La provincia de Corrientes a principios del siglo XX
- Detalles
- Categoría: La provincia de Corrientes a principios del siglo XX
I.1.- La geografía de la provincia
La geografía de la provincia de Corrientes muestra algunas particularidades que deben tenerse presente al momento de analizar su historia, pues ella marcó por mucho tiempo ciertos límites a su desarrollo y dio lugar a una desigual distribución de su población, así como también ejerció una fuerte influencia, tanto sobre su desarrollo económico como político(1).
(1) Sobre este tema véase: Enrique D. Bruniard. “Bases Fisiogeográficas para una División Regional de la provincia de Corrientes” (1976), pp. 9-38, en: “Revista de Estudios Regionales”, año 1, volumen 1, Corrientes. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “La Cultura Política en Corrientes (Partidos, Elecciones y Prácticas Electorales. 1909 - 1930)”. Tesis Doctoral.
Corrientes, parte de la denominada Mesopotamia Argentina, constituye una llanura situada entre los ríos Paraná y Uruguay, de muy escasa elevación, con alturas que no superan los doscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar.
La mitad septentrional de la provincia es deprimida en el centro y paulatinamente se eleva hacia los costados, con una altura más acusada hacia el Este y un ascenso mucho más suave al Oeste. En los terrenos bajos del Interior se forman numerosos bañados y lagunas. Entre ellos se destaca el complejo palustre del Iberá, ubicado en los terrenos deprimidos del centro de la provincia y que la divide de noroeste a sudoeste.
Los esteros y lagunas centrales desaguan hacia el Paraná por medio de numerosos ríos entre los cuales los más importantes son el Santa Lucía y el Corriente. La mitad meridional de Corrientes, por el contrario, opera en forma opuesta a la del norte. Es elevada en las áreas centrales y degrada hacia los flancos.
Dentro de este marco, Enrique Bruniard identificó a cinco regiones diferentes:
* La región noroeste, que limita al norte y al oeste con el río Paraná y al sur con el Santa Lucía. Es el área de más antiguo poblamiento, puesto que allí se asentó la Ciudad de Corrientes y se inició la ocupación de las tierras. Su tipografía está compuesta por un sistema de valles fluviales, lomadas arenosas con vegetación herbácea e isletas boscosas.
* La segunda región es la cuenca del Iberá, una extensa franja comprendida entre los ríos Santa Lucía y Corriente. En esta región, el elemento más destacable del paisaje es la amplia masa de esteros y lagunas que cubre gran parte de las tierras disponibles.
Este conjunto acuático es sumamente compacto en el sector Este pero hacia el Oeste se desgaja en un complejo de esteros alargados y albardones de donde emergen lomadas arenosas que se constituyeron en el punto de apoyo de la colonización inicial. Esta área comenzó a ser ocupada en forma estable entre los años 1760 y 1773.
* La tercera región que puede identificarse es la de los bajos del río Corriente, en el extremo sudoccidental de la provincia. El área tiene un relieve similar al del noroeste, pero difiere en la disposición y desarrollo de las lomadas.
* La cuarta región es la del Paiubre, es decir el extenso triángulo definido por los ríos Corriente y Miriñay que ocupa el centro-sur de la provincia. El Paiubre presenta un relieve de lomadas que se prolonga en la vecina provincia de Entre Ríos. Esta planicie abierta, sin lagunas ni bajos, bien regada con abundantes arroyos y praderas de hierbas en los terrenos elevados, presenta condiciones ideales para el desarrollo ganadero.
* Por último, la región de las Misiones, que corresponde a la costa del río Uruguay, región que había sido ocupada por las Misiones jesuíticas y llegaba hacia el Oeste hasta los ríos Aguapey y Miriñay.
Esta particular geografía influyó en todos los aspectos del desarrollo correntino, incluida su política, motivo por el cual el aún joven historiador, Hernán Félix Gómez -en 1913- identificó marcadas diferencias de costumbres y prácticas políticas entre el sur y el norte provincial.
Según Gómez, el río Corriente dividía a la provincia en dos, dando lugar no sólo a dos regiones geográficas diferenciadas sino también a dos sociedades distintas por sus “elementos etnográficos y su nivel moral”(2).
(2) Sixto Guaranius (Hernán F. Gómez). “El Gobernador (algún plagio de ‘El presidente’ y mucho de Política Provincial)” (1995), p 18 (reedición de la obra publicada en 1913). Ed. Amerindia, Corrientes. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “La Cultura Política en Corrientes (Partidos, Elecciones y Prácticas Electorales. 1909 - 1930)”. Tesis Doctoral.
Según Gómez, el triángulo Norte, donde se encuentra la ciudad capital, se caracterizaba por su actividad eminentemente agrícola, con un “pronunciado” porcentaje aborigen y escaso aporte inmigratorio y con una masa mayoritariamente analfabeta.
El triángulo sur, en cambio, se distinguía por ser una región rica y ganadera, que al estar más cerca de Buenos Aires se había visto renovada por hombres de empresa, pues recibió la influencia de la inmigración europea que, para Gómez, “elevó el nivel moral de su masa popular”.
El hecho de que la capital de la provincia se encontrara en el norte y que en ella hubieran existido hombres de valimento que lograron imponerse hegemónicamente al resto de la provincia había sido la causa de que el sur quedara subordinada al norte políticamente.
I.2.- La población de Corrientes en las primeras décadas del siglo XX
La evolución demográfica de la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XX puede estudiarse a partir de la información que brindan los censos nacionales de 1895, 1914 y 1947, además de alguna otra información complementaria que puede encontrarse en las Guías Generales de la Provincia de Corrientes publicadas en 1910 y 1935(3).
(3) “II Censo Nacional” (1898), tomo II, Población, Buenos Aires. Taller Tipográfico de la Penitenciaría; “III Censo Nacional. 1914” (1916), tomos II y IV, Población, Buenos Aires. Talleres Gráficos de L. J. Rosso y Cía.; “IV Censo General de la Nación” (1947), tomo I, Censo de Población, Buenos Aires. Ed. Dirección Nacional de Servicio Estadístico; P. Benjamín Serrano. “Guía General de la Provincia de Corrientes. 1910” (1910). Ed. Talleres de Teodoro Heinecke, Corrientes; y José Francisco de Bosini. “Guía General de la Provincia de Corrientes. Años 1934- 1935” (1935). Ed. Imprenta del Estado, Corrientes. // Todo citado por María del Mar Solís Carnicer. “La Cultura Política en Corrientes (Partidos, Elecciones y Prácticas Electorales. 1909 - 1930)”. Tesis Doctoral.
Tabla Nro. 1
Población de la Provincia de Corrientes (1895 - 1947)
Año
Nro. de Habitantes
Crecimiento Relativo
Medio Anual (%)
1895
239.618
2,4
1914
347.055
1,6
1947
525.463
Fuente: Censos Nacionales de 1895, 1914 y 1947.
Comparando los datos de los diferentes relevamientos censales se comprueba que la población de la provincia experimentó un gradual incremento entre 1895 y 1947. Sin embargo la tasa de crecimiento relativa anual revela una reducción de su ritmo. Una de las principales causas que explica esta cuestión es el fenómeno de la emigración que soportó la provincia de Corrientes desde fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX(4).
(4) Norma Meichtry. “Algunos Caracteres de la Emigración de Nativos en las provincias del Litoral Fluvial Argentino” (1986), en: “Cuadernos de Geohistoria Regional”, Nro. 15. Ed. Instituto de Investigaciones Geohistóricas - Conicet, Resistencia; N. Meichtry. “Corrientes: Espacio, Población y Migraciones” (1980), en: “Estudios Regionales”, Nro. 14. Ed. CERNEA, Corrientes; N. Meichtry. “Estructura Geodemográfica de la provincia de Corrientes” (1978), en: “Estudios Regionales”, Nro. 7. Ed. CERNEA, Corrientes; y Alfredo Bolsi. “Apuntes para la Geografía del Nordeste Argentino (un ejemplo de Regresión Regional)” (1985), en: “Cuadernos de Geohistoria Regional”, Nro. 11. Ed. Instituto de Investigaciones Geohistóricas - Conicet, Resistencia. // Todo citado por María del Mar Solís Carnicer. “La Cultura Política en Corrientes (Partidos, Elecciones y Prácticas Electorales. 1909 - 1930)”. Tesis Doctoral.
Un dato revelador, en este sentido, es el que ofrece el censo de 1914, de acuerdo con el cual se pudo establecer que en esa fecha había 63.024 nativos de Corrientes residentes en otras provincias argentinas.
En todo el período señalado, el incremento de la población de la provincia se debió fundamentalmente al crecimiento vegetativo de la población local. La inmigración proveniente de otras provincias o del extranjero fue bastante limitada. Así, hacia 1895, los habitantes nativos de otras provincias eran 3.115, es decir el 1,3 % del total de la población; en 1914, ese número ascendió a 8.784 (2,5 % del total); y en 1947 se elevó a 47.776 (9,1 % del total).
Los grupos más numerosos eran los entrerrianos (1.422 en 1895 y 4.249 en 1914), los bonaerenses (501 en 1895; 925 en 1914) y los santafesinos (22 en 1895; 893 en 1914). Los nativos de los Territorios Nacionales de Misiones y Chaco empezaron a ser más significativos recién en el censo de 1914 (798 y 408 respectivamente), así como los de la Ciudad de Buenos Aires (733 en 1914).
Los extranjeros tampoco constituyeron un porcentaje considerable de la población correntina, observándose un brusco retroceso de su importancia hacia mediados del siglo XX. En 1895, había 21.941 extranjeros en Corrientes (9,16 % del total de la población) mientras que ese número ascendía a 24.462 en 1914 (7,04 %) y descendía a 14.406 en 1947 (2,7 %).
Por otra parte, el número de inmigrantes provenientes de Europa disminuyó notablemente hacia mediados del siglo XX, dando lugar a un mayor número de inmigrantes de países limítrofes. Lamentablemente, en el censo de 1947, los inmigrantes no se encuentran clasificados por sus provincias o países de origen, lo que dificulta su comparación con los datos de censos anteriores.
De los provenientes de países americanos se destacaban -por su número- los brasileños (8.977 en 1895; 6.221 en 1914), seguidos por los paraguayos (3.518 en 1895; 4.139 en 1914) y los uruguayos (2.449 en 1895; 4.451 en 1914). Entre los inmigrantes europeos se destacaban los italianos (8.456 en 1895; 3.362 en 1914) seguidos por los españoles y franceses (1.548 y 870, respectivamente, en 1895; 3.216 y 540 en 1914).
En 1914, además, se observa un brusco incremento de sirio-libaneses (1.012). Según el censo de 1947, ese año había en la provincia de Corrientes 8.368 inmigrantes americanos (con una amplia mayoría de sudamericanos), 5.228 europeos y 745 asiáticos.
El hecho de que la provincia de Corrientes fuera excluida de la zona de desarrollo vinculada al mercado externo, tuvo repercusiones en el aporte inmigratorio que recibió, pues no logró constituirse en una región atractiva para el inmigrante europeo(5).
(5) Sobre este tema véase: María Gabriela Quiñónez. “Inmigración en la provincia de Corrientes (Políticas de Poblamiento y Realidad Demográfica. 1869 - 1914)”, en: “XX Encuentro de Geohistoria Regional” (2000), volumen II, pp. 683- 702. Ed. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Nordeste - CONICET, Resistencia.
Además, para que se diera esa situación también influyeron las políticas de colonización llevadas a cabo por los Gobiernos provinciales que, en general, favorecieron la formación de centros agrícolas de población nativa y desalentaron al inmigrante(6).
(6) Enrique Schaller. “La Política Colonizadora en la provincia de Corrientes”, en: “Cuadernos de Geohistoria Regional” (1987), Nro. 17. Ed. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Nordeste - CONICET, Resistencia. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “La Cultura Política en Corrientes (Partidos, Elecciones y Prácticas Electorales. 1909 - 1930)”. Tesis Doctoral.
Por otra parte, también debe tenerse en cuenta que la Administración provincial dejó de lado la política del arrendamiento para favorecer la venta de tierras en condiciones que condujeron -de manera inevitable- a la proliferación de latifundios. A ese conjunto de causas debe sumarse el hecho de que los planteles de ganado correntino fueron mestizados tardíamente y no reunían las condiciones exigidas por los frigoríficos, quedando subordinadas a la producción del saladero que entró en franco retroceso hacia fines del siglo XIX y por ende no ofrecía mayores intereses a los inmigrantes europeos(7).
(7) Enrique Schaller. “La Producción Agropecuaria en la provincia de Corrientes. 1890 - 1914” (1992), en el: “VIII Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina”, p. 386, (separata). Ed. Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “La Cultura Política en Corrientes (Partidos, Elecciones y Prácticas Electorales. 1909 - 1930)”. Tesis Doctoral.
Comparando la situación de Corrientes con la de las provincias vecinas, se observa un estancamiento del crecimiento de su población. Particularmente en los censos de 1914 y 1947 la cuestión queda explícita, pues el impacto de la denominada inmigración masiva en la provincia de Santa Fe y -en menor medida- en Entre Ríos se reflejó en un inmediato y rápido crecimiento de la población de ambas provincias, mientras que Corrientes quedó excluida de ese proceso(8).
(8) Entre Ríos pasó de contar con 292.019 habitantes en 1895 a 787.862 en 1947, mientras Santa Fe pasó de 397.188 habitantes en 1895 a 1.702.975 en 1947. Ver: “IV Censo General de la Nación” (1947), tomo I, p. 1, Censo de Población, Buenos Aires. Ed. Dirección Nacional de Servicio Estadístico. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “La Cultura Política en Corrientes (Partidos, Elecciones y Prácticas Electorales. 1909 - 1930)”. Tesis Doctoral.
Con respecto a la composición por sexos de la población, se observa una tendencia al equilibrio. Mientras que en 1895 existían 51 varones por cada 100 mujeres, en 1914 el índice ascendió a 91 varones por cada 100 mujeres y en 1947 la proporción era ya de 98 varones por cada 100 mujeres. Las guerras, rebeliones y movimientos armados -tan característicos del siglo XIX- fueron aminorando, lo que de alguna manera pudo colaborar con el aumento de varones, que llegó casi a la mitad de la población a mediados del siglo XX.
Además, es importante destacar aquí que el aporte de la inmigración fue mayoritariamente de población masculina, factor que pudo colaborar en el cambio en la proporción entre varones y mujeres.
Con respecto a la distribución de la población, es manifiesto el diferente comportamiento ocupacional de los Departamentos de toda la franja occidental de la provincia, en oposición al resto. La mayor densidad de la población se encuentra en esa zona, siendo el Departamento Capital el que concentraba la densidad más importante (siempre más de 179 habitantes por kilómetro cuadrado) y los Departamentos cercanos a la capital (de la región Noroeste y del Bajo del río Corriente) van aumentando progresivamente su densidad, de entre 4 y 8 habitantes por km2 en 1895, a entre 8 y 17 habitantes por km2 en 1947.
Sólo escapan a esta generalización los Departamentos de Monte Caseros y Paso de los Libres (que no se encuentran en la franja occidental); el primero de ellos, de más antigua data, a través de su vecindad con la provincia de Entre Ríos y su afinidad con las actividades económicas pampeanas, participó también de este aumento en la densidad de su población y, el segundo, se vio favorecido en ese aspecto por el aumento de la influencia de su ciudad cabecera.
Es necesario destacar que todos los Departamentos del sector central y oriental de la provincia (con excepción de los ya mencionados Monte Caseros y Paso de los Libres) transcurrieron este período sin acusar variantes marcadas, manteniéndose con densidades inferiores a 4 habitantes/ km2.
Tabla Nro. 2
Población de Corrientes por Departamentos
Departamento
1895
1914
1947
Capital
21.588
39.031
71.856
Bella Vista
12.170
15.953
23.610
Berón de Astrada
1.510
1.923
2.074
Concepción
5.402
9.571
14.913
Curuzú Cuatiá
20.269
27.395
35.140
Empedrado
12.100
15.628
20.063
Esquina
13.046
16.521
25.077
General Paz
9.577
13.807
17.454
Goya
18.370
27.536
57.984
Itatí
1.890
2.949
5.257
Ituzaingó
3.292
8.126
14.278
Lavalle
9.108
15.415
25.714
Mburucuyá
6.407
9.337
12.248
Mercedes
17.234
23.717
27.408
Monte Caseros
11.381
14.368
23.558
Paso de los Libres
10.640
14.001
25.729
Saladas
7.373
12.437
17.168
San Cosme
5.751
8.013
9.161
San Luis del Palmar
11.024
17.020
18.375
San Martín
10.920
16.043
21.512
San Miguel
4.251
6.040
7.652
San Roque
7.012
10.684
16.746
Santo Tomé
13.843
14.481
22.566
Sauce
5.460
7.059
9.920
Total
239.618
347.055
525.463
Fuente: Censos Nacionales de 1895, 1914 y 1947.
En los tres censos -además- se observa una mayoría de población rural (70,2 % en 1895; 62,8 % en 1914; y 65,75 % en 1947). Entre 1895 y 1914 se produjo un crecimiento de la densidad de la población rural de la franja ribereña occidental de la provincia. En el resto de la provincia, el aumento de la población deviene de ambas categorías de población (urbana y rural), tal vez con mayor énfasis la de orden urbano sobre el Uruguay y Departamentos mediterráneos no correspondientes a la cuenca iberana.
Entre los Departamentos de la franja occidental, en Bella Vista y Esquina se observa un mayor crecimiento de la población rural mientras que en Mburucuyá, Empedrado y Goya se dio la situación opuesta. Una situación parecida se mantiene en el siguiente período intercensal (1914 - 1947) en el que los Departamentos de la zona occidental aumentan la población rural mientras que la otra región aumenta la población urbana(9).
(9) N. Meichtry. “Corrientes: Espacio, Población y Migraciones” (1980), pp. 2-11, en: “Estudios Regionales”, Nro. 14. Ed. CERNEA, Corrientes. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “La Cultura Política en Corrientes (Partidos, Elecciones y Prácticas Electorales. 1909 - 1930)”. Tesis Doctoral.
Con respecto a los centros urbanos de la provincia, sin duda el más importante de ellos lo constituyó la Ciudad de Corrientes, capital de la provincia, que en 1895 concentraba el 30 % del total de la población provincial pero, paulatinamente, va disminuyendo en importancia (26 % en 1914 y 10,76 % en 1947). Entre los centros urbanos del Interior, la localidad principal era Goya. Esta constituía el segundo centro urbano en importancia. Su crecimiento se debió particularmente a su actividad comercial y al tráfico fluvial por el río Paraná. Le seguían en importancia: Curuzú Cuatiá y Mercedes que experimentaron un destacado crecimiento de su población durante este período.
Por su parte, las localidades ubicadas sobre la costa del río Uruguay (Monte Caseros, Paso de los Libres y Santo Tomé) experimentaron un acelerado crecimiento de su población desde 1914. El caso de la localidad de Esquina, mientras tanto, es un ejemplo de estancamiento de su población que se mantuvo casi sin cambios en todo el período y otras localidades como Empedrado, Ituzaingó, General Paz, San Luis del Palmar, Alvear y La Cruz, tras un importante crecimiento en el período intercensal 1895 - 1914, experimentaron un descenso de su población en el siguiente.
Otra cuestión a tener en cuenta es la cantidad de población analfabeta de la provincia, cuestión que se considera un dato relevante en el momento de analizar los padrones electorales. Del total de la población correntina mayor de 6 años en 1895, 143.821 eran analfabetos (74,6 %); en 1914, del total de la población correntina mayor de 7 años, 147.691 eran analfabetos (55,5 %); y en 1947, la población mayor de 14 años analfabeta sumaba 96.559 (31,11 %).
Es decir que, a pesar de las diferencias en los rangos de edad en los que se tomó los datos, el porcentaje de analfabetos evidenció un descenso durante estos años. Sin embargo, según algunos datos que ofrece el censo de 1914, en el padrón electoral de la provincia de Corrientes, utilizado para las elecciones presidenciales de 1916, un 51,74 % de los 69.771 ciudadanos inscriptos, no sabían leer ni escribir.
Tabla Nro. 3
Población de los Centros Urbanos de Corrientes
(1895 - 1947)
Centro Urbano
1895
1914
1947
Corrientes
16.129
28.681
56.544
Bella Vista
4.126
5.483
7.922
San Antonio de Itatí (en 1895)
luego Berón de Astrada405
1.923
s/d
Concepción
755
1.918
s/d
Curuzú Cuatiá
5.107
12.390
15.440
Empedrado
2.226
3.792
3.715
Esquina
4.647
4.629
5.878
Goya
5.760
12.235
20.804
Itatí
613
1.360
s/d
Ituzaingó
853
4.201
2.230
San Carlos
s/d
2.837
s/d
Lavalle
616
706
s/d
Mburucuyá
1.014
2.037
2.555
Mercedes
5.268
11.315
14.813
Monte Caseros
2.500
11.147
11.409
Paso de los Libres
2.647
8.024
11.665
General Paz (Caá Catí en 1895)
184
2.416
1.800
Saladas
1.112
3.559
3.900
San Cosme
635
2.015
s/d
San Luis del Palmar
1.200
4.707
2.527
San Martín
1.330
2.318
s/d
Alvear
2.307
6.325
3.544
La Cruz
2.021
7.256
1.917
San Miguel
284
1.991
s/d
Loreto
524
2.460
s/d
San Roque
985
1.893
2.478
Santo Tomé
3.899
8.397
8.348
Sauce
555
2.400
3.017
Garruchos
524
s/d
s/d
Itá Ibaté
285
s/d
s/d
9 de Julio
465
s/d
s/d
Palmita
122
s/d
s/d
Pancho Cué
577
s/d
s/d
Santa Ana
363
s/d
s/d
Santa Lucía
304
1.507
3.163
Fuente: Censos Nacionales de 1895, 1914 y 1947.
Con respecto a las actividades productivas, desarrolladas por los pobladores, los censos de 1895, 1914 y 1947 también nos brindan datos al respecto, aunque con diferentes clasificaciones.
Tabla Nro. 4
Estructura Ocupacional en Corrientes
(1895 - 1947)
Actividad
1895
1914
1947
Producción Agropecuaria
27.839
29.092
74.773
Producción Industrial
23.965
36.944
24.743
Servicios
35.785
130.486
58.381
Jornaleros
12.354
15.490
Administración Pública
749
1.742
16.107
Rentista
1.175
Fuente: Censos Nacionales de 1895, 1914 y 1947.
Los datos sobre la estructura ocupacional señalados en el cuadro anterior revelan la escasa diversificación y hasta el carácter primitivo de la economía correntina.
Lamentablemente la diferente clasificación ocupacional de cada uno de los censos dificulta una buena comparación, especialmente con el de 1947, que sólo hace una clasificación general por rama de actividad pero dice muy poco acerca del tipo de ocupación y dependencia.
En los tres censos se observa la fundamental importancia del sector dedicado a la producción agropecuaria, lo que no resulta extraño, si se tiene en cuenta la importancia de la producción agropecuaria en la economía correntina.
Sin embargo, el número de personas dedicadas a esta rama de la actividad en relación al total de la población disminuye bastante hacia 1914, pero crece espectacularmente para 1947 (27.839 en 1895, el 20,4 % del total de la población mayor de 14 años; 29.092 en 1914, el 14,6 % del total de la población mayor de 14 años; y 74.773 en 1947, el 45,23 % del total de la población mayor de 14 años).
En cuanto a la producción industrial, que en realidad se trata de producción de tipo artesanal, la proporción se mantiene sin variaciones de gran consideración en todos los años analizados (23.965 en 1895, 17,6 % del total de los mayores de 14 años; 36.944 en 1914,18,5 % del total de los mayores de 14 años; y 24.743 en 1947, 15 % del total de los mayores de 14 años).
La actividad que prevalece (en los censos de 1895 y 1914, pues no está determinado en el de 1947) es la de costureras, 16.849 en 1895 y 13.736 en 1914, en el que aparecen diferenciados también los modistos en un número de 1.114. En el censo de 1914 -además- aparecen en gran número los carpinteros (2.001) y albañiles (2.366).
En cuanto al sector de servicios (en el que incluimos al comercio, los transportes, el personal de servicio, los militares, las profesiones liberales, la Administración Pública, los jornaleros, el culto, la educación, las artes y otros) en 1895, 35.785 personas se dedicaban a estas actividades; en 1914, 130.486; y en 1947, 58.381.
En el censo de 1895 -además- figura la categoría de rentista, que no aparece en los demás, con el significativo número de 1.175 personas. En los tres censos se observa un progresivo aumento de las profesiones liberales, entre los que prevalecen los abogados, médicos y escribanos; y un vertiginoso aumento del personal de la Administración Pública (749 en 1895; 1.742, en 1914; y 16.107 en 1947).
Además, en los censos de 1895 y 1914 se menciona a un número muy importante de jornaleros como personal de fatiga sin trabajo fijo (12.354 en 1895 y 15.490 en 1914).