Accidente de grado del verbo
- Details
- Category: Accidente de grado del verbo
El grado es un accidente del verbo que señala la intensidad de la acción, sea en sí misma o en relación comparativa con otra acción. Los grados fundamentales son tres: positivo, comparativo, superlativo.
Clasificación:
1) Positivo | |||
1) de igualdad | |||
2) Comparativos | 2) de superioridad | ||
3) de inferioridad | |||
Grados | |||
1) supersuperlativo | |||
1) absolutos | 2) superlativísimo |
||
3) Superlativos | 3) ultrasuperlativo |
||
2) relativo |
1.- Grado positivo: constituye el enunciado normal del verbo y se expresa con la ausencia de partícula.
Ej.: a - guata; aguata, camino
2.- Grado comparativo: indica una acción en relación con otra, las compara y establece entre ellas relaciones de igualdad, inferioridad o superioridad.
2.1.- Comparativo de igualdad: establece relación de igualdad entre dos objetos o actos y utiliza la partícula sufija átona “-icha”. Esta partícula no afecta la estructura morfológica del verbo, sino la de los sustantivos y adjetivos comparados.
Ej.: Sepi oguata ñandúicha, Cipriano camina como el avestruz
2.2.- Comparativo de superioridad: establece relación de superioridad entre dos acciones o cosas. Utiliza la partícula “-ve” como sufijo del verbo.
Mientras el verbo lleva la partícula “-ve”, que equivale a más, el objeto comparado o segundo elemento lleva la posposición monosilábica átona “-gui”, que equivale al que relativo del castellano.
Ej.: che aguatave Perúgui; yo camino más que Pedro
Vito ikaruve Kilígui; Víctor es más comilón que Aquilino
También pueden adicionarse estas partículas al sustantivo o al adjetivo con el mismo fin.
Ej.:
María kuñave (sustant.) Konchégui (sustant.);
María es más mujer que Concepción
2.3.- Comparativo de inferioridad: establece relación de inferioridad entre dos acciones o cosas. Utiliza la partícula sufija "-ive". Esta partícula también afecta la estructura morfológica del verbo.
Ej.: che aguata'ive Perúgui; yo camino menos que Pedro
3.- Grado superlativo: indica una acción intensa y se divide en superlativo absoluto y superlativo relativo. El absoluto reconoce, a su vez, varios subgrados que se realizan por medios morfológicos.
3.1.- Superlativo absoluto: eleva la intensidad a primer grado. Utiliza la partícula “-ite” cuando el verbo termina en vocal abierta (-a, -o); y su homorgánica “-ete” cuando termina en vocal cerrada (-i, -u). Utiliza la partícula “-te”, cuando el verbo termina en "e".
Ej.:
re - guata - ite; reguataite, caminás tanto (vos)
o - mba'apo - ite; omba'apoite, tanto trabaja
o - japi - ete; ojapiete, acertó en el blanco mismo
a- guapy - ete; aguapyete, me senté completamente
i - japu - ete; ijapuete, es muy mentiroso/a
o - ke - te; okete, se durmió completamente
a - mbogue - te; amboguete, lo apagué completamente
Nota: Como se ve, en castellano este grado se marca por medio sintáctico, utilizando adverbios, como “muy”, “mismo”, "completamente”, etc.
3.1.1.- Supersuperlativo: eleva la intensidad a segundo grado. Utiliza las partículas sufijas “-eterei"; "-iterei”.
Ej.: a - guata - iterei; aguataiterei; camino muchísimo
o - guapy - eterei; oguapyeterei; se sienta muchísimo
3.1.2.- Superlativísimo: eleva la intensidad al tercer grado y utiliza la partícula sufija “-rasa”.
Ej: a - guata - rasa; aguatarasa; camino excesivamente
3.1.3.- Ultrasuperlativo: eleva la intensidad al grado máximo y utiliza las partículas combinadas “-itereirasa” y “-etereirasa“.
Ej.: aguataitereirasa; camino requeteexcesivamente
ijapuetereirasa; es requetementiroso
Nota: El superlativo castellano que se realiza por medio morfológico, utilizando los sufijos “-ísimo // -ísima”, y que actualmente es más aplicado a los adjetivos, Ej.: buenísimo, equivaldría al supersuperlativo del guaraní iporãiterei. Por su parte, el grado superlativísimo se podría señalar con el prefijo “hiper”, mientras el ultrasuperlativo, o grado máximo, con el prefijo combinado “requete”, todo ello aproximadamente, porque no existen equivalencias perfectas.
Existen otras formas perifrásticas de realizar el superlativo en guaraní, utilizando sufijos tales como: “-ikoe”, “-hendy”, “rapo”, “kaka”, “korócho”.
Ej.: iporãikoe, overahendy, ivairapo, ijapukaka, ijaiguekorócho.
3.2.- Superlativo relativo: es una combinación de los grados superlativo y comparativo. Consiste en una comparación que se realiza a nivel superlativo. Sus partículas son: “-eteve , -iteve “.
Ej.: Vito iguataiteve Perúgui; Víctor es mucho más veloz que Pedro
Luchi iñarandueteve chugui; Luciano es mucho más entendido que él
ã / ẽ / ĩ / õ / ũ / ỹ