Hechos registrados en las Provincias del Río de la Plata (1771-1783)
- Details
- Category: Hechos registrados en las Provincias del Río de la Plata (1771-1783)
1771
8 de Enero: notificado por comunicación, Agustín de La Rosa, Gobernador político y militar de Montevideo, fue separado del cargo por el Gobernador del Río de la Plata, Juan José de Vértiz y Salcedo.
José Joaquín de Viana cubrió interinamente la Gobernación de Montevideo, hasta su renuncia por razones de salud (1771-1773).
* Pedro Ortiz es designado Corregidor y Justicia Mayor, Lugarteniente de Capitán General y Alcalde Mayor de Minas y Registros de Cuyo (1771).
* Juan Manuel Ruiz es designado Corregidor y Justicia Mayor, Lugarteniente de Capitán General y Alcalde Mayor de Minas y Registros de Cuyo (1771-1773).
17 de Junio: el Papa Clemente XIV otorga la Provisión Canónica para obispo de la Diócesis del Tucumán a Juan Manuel Moscoso y Peralta (secular).
25 de Julio: La Corte de Madrid aprueba la organización administrativa impuesta por el gobernador de Buenos Aires en Misiones.
31 de Julio: Se otorga -por real cédula- los Ejecutoriales a Juan Manuel Moscoso y Peralta (secular), quien había sido electo obispo de la Diócesis del Tucumán.
4 de Agosto: Agustín Fernando de Pinedo es designado, por R. O. de San Ildefonso, Gobernador del Paraguay (1772-1778).
16 de Agosto: Por real cédula, Juan José de Vértiz y Salcedo es designado Gobernador y Capitán General titular del Río de la Plata y continuó en el cargo hasta que Pedro de Cevallos ocupó el Virreinato, en 1777. Estaba en posesión del cargo desde el 4 de Septiembre de 1770.
28 de Agosto: el Teniente de Rey y Gobernador del Tucumán interino, Manuel de Estevan y León, se hace cargo del poder en Córdoba. Ejerció esa función hasta que se recibió a Joaquín de Espinosa y Dávalos.
16 de Septiembre: por Acuerdo diplomático, Puerto Egmont (Malvinas) es devuelto a los ingleses.
12 de Octubre: Joaquín de Espinosa y Dávalos asume, en Jujuy, el cargo de Gobernador y Capitán General del Tucumán (1771-1772). Había sido designado por el virrey del Perú.
* Celebración de Concilios Provinciales en México, Lima, Santa Fe de Bogotá y Charcas (1771-1774).
* Viaje alrededor del mundo de Bougainville, donde aparecen noticias acerca de Buenos Aires y del campo argentino.
* Primer teatro estable en Buenos Aires: La Ranchería.
1772
Mayo: Gerónimo Matorras es repuesto, por el virrey del Perú, en el cargo de Gobernador del Tucumán.
25 de Junio: por real cédula, Agustín de Jáuregui es nombrado Gobernador y Capitán General de Chile.
26 de Julio: Gerónimo Matorras, gobernador del Tucumán, llegó al Tucumán (1772-1775).
* Se crea en Buenos Aires una Escuela de Primeras Letras y una Cátedra de Gramática.
* Cosme Bueno edita en Lima “Descripciones”; guías y almanaques con noticias referentes a distintas regiones del virreinato, entre las que aparecen -este año- las correspondientes al Paraguay y Misiones del Paraná.
En años sucesivos aparecerán las referentes a otras regiones argentinas.
* Fray Juan José de Prego y Caro toma posesión del obispado de Asunción del Paraguay. Nunca llegó a su Diócesis.
* “Descripción de la Provincia del Río de la Plata”, de Francisco Mallau y Maraval.
* Se concluye la Iglesia de San Francisco en La Paz (Bolivia), ejemplo notable donde el arte indígena domina a lo español.
La fachada principal es típicamente indígena en su temática y técnica.
* Segundo viaje de James Cook por los Mares del Sur (1772-1775). Descubre las islas Tonga y Sandwich, cruza el Círculo Polar Antártico y circunnavega la Antártida.
1773
21 de Enero: Joaquín del Pino es designado -interinamente- por el Gobernador y Capitán General del Río de la Plata, Juan José de Vértiz y Salcedo, Gobernador político y militar de Montevideo.
27 de Enero: Domingo Chauri (1773-1774), Gobernador interino de Malvinas hasta el 5 de Enero de 1774, en que arriba a las islas Francisco Gil de Taboada y Lemos.
10 de Febrero: Joaquín del Pino asume el cargo de Gobernador político y militar de Montevideo interino (1773-1790).
6 de Marzo: Agustín de Jáuregui y Aldecoa asume el cargo de Gobernador y Capitán General de Chile (1773-1780).
Abril: el obispo de Buenos Aires, Manuel Antonio de la Torre, parte al II Concilio de Charcas, dejando al doctor Juan Baltasar Maciel como Vicario General.
* Los ingleses abandonan las Malvinas; no queda en ellas sino Puerto Soledad (antiguo Puerto Luis) en manos españolas.
* La sede de Gobierno de la Gobernación de la Capitanía de Río Grande do Sul se traslada a Porto Alegre.
* León González de Velazco ejerce el cargo, con carácter de interino, de Gobernador de Moxos (1773-1777).
2 de Agosto: entra en Cochinoca, Jujuy, el obispo del Tucumán, Juan Manuel Moscoso y Peralta (secular / 1773-1778), pero luego partió al II Concilio de Charcas, quedando allí hasta su traslado al Cuzco, en 1778.
Durante la ausencia del prelado, actuó como vicario José Domingo Frías.
13 de Diciembre: Juan José de San Martín, Teniente de Gobernador de Yapeyú, capital de la provincia misionera de Corrientes.
* Aparece el “Lazarillo de Ciegos Caminantes”, de Concolorcovo (Carlos Inca Calixto Bustamante) que expone una visión de conjunto de la sociedad de la época.
* La Hermandad de la Caridad funda en Buenos Aires un Hospital de Mujeres y un Asilo de Huérfanos.
* Aparece en inglés “Descripción de la Patagonia y de las Partes Antiguas de la América del Sur”, de Tomás Falkner. Se tradujo al castellano en 1911.
1774
5 de Enero: Francisco Gil de Taboada y Lemos, Gobernador de Malvinas, arriba a las islas y asume el cargo (1774-1777).
12 de Enero: el arzobispo de Charcas, Pedro de Argandoña, convoca al Segundo Concilio Arquidiocesano. La reunión dio inicio en la Ciudad de La Plata este día y las deliberaciones se extendieron hasta 1778.
* Jacobo Badarán y Bustillo es designado Corregidor y Justicia Mayor, Lugarteniente de Capitán General y Alcalde Mayor de Minas y Registros de Cuyo (1774-1776).
* En América hispana se autoriza el comercio interprovincial entre Nueva España, Guatemala, Nueva Granada y el Perú.
* Fallece (1774 ?) en Charcas, y sin llegar a su Diócesis, fray Juan José de Prego y Caro, obispo de Asunción del Paraguay.
1775
* Aparece el primer cuadro argentino de tema histórico: la entrevista de 1774 -en el Chaco- del gobernador Matorras con el cacique Paikín, pintado por Tomás Cabrera, de Salta.
16 de Octubre: fallece Gerónimo Matorras, gobernador del Tucumán; le sucederá en el Tucumán un par de gobernadores interinos.
3 de Noviembre: Francisco Gabino Arias es designado, por la Audiencia de Charcas, Gobernador y Capitán General del Tucumán.
16 de Noviembre: Francisco Gabino Arias asume, en Salta, el cargo de Gobernador y Capitán General del Tucumán (1775-1776).
1776
10 de Febrero: Antonio Arriaga es designado Gobernador político y militar interino del Tucumán, nombrado por el virrey del Perú.
27 de Marzo: por real decreto, el rey nombró a Joaquín del Pino, Gobernador político y militar de Montevideo propietario.
20 de Abril: Pedro Melo de Portugal y Villena es designado, por R. O. de Aranjuez, para el cargo de Gobernador del Paraguay.
20 de Abril: Andrés de Mestre es designado por el rey, Gobernador y Capitán General del Tucumán.
28 de Junio: Antonio Arriaga asume, en Salta, el cargo de Gobernador político y militar interino del Tucumán (1776-1777).
17 de Julio: cesa en el mando el virrey del Perú, Manuel de Amat y Junient. Asume el cargo Manuel de Guirior, marqués de Guirior (1776-1780), trigésimo segundo Virrey del Perú.
1 de Agosto: creación del Virreinato del Río de la Plata y designación de Pedro de Cevallos como Virrey, Gobernador y Capitán General de las provincias de “Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas ...”.
En situación anómala -hasta 1783- la región de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) se separa de la jurisdicción de Chile y pasa a depender del Virreinato del Río de la Plata.
La creación del Virreinato del Río de la Plata es una sabia medida que busca la unidad geopolítica de las posesiones españolas. El Virreinato del Río de la Plata fue creado por real cédula de Carlos III. Su jurisdicción comprendía las “provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas y todos los Corregimientos, pueblos y territorios a que se extiende la jurisdicción de aquella Audiencia ..., ... comprendiéndose asimismo Cuyo”.
Es decir, que el Virreinato del Río de la Plata integraba en su jurisdicción los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Brasil (Río Grande del Sur, Santa Catarina), Paraguay y Bolivia y la región hoy chilena de Antofagasta.
La creación del nuevo Virreinato del Río de la Plata desligó a Paraguay del Virreinato del Perú. La capital del nuevo virreinato se fijó en la Ciudad de Buenos Aires.
La creación del Virreinato del Río de la Plata -prevista en el plan de reformas adoptado por los Borbones- fue determinada por la enorme extensión territorial de la Presidencia de Charcas y de las Gobernaciones de Cuyo, Buenos Aires, Paraguay y Tucumán; el constante problema de límites con Portugal; y el temor de que ingleses y portugueses ocuparan Patagonia.
En este sentido informó el Fiscal de la Audiencia de Charcas, Tomás Alvarez de Acevedo, y ésta fue también la opinión del virrey del Perú, Manuel de Amat y Junient.
Creado, pues, en 1776 para reforzar la acción militar de Pedro de Cevallos, el Virreinato se dividió, en 1782, en ocho Intendencias.
En el Río de la Plata se sucederán doce virreyes, si contamos también al último, Francisco Javier de Elío, nombrado en 1811 y cuya jurisdicción se limitó sólo a Montevideo.
1 de Agosto: el primer Virrey del Río de la Plata fue Pedro de Cevallos, designado por real cédula como Virrey, Gobernador, Capitán General y Superintendente General de Real Hacienda del Río de la Plata.
A pesar de su breve actuación al frente del Gobierno, se destacó por su política económica, destinada a romper con la subordinación comercial de Buenos Aires con el Perú.
En Noviembre de 1777 dictará el Auto de Libre Internación, por el cual se permitía el paso de artículos por Buenos Aires con destino a Perú y Chile; el rey aprobó la medida y en Febrero del año siguiente dispuso beneficiar a Buenos Aires con el comercio libre.
Juan José de Vértiz y Salcedo continuará en el cargo de Gobernador y Capitán General del Río de la Plata hasta la toma de posesión de Cevallos.
Las hostilidades con Portugal continúan, por lo que Carlos III dio pleno poderes a Pedro de Cevallos para luchar contra ellos.
* La creación del Virreinato del Río de la Plata hizo que la Audiencia de Charcas pasase a esta nueva zona administrativa en 1776.
En 1783 se creará nuevamente la Real Audiencia de Buenos Aires reemplazando a la jurisdicción de Charcas por el Sur.
20 de Octubre: Falleció en La Plata, el obispo de Buenos Aires, Manuel Antonio de la Torre.
* Conflicto anglo-español por la posesión de las Malvinas.
* Primeras monedas acuñadas en Argentina.
1777
Febrero: Pedro de Cevallos llega a la Isla de Santa Catalina y se dispone a tomar posesión de ella. La isla fue conquistada sin perder un solo hombre, por cuanto las tropas portuguesas que la ocupaban juzgaron más prudente rendirse de manera incondicional ante las fuerzas del virrey español.
No solamente se disponía ahora de un buen lugar de refugio para los barcos, sino de un verdadero Fuerte, pues Santa Catalina había sido bien armada por los portugueses en seis reductos provistos de ciento cincuenta bocas de fuego.
El virrey había planeado dirigirse inmediatamente sobre las costas del Brasil y apoderarse de Río Grande para cumplir las Instrucciones recibidas, pero debió cambiar de itinerario a causa de un temporal y marchar hacia el Río de la Plata.
Desde Montevideo, Pedro de Cevallos ejerció el mando de Virrey, Gobernador, Capitán General y Superintendente General de Real Hacienda del Río de la Plata en la Banda Oriental.
1 de Febrero: Ramón de Carassa asume interinamente el cargo de Gobernador de Malvinas (1777-1779). Fue confirmado en el cargo posteriormente.
24 de Febrero: en Portugal fallece el rey José I, de la Casa de Braganza. Asciende al trono su hija, María I quien, hasta 1786, gobernó con su esposo Pedro.
Caída y destierro del ministro Pombal por las presiones de las clases afectadas por las reformas.
19 de Mayo: Juan José de Vértiz y Salcedo continúa a las órdenes del virrey Pedro de Cevallos.
Junio: Pedro de Cevallos se encamina hacia la Colonia del Sacramento dispuesto a recuperarla para la Corona de España. El gobernador militar portugués Francisco de Rocha vio lo inútil de sus resistencia y se entregó en los primeros días de este mes.
* José Sebastián de Sotomayor es designado Corregidor y Justicia Mayor, Lugarteniente de Capitán General y Alcalde Mayor de Minas y Registros de Cuyo (1777-1778).
Originalmente había sido propuesto José Gómez de Toledo pero, a último momento, se le cambió su designación por el mismo Título en Castrovirreina, Perú.
13 de Julio: la Colonia del Sacramento cae en poder de Cevallos, quien la destruye. Este, al frente de 9.000 hombres y secundado por una poderosa flota española, desalojó definitivamente a los portugueses de la Colonia, que cae en poder del virrey y la destruye.
El virrey la arrasó sin perder tiempo en discusiones y dispersó a sus habitantes eliminando, así, drásticamente, este centro de discordia y contrabando.
El virrey estaba decidido a recuperar los territorios perdidos por la ineptitud de la diplomacia española y ganados por la persistente política portuguesa.
En vista de ello dispuso ordenar sus tropas para avanzar sobre Río Grande y Misiones pero, una vez más, tales planes tuvieron que ser aplazados por cuanto Portugal inició tratativas con España a fin de solucionar el conflicto que tan mal le estaba resultando.
5 de Agosto: el Gobierno de Moxos fue constituido en los territorios que habían pertenecido a las antiguas misiones jesuíticas de ese mismo nombre.
Por R. O. de esta fecha se lo incorporó -como Gobierno Militar- al Virreinato del Río de la Plata. Sus gobernadores se hallaban en relación de dependencia con el virrey en lo relativo a Gobierno; del intendente de Cochabamba en lo referente a las causas de la Real Hacienda y Militar; y de la Real Audiencia de Charcas en cuanto a las causas de Justicia.
5 de Agosto: Ignacio Flores fue designado Gobernador de Moxos. Permaneció en el Alto Perú y resultó nombrado Gobernador de la Intendencia de La Plata y Presidente de la Real Audiencia en 1783.
5 de Agosto: Juan Bartelemi Verdugo fue designado -por real cédula- Gobernador de Chiquitos.
1 de Octubre: Tratado Hispano-Portugués de San Ildefonso, que regula de nuevo el trazado de fronteras entre las colonias españolas y portuguesas.
Portugal renuncia a Colonia del Sacramento y pasa a poder de España. Es que para detener el avance español, que ponía en grave peligro las tierras logradas por Portugal durante largos años a costa de la Corona de Castilla, la reina viuda de Portugal, María Victoria, firmó con su hermano Carlos III, rey de España, el citado Tratado.
En virtud de dicho Tratado, España devolvía a Portugal la Isla de Santa Catalina y reconocía los Títulos de la Corte de Lisboa sobre Río Grande y sobre otros territorios que las Comisiones de Límites demarcarían, pero se quedaba, este vez definitivamente, con la Colonia y el territorio de la Banda Oriental que más o menos corresponde a la actual República del Uruguay.
Además, Portugal reconocía nuevamente -como ya lo había hecho por el Tratado de Permuta de 1750- que la navegación del Plata, del Paraná y del Paraguay era privativa de España, lo mismo que el río Uruguay, salvo el caso en que una orilla perteneciera a la Corona lusitana.
En cumplimiento de este segundo Tratado de Límites (llamado San Ildefonso), llegó a estas regiones del Plata una embajada de científicos compuesta de un selecto grupo de peritos españoles y portugueses.
Entre los miembros de la Comisión Demarcadora de Límites debemos mencionar -de un modo especial- al perito aragonés Félix de Azara, naturalista y geógrafo quien, después de cumplida su misión, permaneció veinte años por estas tierras, que recorrió en todo sentido.
Fruto de sus estudios fueron, en el orden geográfico, sus Memorias: “Viaje a través de la América Meridional” y “Descripción e Historia del Paraguay y Río de la Plata”; en orden de las ciencias naturales: “Historia Natural de los Cuadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata” e “Historia Natural de los Pájaros del Paraguay y Río de la Plata”.
6 de Octubre: “Auto de Libre Internación”, dictado por Pedro de Cevallos, que permite el paso de artículos por Buenos Aires con destino a Perú y Chile, y refuerza la línea de Fortines de la frontera Sur.
15 de Octubre: Pedro de Cevallos toma posesión, en Buenos Aires, del cargo de Virrey, Gobernador, Capitán General y Superintendente General de Real Hacienda del Río de la Plata (1777-1778), aunque ejerció el mando en la Banda Oriental desde Febrero de 1777. Entregó el poder a su sucesor.
19 de Octubre: es presentado -por real cédula de Carlos III- para obispo de la Diócesis de Buenos Aires, el franciscano, fray Sebastián Malvar y Pinto.
* La región de Cuyo se separa de la Capitanía General de Chile al crearse el Virreinato del Río de la Plata.
* Se desata un conflicto anglo-español por la posesión de las Malvinas.
25 de Octubre: al establecerse el Virreinato del Río de la Plata en forma definitiva, se creó por R. O. la Intendencia de Ejército. Fue designado Manuel Ignacio Fernández, Intendente de Ejército y Real Hacienda del Virreinato del Río de la Plata.
27 de Octubre: Juan José de Vértiz y Salcedo es designado -por real cédula- Virrey, Gobernador y Capitán General del Río de la Plata. Es el segundo virrey.
En Octubre de 1777, el rey Carlos III dio carácter estable al virreinato y nombró titular a Juan José de Vértiz y Salcedo, quien cumplirá destacada labor.
Puso en vigencia el Reglamento del Comercio Libre y la Real Ordenanza de Intendentes; Vértiz y Salcedo tomó una serie de medidas que contribuyeron a mejorar el aspecto de Buenos Aires y el bienestar de sus habitantes:
- Ordenó el empedrado de dos calles y la construcción de aceras; estableció el alumbrado público con velas de sebo y aceite; mejoró las costumbres y persiguió el juego.
- En materia cultural abrió el Colegio de San Carlos e hizo traer a Buenos Aires la imprenta de Córdoba, que había pertenecido a los jesuitas(1).
(1) Creó la “Casa de Corrección” para albergar mujeres de mala conducta y la “Casa de Niños Expósitos”, destinada al alojamiento de menores abandonados. En una modesta construcción con techo de paja estableció el primer teatro, que llamó “Casa de Comedias”. // Citado por José Cosmelli Ibáñez. “Historia Argentina”, Buenos Aires. Ed. Editorial Troquel.
- Fundó el Tribunal del “Protomedicato” destinado a controlar el ejercicio de la medicina; en materia militar, reorganizó el Ejército y envió tropas al Alto Perú para sofocar la sublevación de indígenas acaudillada por Tupac Amarú.
15 de Diciembre: el Papa Pío VI otorga la Provisión Canónica para obispo de la Diócesis de Buenos Aires al franciscano, fray Sebastián Malvar y Pinto.
23 de Diciembre: Andrés de Mestre asume, en Jujuy, el cargo de Gobernador y Capitán General del Tucumán. Será el último gobernador del Tucumán.
* Romance en honor de Pedro de Cevallos, de Juan B. Maziel.
* Expedición botánica a Perú y Chile (1777-1787).
1778
1 de Febrero: Agustín Fernando de Pinedo, Gobernador del Paraguay, deja el mando al ser promovido a la Presidencia de la Audiencia de Charcas. Asume el cargo, Pedro Melo de Portugal y Villena (1778 - ). En 1783, éste será Gobernador Intendente.
10 de Febrero: por R. O. se le añade, a la Intendencia de Ejército, la Superintendencia de la Real Hacienda, todo ello en la persona de Manuel Ignacio Fernández.
25 de Febrero: nace en Yapeyú (uno de los treinta pueblos de las antiguas misiones jesuíticas ubicadas sobre las márgenes el río Uruguay), José Francisco de San Martín.
Fueron sus padres el coronel español Juan de San Martín -Teniente de Gobernador del pueblo- y Gregoria Matorras, también española. San Martín le dijo a Sarmiento cuando éste lo visitó en Europa: “Nací en la Casa de Gobierno de Yapeyú”.
15 de Marzo: el rey Carlos III otorga -por real cédula- los Ejecutoriales al franciscano, fray Sebastián Malvar y Pinto, quien había sido electo obispo de Buenos Aires.
21 de Marzo: se le expidió su Título y sus facultades a Manuel Ignacio Fernández (1777-1783), Intendente de Ejército y Real Hacienda del Virreinato del Río de la Plata.
26 de Junio: Juan José de Vértiz y Salcedo toma posesión, en Montevideo, del cargo de Virrey, Gobernador y Capitán General del Río de la Plata (1778-1784), el que fue entregado por su antecesor, Pedro de Cevallos.
Mexicano aquél, durante su Gobierno se implantó la Aduana de Buenos Aires y se puso en vigencia el “Reglamento y Aranceles Reales” para el comercio libre entre España y las Indias.
Fomentó la instrucción pública y mandó fundar varias poblaciones en la Patagonia.
30 de Junio: es presentado por el rey Carlos III -por real cédula- para obispo de la Diócesis del Tucumán, el carmelita descalzo fray José Antonio de San Alberto.
* Jacinto de Camargo y Loayza es designado Corregidor y Justicia Mayor, Lugarteniente de Capitán General y Alcalde Mayor de Minas y Registros de Cuyo (1778-1782).
6 de Agosto: la sede obispal de Buenos Aires está vacante (1776-1779). Luego de la Administración del Vicario General, doctor Juan Baltasar Maciel, el obispo Malvar dio poder para ejercer el Gobierno diocesano de Buenos Aires al deán José de Andújar, quien tomó posesión del cargo hasta la llegada del titular.
* Es trasladado al Cuzco el obispo del Tucumán, Juan Manuel Moscoso y Peralta (secular). Este había participado del II Concilio de Charcas, permaneciendo en esta ciudad desde 1773 hasta su traslado al Cuzco, en 1778.
Durante la ausencia del prelado actuó -como Vicario- José Domingo Frías; en 1778, al conocer el Cabildo eclesiástico la designación del nuevo obispo, eligió por Vicario Capitular -en sede vacante- al arcediando José Antonio Ascasubi; ambos -Frías y Ascasubi- insistieron en sus derechos, con el consiguiente pleito.
La sede obispal permanecerá vacante (1778-1780).
28 de Septiembre: el Papa Pío VI otorga la Provisión Canónica para obispo de la Diócesis del Tucumán al carmelita descalzo fray José Antonio de San Alberto.
Octubre: Juan Bartelemi Verdugo (1778 ?-1785) -designado Gobernador de Chiquitos el 5 de Agosto de 1777- demora su toma de posesión en la Provincia, ya que en este mes todavía se hallaba en La Plata.
Debió presentarse en esa ciudad para responder a cargos sobre su Administración (según Real Ordenanza del 3 de Agosto de 1785).
20 de Diciembre: llega a Montevideo, el 20 de Diciembre de 1778, el obispo de la Diócesis de Buenos Aires, el franciscano, fray Sebastián Malvar y Pinto.
21 de Diciembre: se otorga -por real cédula- los Ejecutoriales al carmelita descalzo fray José Antonio de San Alberto, quien había sido electo obispo de la Diócesis del Tucumán.
* Concluye el Segundo Concilio Arquidiocesano de Charcas, en La Plata, guiado por el sucesor de quien lo convocó, el arzobispo de Charcas, Francisco Herboso.
* Hacia esta fecha el Tucumán tenía unos 125.000 habitantes (35.000 blancos). Buenos Aires cuenta con unos 24.000 habitantes (9.500 blancos) y Cuyo con unos 22.500 (10.000 blancos).
* Reglamento de “comercio libre” entre España y sus Provincias de ultramar (aplicado en Venezuela y Nueva España desde 1789).
* Se construye el Archivo de Indias (Sevilla).
1779
1 de Febrero: creación del Protomedicato del Río de la Plata y designación, como Protomédico, de Miguel O’Gorman (más tarde Gorman), médico de la expedición de Pedro de Cevallos.
Febrero: ya en Buenos Aires, el franciscano fray Sebastián Malvar y Pinto toma posesión de la sede de la Diócesis (1779-1784).
5 de Abril: Luiz de Almeida Portugal Soares Eça de Alarçao Mello Silva e Mascarenhas, segundo marqués de Lavradío, cesa en el cargo de Virrey del Brasil y Capitán General de Río de Janeiro.
Asume el mando Luis de Vasconcellos e Souza (1779-1790). Es el cuarto Virrey y Capitán General de Río de Janeiro.
30 de Mayo: fundación del Fuerte de San Juan Bautista de Chascomús en la actual localidad de ese nombre.
* Expedición a las costas patagónicas al mando de Juan de la Piedra, entre los que contaban Francisco de Viedma y Basilio Villarino. Esta expedición es importante por sus viajes aunque fracasó en sus intentos colonizadores.
* La colonia Mercedes de Patagones (actual Viedma), que se había fundado en la margen derecha del río Negro, fue destruida por la creciente del río.
22 de Noviembre: Salvador de Medina se hace cargo de la Gobernación de Malvinas (1779-1781).
* El franciscano fray Luis de Velazco es electo obispo de la Diócesis de Asunción del Paraguay.
1780
Enero: entra en su Diócesis el obispo del Tucumán, el carmelita descalzo fray José Antonio de San Alberto (1780-1785).
10 de Enero: por real cédula, Ambrosio de Benavídez fue nombrado para el cargo de Gobernador y Capitán General de Chile.
31 de Mayo: José Marcellino de Figueiredo cesa en el mando de Gobernador de la Capitanía de Río Grande do Sul.
Asume el cargo -designado por el virrey del Brasil- Sebastiao Xavier da Veiga Cabral da Camara (1780-1801).
Junio: a fines de este mes deja Chile Agustín de Jáuregui y Aldecoa, Gobernador y Capitán General de Chile, para ocupar el cargo de Virrey del Perú.
6 de Julio: Tomás Alvarez de Acevedo ocupa interinamente el cargo de Gobernador y Capitán General de Chile (1780).
20 de Julio: cesa en el mando el virrey del Perú, Manuel de Guirior, marqués de Guirior. Asume el cargo Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780-1784) (trigésimo tercer virrey del Perú).
10 de Noviembre: José Gabriel Condorcanqui ordena la ejecución del Corregidor español de Tinta y se lanza luego a la conquista de Cuzco.
Muchos indios respondieron al líder incaico con verdadero fervor. No fueron ajenos a este movimiento los antiguos jesuitas expulsados. Tampoco los ingleses, que trataron inútilmente de conectar este levantamiento con sus aspiraciones de desmembrar el Imperio español.
José Gabriel Condorcanqui era un hombre culto que había sido alumno de los jesuitas, reconocido como descendiente del Inca Túpac Amaru; encabezó una rebelión tomando el nombre de su antepasado.
Era cacique de Tungasuca (Tinta) y reclamaba el título de “Conde de Oropesa”, dado por los Austrias a la real familia incaica.
12 de Diciembre: Ambrosio de Benavídez asume, en Santiago, el cargo de Gobernador y Capitán General de Chile (1780-1787).
* Expedición de Francisco Gabino Arias por regiones del Chaco; instala reducciones y recorre el Bermejo en toda su extensión.
* En el Perú se produce la sangrienta rebelión social del Inca Tupac-Amaru contra los españoles (1780-1781) que demuestra un liderazgo político de la nobleza indígena de los Curacas al atraer a numerosos indígenas, pero también a esclavos negros y aún mulatos libres.
Se extendió con sorprendente rapidez del Perú Meridional al Alto Perú (Bolivia) y sus ecos llegaron al Noroeste del Virreinato del Río de la Plata.
* Toma posesión -por poder- de su Diócesis, el franciscano fray Luis de Velazco, obispo de Asunción del Paraguay.
* El Virrey, Gobernador y Capitán General del Río de la Plata, Juan José de Vértiz y Salcedo, crea la Real Imprenta de los Niños Expósitos con el material de la imprenta cordobesa, destinada a sostener la “Casa Cuna” fundada un par de años antes.
* Primera representación del drama hispano-quechua “Ollantay”. Obra teatral escrita en quechua y basada en una leyenda prehispánica.
* Hacia esta fecha, José, "el Indio", esculpe la talla de “Jesús de la Humildad y Paciencia”.
* Se termina la construcción de la Catedral de Santiago de Chile (1780-1799).
1781
8 de Enero: primer impreso -de índole periodística- de la Imprenta de los Niños Expósitos: “Noticias recibidas de Europa por el Correo de España y la Vía del Janeiro” (se conocen dos ejemplares de este año).
Febrero: Jacinto de Altolaguirre asume como Gobernador de Malvinas (1781-1783).
* Las fuerzas militares de los virreinatos del Perú y del Río de la Plata concurren para sofocar la sublevación en el Norte. Túpac Amaru fue derrotado a principios de año y ajusticiado bárbaramente.
El cruel fin del Inca dejó en el Alto Perú un hondo clima de odio y resentimiento. Es forzoso reconocer que las Leyes de Indias, que hablaban de igualdad entre indios y blancos ante Dios y los hombres, eran ya letra muerta.
* Llegan a Buenos Aires los topógrafos Félix de Azara, Diego de Alvear y Juan Francisco Aguirre con la Comisión Demarcadora de Límites. Dejaron noticias y datos importantes en sus escritos y “Diarios de Viaje”.
* Expedición de Félix de Azara al Río de la Plata (1781-1801), de importantes resultados para el campo de las Ciencias Naturales.
* Antolín de Peralta ejerce el cargo de Teniente de Gobernador de la Gobernación de Moxos (1781-1785).
24 de Mayo: Ignacio Flores es designado Gobernador Militar y Presidente interino de la Real Audiencia de La Plata.
* En el Norte es derrotada la sublevación de los caciques Dámaso y Nicolás Catari y que coinciden con los efectos de la rebelión de Túpac-Amaru que llegan hasta Jujuy.
El virrey del Río de la Plata, Juan José de Vértiz y Salcedo, contribuyó al aplastamiento de la rebelión de Túpac Amaru. Fue en las regiones del Alto Perú donde los funcionarios metropolitanos extremaron sus abusos contra los naturales, lo cual creó un grave resentimiento entre los indios.
* Sebastián de Segurola, Gobernador de La Paz.
* Se funda en Buenos Aires el Hospital de Caridad.
* En las cercanías de la Guardia de Luján se levanta una población, origen de la actual Mercedes.
1782
Enero: implantación del sistema de Intendencias en América hispana. Las Ordenanzas de Intendentes son aplicadas al Perú, Nueva España y Chile en 1784-86 y modificada en 1786.
El Virreinato del Río de la Plata quedará dividido en ocho Gobernaciones-Intendencias, de las cuales una era la de Buenos Aires y otra la de Paraguay. La jurisdicción que abarcaba cada una de ellas correspondía a los previos límites eclesiásticos, es decir, los alcances de cada Obispado.
Misiones siguió siendo una Gobernación con Departamentos, no ya administrados por Tenientes de Gobernador, sino por Sudelegados (el Departamento de Yapeyú comenzó a tener un Sudelegado a partir de una real cédula de 1803).
Por otro lado, una Instrucción complementaria -la Real Ordenanza de Intendentes de 1784- estableció que la Intendencia del Paraguay comprendiese el territorio del Obispado de Asunción, al cual estaban subordinados eclesiásticamente los 13 pueblos llamados “del Paraná”, es decir, casi todos los pueblos de los Departamentos de Santiago y Candelaria.
Estas disposiciones -más burocráticas que ordenadoras del desorden existente en las misiones en la época- cobrarán valor para los sucesos que se producen en el territorio misionero a partir de la revolución de Mayo de 1810.
28 de Enero: es sancionada la Real Ordenanza de Intendentes. Dispuso la división del Virreinato del Río de la Plata en ocho Gobernaciones-Intendencias y cuatro Gobernaciones político-militares.
Subsistió en tal carácter hasta que la revolución de Mayo de 1810 y la Guerra de la Independencia modificaron dicha institución y el ámbito de su jurisdicción.
* En virtud de la Real Ordenanza del 28 de Enero de 1782 se procede a la organización del virreinato sobre la base de una Superintendencia: Buenos Aires; siete Intendencias: Asunción, Córdoba, Salta, Charcas, Potosí, Cochabamba y La Paz; y cuatro Gobiernos Militares: Montevideo, Misiones, Moxos y Chiquitos.
La misma Ordenanza dispuso dividir la antigua Provincia de la Gobernación del Tucumán en dos Intendencias: Córdoba del Tucumán y Salta del Tucumán.
La Intendencia de Salta del Tucumán se formó con la parte Norte de la antigua Provincia del Tucumán. Su jurisdicción se extendió a San Miguel del Tucumán, Santiago del Estero, San Fernando de Catamarca, Salta y San Salvador de Jujuy. El gobernador-intendente residió en la Ciudad de Salta; mientras que la jurisdicción de Córdoba se extendió a: La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.
En cuanto a la Intendencia del Paraguay, ésta comprendió todo el territorio correspondiente al Obispado de Asunción y la residencia del gobernador-intendente fue esta misma ciudad. Asunción era -en la Provincia Intendencia del Paraguay- la única población con categoría de Ciudad.
La zona al Sur del Tebicuary y al Este de la Cordillera del Caaguazú -por su parte- correspondía a la Provincia Militar de las Misiones (o Provincia Subordinada de las Misiones) constituida con los restos de las misiones jesuíticas que quedaron bajo control español.
Por otra parte, la Intendencia de Potosí comprendió el territorio incluido en la jurisdicción de esta ciudad, además de las provincias de Porco, Chayanta, Atacama, Lipes, Chichas y Tarija. La residencia del gobernador intendente fue Potosí.
En tanto, la Intendencia de La Plata conservó la misma jurisdicción que correspondía al Arzobispado de Charcas, con excepción del territorio de Cochabamba y Potosí. El gobernador intendente residía en la Ciudad de La Plata.
Por otra parte, la Intendencia de Cochabamba comprendió el territorio de esta ciudad -constituida en residencia del gobernador intendente- con el agregado de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra.
En tanto, la Intendencia de La Paz tuvo jurisdicción sobre el territorio del Obispado homónimo. Se le añadieron a su distrito las provincias de Carabaya, Lampa y Azángaro. La residencia del gobernador intendente se estableció en La Paz.
* Pedro Ximénez de Castellanos es designado Corregidor y Justicia Mayor, Lugarteniente de Capitán General y Alcalde Mayor de Minas y Registros de Cuyo (1772-1784).
25 de Julio: se crea -por real cédula- la Real Audiencia de Buenos Aires con jurisdicción en Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y Cuyo, quedando el Alto Perú en jurisdicción de la antigua Audiencia de Charcas.
Fue integrada por un Presidente, cuatro Oidores y un Fiscal. Posteriormente se agregó un quinto Oidor, y se desdobló la Fiscalía.
* Villarino remonta el Río Negro hasta la confluencia del Neuquén con el Limay.
1783
Febrero: el gobernador del Paraguay, Pedro Melo de Portugal, es confirmado como Intendente de la misma Provincia (1783-1785).
24 de Marzo: se procede al nombramiento para las funciones de Intendentes. Francisco de Paula Sanz fue designado por -real cédula- Intendente de Ejército y Real Hacienda del Virreinato del Río de la Plata.
* José de Ayarga es designado Gobernador Intendente de Cochabamba (1783-1785). Posteriormente fue nombrado para igual cargo -en el mismo año- Francisco de Viedma (1785-1809), quien asume el mando de la Intendencia recién en 1785.
Abril: la agitación indígena de 1781 se prolongó aún dos años, encabezada por Diego Túpac Amaru, que estuvo a punto de apoderarse de la Ciudad de La Paz pero fue vencido y condenado a muerte.
14 de Abril: fue comunicada -por real cédula- la creación de la Real Audiencia de Buenos Aires.
8 de Mayo: Fulgencio D. Montemayor asume el cargo de Gobernador de Malvinas (1783-1784).
10 de Mayo: se dictan las Instrucciones para las funciones de Intendentes. Estas conferían al Intendente de Buenos Aires jurisdicción sobre todo el territorio del obispado de Buenos Aires y cierta preeminencia sobre las restantes Intendencias provinciales.
1 de Julio: asumió en Montevideo, Francisco de Paula Sanz, Intendente de Ejército y Real Hacienda del Virreinato del Río de la Plata (1783-1788).
12 de Julio: se designa a Manuel de Arredondo, Regente de la Real Audiencia de Buenos Aires. Era Oidor de la Real Audiencia de Lima.
5 de Agosto: es modificada la Real Ordenanza de Intendentes. En situación anómala, la región de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) se separa de la jurisdicción de Chile y pasa a depender del Virreinato del Río de la Plata.
En efecto, la Intendencia de Córdoba del Tucumán, creada por R. O. del 28 de Enero de 1782, modificada el 5 de Agosto de 1783, se constituyó con la porción Sur de la extinguida Provincia del Tucumán.
Se le incorporó -además- el antiguo Corregimiento de Cuyo, separado de Chile. Tuvo jurisdicción sobre Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis. La residencia del Intendente se estableció en la Ciudad de Córdoba.
7 de Agosto: se hacen, por R. D. los nombramientos de Gobernadores Intendentes.
13 de Agosto: Nicolás del Campo, marqués de Loreto, es designado -por real cédula- Virrey, Gobernador y Capitán General del Río de la Plata. Es nombrado también Presidente de la Real Audiencia de Buenos Aires.
22 de Agosto: con la creación de la Intendencia del Paraguay, Pedro Melo de Portugal y Villena, gobernador del Paraguay, recibió su despacho de Intendente, fechado en San Ildefonso.
Como se hallaba en funciones, no hubo acto formal de recibimiento.
22 de Agosto: Rafael de Sobre Monte, marqués de Sobre Monte, fue designado -por real cédula- Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán.
22 de Agosto: Andrés de Mestre, Gobernador y Capitán General del Tucumán, fue nombrado, por real cédula, Gobernador Intendente de Salta del Tucumán.
22 de Agosto: Juan del Pino Manrique fue designado, por real cédula, Gobernador Intendente de Potosí (1783-1789).
22 de Agosto: se le expide a Ignacio Flores el título de Gobernador Intendente de La Plata (1783).
22 de Agosto: Sebastián de Segurola es designado -por R. O.- Gobernador Intendente de La Paz (1783-1789). Era gobernador de La Paz desde 1781.
3 de Septiembre: Lázaro de Rivera es nombrado, con carácter interino, Gobernador de Moxos.
Noviembre: José Joaquín Contreras, Teniente Letrado y Asesor interino de la Intendencia de Córdoba del Tucumán, fue designado interinamente como Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán.
17 de Noviembre: Juan García de Cossio entrega el mando como Teniente Gobernador de Corrientes a Alonso de Quesada.
25 de Noviembre: fue aplicada, por el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, la Real Ordenanza de Intendentes que estableció la división administrativa del virreinato en ocho Intendencias.
La de Buenos Aires -de la que integraba Corrientes- se denominó “Intendencia de Ejército y Real Hacienda de las nominadas Provincias, con residencia en la capital de Buenos Aires”.
25 de Noviembre: por el nuevo régimen de Intendencias, la Gobernación de Misiones se organizó como Gobierno político y militar, pero subordinado a las Intendencias de Buenos Aires y Paraguay (17 pueblos correspondieron a la primera y 13 a la segunda).
24 de Diciembre: Andrés Mestre, Gobernador y Capitán General del Tucumán, asume el cargo de Gobernador Intendente de Salta del Tucumán (1783-1790).
24 de Diciembre: José Joaquín Contreras asumió como Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán (1783-1784).
* El Virrey, Gobernador y Capitán General del Río de la Plata Juan José de Vértiz y Salcedo funda, en Buenos Aires, el Real Colegio de San Carlos. Su primer Rector fue Vicente Anastasio Juánzaras.
* Por iniciativa de Tomás de Rocamora se autoriza la formación de las Villas de Concepción del Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú.