Efemérides del Departamento Capital
- Details
- Category: Efemérides del Departamento Capital
* Corrientes en el mundo guaraní: El territorio correntino estaba habitado, para la época de la conquista, por numerosas tribus. Algunas de ellas pertenecían al primitivo tronco láguido, como eran los cara-cara y los kaingange, que ocupaban el centro de la Provincia y los esteros del Yvera. Estos grupos eran primitivamente nómades cazadores-recolectores pero, para la época en que llegaron los europeos, no sólo estaban ya rodeados completamente por los guaraníes, sino que estaban profundamente influidos por ellos. Habían incorporado palabras guaraníes a su lenguaje, practicaban la alfarería, siguiendo la técnica guaraní de elaboración y, lo más importante, comenzaban a realizar sementeras en adopción de la horticultura. Los charrúas, en cambio, que poblaban todo el Sur de la Provincia, pertenecían al tronco étnico y cultural, pámpido. Eran también nómades, cazadores y recolectores, y en contacto con los guaraníes, y luego los poblados españoles, desarrollaron una modalidad guerrera y practicaron el pillaje. Los dos grupos anteriores, pertenecían a culturas no guaraníes, y se habían establecido en el territorio correntino, hacía varios miles de años. Los guaraníes recién llegados fueron ocupando las márgenes de los ríos Paraná y Uruguay. Establecían en ellas, sus típicas aldeas, y desalojaban del territorio cercano a los grupos no guaraníes La presión guaraní y la resistencia de los cazadores nómades, generaron una fricción interétnica constante, que no llegó a convertirse en guerra declarada u organizada en gentíos de guerreros. La consecuencia era que la expansión guaraní era cada vez mayor y los grupos no guaraníes, sobre todo los láguidos, estaban quedando encerrados en “bolsones”, geográficamente típicos de las culturas primitivas en proceso de retracción y desintegración, frente a otra cultura dominante. Un proceso similar estaba dándose en el Paraguay Oriental con los Achéguayaki, también de origen láguido. El intercambio cultural se volvió fluido en tal circunstancia y, también de modo típico entre culturas primitivas, la cultura dominante estaba en proceso de imponer su lengua y sus costumbres. Estando así las cosas, los guaraníes de Corrientes tienen un primer encuentro amistoso con la expedición de Sebastián Caboto y Diego García, en 1528, cuando éstos fueron recibidos y agasajados con maíz y mandioca, por el cacique Jaguaron, cuyo asiento se encontraba en las cercanías del actual Itatí.
9 de Junio de 1527: Después de remontar el Paraná, Sebastián Caboto funda el fuerte de Sancti Spiritu, en la confluencia con el Carcarañá, y sigue hacia el Norte, probablemente hasta el Pilcomayo.
Diciembre de 1527: Sebastián Caboto, remontando el Alto Paraná, llega hasta el salto de Apipe. Durante la exploración del río Paraná por Caboto (1527-1528), debió ser individualizado el paraje “Siete Corrientes”, donde en 1588 habrá de fundarse la ciudad de de su nombre.
Caboto fue quien navegó y exploró el Alto Paraná, hasta llegar al salto de Apipe y que permaneció en la región, desde Diciembre de 1527, al 28 de Marzo de 1528. En su diario de navegación, el 23 de Marzo de 1528, aparece por primera vez la expresión “siete corrientes”, como nombre para la porción del río en la que estaban ubicadas.
* Hay dos hipótesis sobre el posible origen de la acepción “siete corrientes”, que da nombre al paraje:
1.- De carácter geográficamente reducido; y
2.- De una mayor amplitud geográfica o de superficie.
En el primero de los casos, la denominación “siete corrientes”, se referiría a la peculiar geografía de su costa, marcada por siete puntas de piedra o penínsulas, que penetran en el río, provocando fuertes corrientes, que dificultaban la navegación; ésta es una interpretación muy extendida en el saber popular.
A la antedicha hipótesis, se opone una segunda, que no puede dejarse de lado. La idea fue volcada en uno de los libros del historiador Hernán Félix Gómez quien, a mediados del siglo XX, indicó que “de la expedición de Pedro de Mendoza (1536), algunos 400 que, con el Adelantado, subieron el río Paraná siguiendo los pasos de Caboto, y estando ya al mando de Juan de Ayolas, fueron los que -por segunda vez en sus exploraciones-, pasaron por aquella porción del río Paraná en que se hallan ‘Siete Corrientes’: la de ese río, y de seis más que desembocan en él, desde las bocas del Paraguay hacia abajo. Esa pequeña región del Paraná, pintoresca en extremo, recibe a su derecha, por la parte del Chaco, los cuatro pequeños ríos, llamados Negro, Tragadero, Yne (río Hediondo), otro más que le sigue al N.E., y los dos brazos principales del río Paraguay, llamados “Río Ancho” uno, y el otro “Paraguay” propiamente. Esas corrientes, que descargan sus aguas por seis bocas en la del Paraná, con la de éste, forman siete corrientes”. Gómez agrega que “de esos valientes expedicionarios, son los primeros españoles que bajaron y penetraron en el interior del territorio correntino, hasta la laguna “Iberá”, a estar a un aserto de Pedro de Angelis, anotando el Diario de Schmidel, uno de los de esa expedición”.
Si atendemos esta posibilidad, la amplitud del paraje “siete corrientes” era mucho mayor. De ese amplio espacio geográfico, los españoles elegirán, para implantar la ciudad, el “balcón” que dominaba el paraje, que está limitado por un bañado “Norte”, y un bañado “Sur”, que se impone en la margen izquierda del Paraná.
Ahora bien, una vez elegido el “balcón”, que tiene por centro donde está situada la actual plaza “25 de Mayo”, los conquistadores desembarcarán en el bañado Sur, a la altura del arroyo Limita (donde está situado hoy el puente interprovincial “General Manuel Belgrano”), lugar donde no había rocas en la costa, que puedan ocasionar daño a las naves amarradas en el lugar, y sitio donde se podía estar protegido de los vientos del Norte, que sacudieran las embarcaciones frágiles de madera apostadas allí.
1581: El lugar de “las 7 corrientes”, había llamado la atención de los conquistadores en el siglo XVI, como sitio adecuado para establecer una ciudad, pero se ha atribuido la idea de fundación de San Juan de Vera de las Siete Corrientes, al padre Juan de Rivadeneyra, Comisario y Custodio del Tucumán y Río de la Plata de la Orden de San Francisco. En un carta escrita en 1581, el religioso informaba al rey de España, que: “...las 7 corrientes, es donde se dividen y apartan los ríos, que dan el nombre a este Río de la Plata, que llaman el Paraná y el Paraguay..., hay aparejo para poblar (una ciudad) ..., junto a las 7 corrientes, en el río que llaman de Las Palmas (actual Riachuelo), que tiene mucha cantidad de gente, que se podrá dar de comer a 100 españoles”.
El fundamento principal de la idea, era que la nueva ciudad sirviera de escala entre los puertos de Buenos Aires y Asunción. Sea como fuere, sería en el Consejo de Indias y en las Capitulaciones, donde se establecería debía fundarse, siendo que el lugar del asiento lo elegiría el conquistador.
* El Adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón: el licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón, “de familia noble e ilustre”, era hijo legítimo de Alonso de Vera y Aragón y Luisa de Torres. Su padre asistió a la conquista de Estepa, combatiendo contra los moros; su abuelo ganó, en contradictorio juicio, Ejecutoria de Nobleza, en 1528, ante la Real Chancilleria de Granada. El futuro fundador de Corrientes, nació en Estepa (Andalucía, España), en la tercera década del siglo XVI. “La niñez y mocedad del joven Torres de Vera y Aragón están envueltas por densas sombras, como así también se carece de noticia alguna de sus estudios”. No obstante, se sabe que terminó su formación con el título de Licenciado. A fines de 1565, partió de España, rumbo a América. Con el nombramiento de Oidor, venía a desempeñarse en la Real Audiencia de Concepción, en el “Reino de Chile”. Dos años después, ya se hallaba instalado en la misma, en la cual los oidores tuvieron no poco trabajo, resolviendo pleitos entre los indígenas y los conquistadores. Entre sus misiones se lo recuerda como el pacificador de Angol y Osorio, en Chile. En la primera ciudad, prendió al cabecilla del descontento, mandándolo a la horca; en la segunda, castigó a los culpables con multas en dinero y con prisión. Mediante su proceder enérgico, aquietó los ánimos levantiscos, quedando aquellas poblaciones “sosegadas para lo presente y futuro”. Hacia 1569, mediante poder general dado por Melchor Bravo de Saravia, asumió Torres de Vera y Aragón -interinamente-, la gobernación de Chile, desempeñándose acertada y valerosamente en la pacificación de los aborígenes, de tal suerte que los araucanos llegaron a temerle. En 1571, y sin mediar reconocimiento alguno por sus esfuerzos, Melchor Bravo de Saravia lo destituyó de los poderes que le había otorgado. Fue reemplazado por el general Velasco, cuya misión fracasó, enardeciendo aún más el ánimo de los araucanos. Sucesivas derrotas de las huestes conquistadoras, determinaron que Vera y Aragón, olvidando agravios, ofreciera sus servicios a la defensa de Concepción, a Bravo de Saravia, quien se hallaba temeroso por los acontecimientos. El gobernador le encomendó la tarea de frenar el ímpetu de los naturales, destacándose nuevamente, por su valor y audacia “como si desde la mocedad, hubiese estado en los afanes militares”. Luego de esos encuentros, el oidor no volvió a tomar la espada, dedicándose a la tarea de atender los asuntos concernientes a la Audiencia, hasta que, en 1575, dejó de funcionar la misma. Después de ordenar algunos asuntos particulares, el 18 de Febrero de 1576, partió con destino al Perú, ejerciendo en la Audiencia de Charcas las mismas funciones, y “donde un sinnúmero de conflictos políticos, administrativos y sentimentales iban a imprimir profundas características históricas a su personalidad”.
Por esos años vivía en Charcas, la joven Juana Ortiz de Zárate, quien había heredado de su padre el Adelantazgo, pero no podía ejercerlo; ello lo haría, el hombre que la desposara.
Ejecutado Atahualpa, su medio hermano Manco Capac Yupanqui, fue coronado Inca, bajo el protectorado hispánico. Aquel último de los Incas del Perú, tras reinar un tiempo en el Cusco, se levantó en armas contra los conquistadores de su pueblo. Vencido en la batalla de Vilcampa (año 1544), fue asesinado por el capitán Gómez Pérez. Una d sus hijas, Palla Yupanqui, recogida por los españoles, recibió el bautismo con el nombre de Leonor. Cuando aquella ñusta (llamábase así a las hijas de los Incas), cumplió veinte años, tuvo amores con Juan Ortiz de Zárate (treinta años mayor que ella). De esos amores, nació una niña, bautizada con el nombre de Juana. Su madre murió, al darla a luz. Su padre solicitó al rey de España, Felipe II, la legitimación de la niña. Por real cédula de 1570, el rey declaró que Juana era hija legítima por haber sido habida por un varón soltero, de una mujer soltera.
Esta situación determinó muchos pretendientes; más, sobre ellos triunfó el licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón, quien se casó con Juanita Zárate el 3 de Diciembre de 1577.
Este hecho ocasionó, a Torres de Vera y Aragón, largos pleitos, cargados de aspectos jurídicos y novelescos, teniendo en su contra hasta al mismo virrey del Perú, Francisco Alvarez de Toledo, que terminaron hacia 1581, cuando llegó el nuevo virrey, Martín Henríquez de Almansa, marqués de Alcañices. Mientras tanto, como Torres de Vera y Aragón se hallaba impedido para asumir el Adelantazgo, designó como lugarteniente suyo, el 9 de Abril de 1578, a Juan de Garay, quien gobernó el territorio del Río de la Plata hasta su muerte, acaecida a fines de Marzo de 1583 -en el ínterin, había refundado Buenos Aires, en 1580, por indicación del adelantado.
Sucedió a Garay, el 27 de Julio de 1583, Juan de Torres de Navarrete -pariente del adelantado-, y en cuyo gobierno, Alonso de Vera y Aragón -el “Cara de Perro”, sobrino del adelantado-, fundó, en nombre de su tío, la ciudad de Concepción de Nuestra Señora (14 de Abril de 1585). Estas fundaciones -Buenos Aires y Concepción-, se efectuaron con el fin de cumplir lo estipulado por su suegro, en la Capitulación del 10 de Julio de 1569. Para entonces, el 5 de Enero de 1584, su esposa, Juana Ortiz de Zárate, había fallecido en Charcas; antes le había dado un hijo, que se llamó Juan Alonso, quien tendrá larga actuación en Córdoba.
El largo pleito que lo retenía en Charcas, terminó en 1587 y, una vez obtenido el permiso de las autoridades correspondientes, viajó a Asunción, donde llegó en Junio de ese año. Se dice que en Asunción, contrajo enlace con María Arias de Mansilla, de la cual nació un hijo, llamado Gabriel de Vera y Aragón quien, presumiblemente, no conoció a su padre.
1587: Expedición terrestre de Juan de Torres de Vera y Aragón, de Charcas a Asunción.
9 de Junio de 1587: Proveniente de Chuquisaca, arriba a Asunción el adelantado pretenso, capitán general y gobernador interino del Paraguay y Río de la Plata, Juan de Torres de Vera y Aragón (1587 - 1588). A principios de 1587 -ya fallecida Juana de Zárate, su esposa-, Torres de Vera y Aragón obtuvo el anhelado permiso de ejercer directamente el cargo de adelantado, gobernador y capitán general del Paraguay y Río de la Plata, aunque el rey lo designó adelantado interino, hasta tanto justificara legalmente sus pretensiones ante el Consejo de Indias.
* Luego de emprender una campaña en contra de las indios guaycurúes, a los que “echó en tierras tan remotas, tan escarmentados, que hasta el día de hoy la dicha ciudad (Asunción), ha quedado en sosiego y quietud”, lo cual le valió ganarse la voluntad de los guaraníes, al heredero del adelantado Juan Ortiz de Zárate, el licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón, le faltaba fundar una ciudad, a fin de cumplimentar las Capitulaciones de su suegro, por lo que decidió fundar una ciudad, a orillas del Paraná. Tras elegir el paraje -que años antes, en 1581, el sacerdote fray Juan de Rivadeneyra había señalado, en su relación al rey, desde Asunción (Paraguay), la posibilidad de esta fundación-, decidió emprender dicha empresa con la colaboración de uno sus sobrinos, Alonso de Vera y Aragón (“El Tupí”), y el capitán Hernando Arias de Saavedra (conocido como Hernandarias). Esta fundación, al parecer, fue gestándose con bastante tiempo antes de su hecho, y era conocida en las ciudades que ya estaban establecidas. En tal sentido, el Tesorero de la Real Hacienda, Hernando de Montalvo, le comunicaba al rey, en carta datada en Buenos Aires, el 23 de Agosto de 1587, que: “A la hora que guise cerrar esta carta llegó aquí nueva de que iban a poblar otro pueblo a las siete corrientes del Río Paraná un sobrino del licenciado Torres de Vera, con más de 130 soldados”, y agregaba: “Población será bien importante para estas provincias”.
Lo primero que hizo el adelantado, gobernador, capitán general del Paraguay y Río de la Plata, Juan de Torres de Vera y Aragón, fue enviar a su sobrino, Alonso de Vera y Aragón (“El Tupí”), para que explore, delinee y pueble el paraje de las “Siete Corrientes”, antes de su llegada al lugar, que se producirá recién entre el 1 y el 3 de Abril de 1588, fecha ésta última en que formalizará la fundación. Estas exploraciones, previas al 3 de Abril de 1588 -a cargo del citado Alonso de Vera y Aragón-, debió adelantarse en meses a la llegada del adelantado, para reconocer el paraje y sus recursos y decidir sobre el lugar de erección de la ciudad. Desde ya, se supone que ambos hombres procedían sobre la conveniencia de fundar la ciudad en el amplio paraje Siete Corrientes, ya que la necesidad de esta fundación, buscaba proteger y fomentar la navegación, que resulta de apreciaciones de las distancias, ya que entre Buenos Aires y Asunción del Paraguay la extensión del río era enorme, y la escala en Santa Fe era insuficiente. En el extenso paraje elegido, Alonso de Vera y Aragón (“El Tupí”), desembarca en la punta del Arasaty, ya que allí inicia el planeamiento, levanta la primera defensa y planta la Cruz de urunde’y. Se supone que Alonso de Vera y Aragón arribó al Arasaty -con soldados y colonos-, en Junio de 1587, seguramente el Día de San Juan. Por ese motivo, debe de haber elegido a San Juan como Patrono del nuevo emplazamiento. Así, la primera defensa tiene por asiento el Arasaty y hay que decir que para esta época, las relaciones entre españoles y guaraníes del territorio tenían suficientes años como para haber dejado atrás la época del tovaja, y su alianza recíproca. Así pues, se supone que hacia Enero de 1588, un grupo de soldados, que ya se encontraba en el sitio que luego serviría para la fundación de la ciudad, sufrió un ataque indígena, conducido por los caciques Kanindeju, Pajaguan, Aguará Koemba y Mboripe. El avance fue rechazado. Se repitieron, posteriormente, los ataques de los aborígenes, con los mismos efectos. Por eso, a la Cruz de urunde’y -al principio-, se la llamó Cruz del Milagro y, más tarde, la Cruz de los Milagros.
Mientras el sobrino del adelantado daba sus primeros pasos en el paraje Siete Corrientes, en Asunción se puso en ejecución la empresa fundacional, y fines de 1587, o principios del año siguiente, fue pregonada la empresa, donde predominó Hernandarias, por el predicamento que tenía entre los suyos, quien siempre era “uno de los más animosos, se atrevían siempre que el dicho general salía a ir a mucha gente con él”. Es así que éste partió desde Asunción por tierra; en una relación de servicios, se anotó: “...fue a la población de las Corrientes, para lo cual movió y llevó por tierra muchos soldados a su costo, proveyéndoles de todo lo necesario, y llevó para la dicha población muchos pertrechos de guerra, caballos, yeguas y vacas, que fue de mucha importancia en lo cual y en abrir camino se ocupó tres meses, pasando grandísimos trabajos y asistió un año en la dicha población, entradas y descubrimientos que se ofrecieron con grandísimos y excesivos gastos y peligros por ser los naturales de ella gente más bulliciosa que hay en todas aquellas provincias”.
Las siete “lenguas de tierra”: En el tramo en que el río, que subían los españoles con una dirección Sur-Norte, toma casi violentamente la de Oeste-Este, afloran piedras toscas, morado-oscuras, sobre el arenal dorado que limita el río, piedras que se enciman, como si se multiplicaran, en puntas barrancosas, mayores y menores.
Las mayores formaban, y todavía semejan, grandes espigones, que durante cuatro siglos largos sufrieron el roce continuo de las aguas, produciendo en su seno, tantas corrientes oblicuas al eje del río. Naturalmente, el panorama fluvial de 1588 no es el de la primera década del siglo XXI. Además del desgaste natural de las puntas, por la acción de las aguas, el hombre utilizó sus piedras para el cimiento de diversas construcciones y, en casos excepcionales, enormes crecidas del río, produjeron cambios memorables. A su regreso a España, Gaboto informó de la existencia de esas siete puntas al rey, en el paraje que él identificó como de las “siete corrientes”.
Ahora: ¿Cuál fue el sitio elegido por el conquistador, para fundar la nueva ciudad, en ese extenso paraje denominado “Siete Corrientes”?
Cuando el 3 de Abril de 1588, el adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón fundó la Ciudad de Vera, en el acta de fundación firmó: “fundo y asiento y pueblo... en el sitio que llaman de las siete corrientes”. El paraje era muy grande, amplio, y la zona más atractiva comprendía una extensión de costa alta, de barrancas, de piedra, de arenisca morada, típica de la región, situada sobre la margen izquierda del río que hacia el Nordeste y el Sudoeste, terminan en zonas bajas, de bañados -uno de estos, situado al Sur de donde está hoy emplazado el puente interprovincial “General Manuel Belgrano”-, y la boca del río Paraguay.
Estos bañados contribuyeron a destacar, en el horizonte local, la plataforma elevada a que hacemos referencia, sitio en que, además, los vientos suaves del Norte y del Este, baten con el frescor natural que recogen en el amplio cauce de los ríos. Se puede decir, que el sitio elegido por los conquistadores estaba como en un balcón.
Ahora, ¿dónde desembarcaron? Como las corrientes, en el río, oblicuas al eje de su cauce, eran producidas por grandes puntas de piedra arenisca, y como la navegación dificultosa era la de aguas arriba, el punto geográfico más útil de ese balcón al río para los navegantes, era aquél en que ellas se iniciaban para el tráfico de aguas arriba. En otras palabras, la última punta, hacia el Sur del lugar. Es que transitando el río hacia el Sur, el orden de las puntas era el siguiente:
1) La punta Aldana, que se encuentra sobre el Alto Paraná, y recuerda el apellido español de algún vecino que pobló el lugar;
2) La punta Jatyta: En guaraní, “caracol de tierra”. Proviene de un árbol frutal, de ese nombre, abundante en el lugar;
3) La punta Arasa, de la Batería o Mitre. Arasa, es el nombre guaraní del guayabo, entonces, “punta Guayabo” derivó también del nombre de esa planta frutal, que abundaba en las inmediaciones; Batería, porque gobernador Pedro Ferré hizo instalar allí, en 1825, una defensa de pequeños cañones, denominada “Batería de San Pedro”, y el pueblo comenzó a llamarla “Punta de la Batería”; y, Mitre, porque después de la Guerra de la Triple Alianza, comenzó a ser llamada así, ubicándose el paseo de ese nombre en el lugar;
4) La punta Ñarõ o San Sebastián: Ñarõ, en guaraní, significa bravo, nombre relacionado con una lavandera, llamada Isabel Durán, a quien sepultó una enorme piedra, desprendida de la barranca del antiguo solar jesuítico -después, Colegio Nacional-, con cuyo nombre algunos denominaron, a raíz de la tragedia, la punta tradicionalmente conocida como Ñarõ; San Sebastián, porque allí los españoles de fundación levantaron una ermita, para el culto de este Santo, y que subsistió hasta 1690;
5) Takuru o Vidal: A su pie desemboca el arroyo Takuru, hoy entubado. Takuru es un montículo de tierra, formado por las termes (termitero), no por hormigas, como generalmente se cree; esta punta también fue conocida como punta Ysyry, por ser un punto de la costa que servía de base a la desembocadura del arroyo Ysyry -también llamado Salamanca, en el siglo XIX, convertido hoy en desagüe pluvial entubado de la ciudad;
6) Takuara, tomó su nombre de la caña takuara, abundante en la zona; y
7) Arasaty, en guaraní, “montón o abundancia de guayabos”, árbol frutal que cubría la zona; lugar donde, finalmente, se produciría el primer desembarco de los conquistadores para fundar la ciudad. Era una ensenada, que se formaba en esta parte del litoral. Dentro de la ensenada, desembocaba un arroyo, que también llevaba su nombre, y cuyo cauce disminuía, como resultado de la sedimentación a través del tiempo. Además, el Arasaty, como punta rocosa, sólida, saliente, guiaba, orientaba en el tráfico aguas arriba, mientras que la desembocadura y pequeña ría del arroyo, formaban protección a las pequeñas embarcaciones y balsas que debieron usarse. Era un lugar admirable, porque además de los silvestres frutales, era un paraje de abundante caza.
Marzo de 1588: El licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón parte de Asunción, mientras que por tierra lo hacía otro contingente, que llegó días después, al mando de Hernandarias. En Marzo de 1588, el adelantado Torres de Vera y Aragón partió de Asunción en barco y balsas y, ayudado por Hernandarias -quien reclutó un contingente, en su mayoría criollos, muchos de ellos que ya habían participado en otras campañas de conquista, tales como Juan de Torres de Navarrete, Diego Gallo de Ocampos, Felipe de Cáceres, Pedro López de Enciso y Nicolás de Villanueva, quien será el escribano de la fundación-, se trasladó al paraje Siete Corrientes, llegando -se presume- entre el 1 y el 3 de Abril.
* La ciudad se llamará Vera, no por el fundador, sino por el nombre de la Provincia de Vera, como la denominó a estas regiones el Adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Tampoco San Juan responde al Patrono del fundador; se debe al día del desembarco de uno de los sobrinos del adelantado, Alonso de Vera y Aragón (“El Tupí”), quien exploró, delineó y pobló el paraje, antes del 3 de Abril de 1588, por expreso mandato de Juan de Torres de Vera y Aragón, que sólo formalizará la fundación. Así, el nombre de la ciudad sufrirá una evolución, y de San Juan (patrono), de Vera (provincia), de las Siete Corrientes (paraje), se reducirá al del paraje geográfico de su entablamiento. Hoy es simplemente Corrientes.
3 de Abril de 1588: Fundación de Corrientes. El licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón desembarca frente a Punta Arasaty y funda la Ciudad de Vera, según reza el acta fundacional. La ceremonia de fundación se realizó el Domingo, 3 de Abril de 1588, conforme con las normas del Derecho hispánico, establecidas en las Leyes de Indias. El emplazamiento de la ciudad fue su lugar actual y las ceremonias determinadas por el acta inicial, de situar la plaza mayor, diseñar los solares y cuadras inmediatas, levantar el rollo de la justicia, establecer el sitio para la iglesia, etcétera, todos sitios sobre la plaza, se ejecutaron en terrenos junto a la plaza 25 de Mayo, que es la plaza mayor de nuestros días, y cuyo solar asignado a la iglesia mayor es nuestra actual Casa de Gobierno. La ciudad no fue trasladada. Juan de Torres de Vera y Aragón la delineó, en el paraje que ocupó un cuarto de legua que tomó todo el contorno de la ciudad, donde se levantaron las primeras construcciones. Su establecimiento no fue un trasplante, sino pura y definitivamente una fundación. Eligió el lugar más alto y oportuno, en la base de la punta que se llamó San Sebastián, aquélla que forma la corriente más poderosa, y de cuyo balcón se advierte, hacia el Este, la perspectiva del río hasta el lugar llamado las Tres Bocas, con los canales descendentes al infinito. Debió ser el lugar que el propio Alonso de Vera y Aragón tuvo en cuenta, pero que no estaba en sus facultades para poder distribuir a los pobladores que lo acompañaban. Su establecimiento en Arasaty tenía el sello de lo provisorio, como quien busca un lugar propicio para el primer esfuerzo.
También, y dentro de la lógica, ese poblamiento inicial del Arasaty debió continuar hasta que se levantasen construcciones definitivas, lo que ocurre -de acuerdo con las actas capitulares-, dentro de la década, pues los reclamos se abren por solares abandonados, en 1598, y las calles se limpian en 1593. El Adelantado la llamó Ciudad de Vera, como consta en el acta de fundación. Al comenzar el siglo XVII, empezó a ser designada con el nombre de “San Juan de Vera”; más tarde aparece, en algunos documentos, con el aditamento “de las siete corrientes”. Y este último, fue el nombre que predominó, aunque el de “San Juan de Vera de las Siete Corrientes”, se empleara, oficialmente, desde la segunda mitad del siglo mencionado. Después de erigida la nueva ciudad -el acto de más trascendencia de su mandato-, Juan de Torres de Vera y Aragón, embarcó para Santa Fe, donde realizó algunos nombramientos de gobierno y encomendó “a los capitanes Diego de Olivarri y Sebastián de León la fundación de una ciudad que se denominaría Nueva Estepa -recordaba así a su pueblo natal-”. Esto no pudo cumplirse. Previo a la fundación de Vera, el adelantado fue notificado de una resolución, por la cual, se le ordenaba que no nombrara en cargos públicos a pariente alguno suyo. Más, él llevó a cabo su empresa de fundar la ciudad de Vera, designando teniente de gobernador de ésta a su sobrino, Alonso de Vera y Aragón “El Tupí”, y dejando la Provincia a cargo de sus otros dos sobrinos, Alonso de Vera y Aragón “Cara de Perro”, y Juan de Torres Navarrete. Luego pasó a Buenos Aires donde, a fines de 1588, nombra teniente de gobernador de esta última, a Hernando de Mendoza, y recuerda que se marchaba a España “a dar aviso a Su Majestad del estado de esas provincias”.
La jurisdicción territorial de Corrientes fue amplísima, comprendiendo desde ocho leguas al Oeste del río Paraná, hasta los términos de San Francisco, ciudad de Mbiazá, sobre el océano Atlántico.
Cabe agregar que Torres de Vera y Aragón, antes de embarcarse a España, pasaría por Charcas, desde donde escribió un extenso Memorial al rey Felipe II, en el cual exponía sus méritos y reclamaba lo que creía justo. Para fines de 1589, se hallaba en Sevilla; allí, luego un largo proceso, renunció a su cargo. Es que la audiencia de Charcas lo había acusado de nepotismo, es decir, de ubicar a sus parientes en los cargos oficiales. Dos años después (1591), se dice que renunció al Adelantazgo, para luego retornar a América. Lo cierto es que en 1606, estaba en Charcas, “escenario de sus amores y padecimientos”. Su muerte ocurrió en Charcas, en fecha imprecisa, del año 1610, sin que hasta el momento se tengan noticias de dónde descansan sus restos.
* La determinación exacta de la jurisdicción originaria de la ciudad, es tarea difícil y controvertible, porque las ciudades se fundaban, para crear el dominio español, en el centro de zonas desérticas, por lo que la extensión efectiva fue aquélla que cayó bajo el contralor de la conquista, utilizada después en la colonización. En tal sentido, tiene una base exacta y que no lograron penetrar. Sí llevados del propósito de fijar la jurisdicción originaria de Corrientes, abundásemos en el asunto, podríamos resolver provisionalmente estas dificultades, relacionando la jurisdicción que le asigna el acta de fundación, con las jurisdicciones que tienen las otras ciudades (que le eran anteriores), y que la misma acta menciona. Corrientes fue fundada con los “términos”, o zona intermedia existente entre los “términos” o jurisdicciones de las ciudades de Asunción (Paraguay), Concepción de la Buena Esperanza (Chaco), Santa Fe de la Vera Cruz (Santa Fe), Ciudad Real y Villa Rica del Espíritu Santo (Guaira) y San Francisco y Mbiasa (sobre el Atlántico, casi frente a la isla de Santa Catalina).
De acuerdo a estos datos, Corrientes comprendía parte de la Provincia del Chaco, de la Provincia de Entre Ríos, del Estado brasileño de Río Grande del Sur, las viejas Misiones Orientales, Occidentales y Centrales, y el Sur de la República del Paraguay. Desde 1588, año de la fundación, a 1816, año de la Independencia argentina, esta amplísima jurisdicción llegó a determinarse con más exactitud, disminuida en buena parte por actos del soberano (España), o por el contacto o la usurpación, que nacieron de la fundación o expansión de otras ciudades.
- Hacia el Oeste, la Provincia del Chaco actual, el límite originario fue el de los términos de Concepción de la Buena Esperanza, también denominada “del Bermejo”. Esta línea partía de las márgenes del río Bermejo, como a ocho leguas al Oeste de su desembocadura en el río Paraguay, proyectándose rectamente hacia el Sur, hasta el sur del río Negro, en cuyas márgenes, los hombres de Corrientes fundaron la reducción y fuerte de Resistencia, o San Fernando del Río Negro, hoy capital de la Provincia del Chaco. Cuando Concepción del Bermejo fue destruida por las indiadas bravías del Gran Chaco, el dominio de Corrientes sobre esa frontera se extendió -de hecho-, al límite de su poder militar, que ejerció en una guerra permanente, en penetraciones sucesivas y con el establecimiento de obrajes. Expediciones memorables por tierra, para fijar una ruta a Salta, y por los ríos Bermejo y Pilcomayo, para explorarlos y utilizarlos, traducen esta posesión útil, cuyas penetraciones sirvieron de base a las provincias de Formosa y Chaco.
- Hacia el Sur, la jurisdicción originaria de Corrientes lindaba con la de Santa Fe de la Vera Cruz, a cuya ciudad se le habían atribuido cincuenta leguas, en la orilla izquierda del Paraná, zona que hoy integra la Provincia de Entre Ríos. Ambos Cabildos (Corrientes y Santa Fe), convinieron en 1592, indicar “la boca de los anegadizos grandes” como el lugar del que debían contarse esas cincuenta leguas. Cuando el territorio se valorizó por la ganadería, o mejor decir, por las haciendas salvajes que se explotaban por el procedimiento denominado de vaquerías, hubo interés en la determinación geográfica de esas bocas. Santa Fe sostuvo que eran las de desagüe de los bañados del río Santa Lucía (entre Goya y Lavalle actuales); Corrientes, a su vez, las determinó en la boca de los carrizales, que terminaban en el actual Departamento de La Paz (Entre Ríos). Las diferencias se transaron, señalándose, por ambos cabildos, como límite jurisdiccional, la boca del río Guayquiraró, accidente geográfico que resultó definitivo y rige en la actualidad.
- Hacia el Oriente la jurisdicción originaria de Corrientes fue objeto de modificaciones de hecho y de derecho. Estas últimas, fueron establecidas en los acuerdos sucesivos de límites entre España y Portugal, cuya línea de frontera señalaba el límite de los términos de Corrientes, a contar de los territorios sujetos al gobierno militar de Montevideo. El derecho de Corrientes, se tradujo en la guardia que sus milicias regladas tenían permanentemente en Río Pardo (actual Estado de Río Grande del Sur), guardia que se renovaba anualmente, como una carga d3e la población correntina. En 1801, esas milicias fueron retiradas, y los portugueses avanzaron hasta la línea del río Uruguay, el límite actual. Pero si esto era en cuanto al derecho, en los hechos, la frontera originaria de Corrientes sufrió una penetración sucesiva y usurpadora, al principio sin actos oficiales que lo homologasen, y después conformadas a un régimen de cosas, que naturalmente llegó al Derecho positivo. Referimos a las Misiones jesuíticas, establecidas primero en el Guaira, y desplazadas luego al Sur, hasta ocupar la jurisdicción correntina en una línea formada por los esteros del Iberá, el río Miriñay y una franja a lo largo del río Uruguay, más o menos hasta el emplazamiento actual de la ciudad de Concordia. Amparada por la influencia que la Compañía de Jesús ejercía en la Corte española, esta penetración fue progresiva y explicada en forma diversa, creando conflictos que la crónica ha recogido y el principal de los cuales fue la Revolución de los Comuneros correntinos. La expulsión de los jesuítas, puso término a estas usurpaciones territoriales sistemáticas de los pueblos de las Misiones, sobre todo cuando fueron organizados, por real cédula de 1803, en gobierno independiente. Desde ese entonces, el litigio se redujo a los terrenos de la banda sur del río Miriñay, que el pueblo de Yapeyú siguió creyendo suyos, no obstante la resolución del virrey, del 18 de Enero de 1800, fijando ese río como límite de las jurisdicciones de Corrientes y Yapeyú. En esta convicción, los indígenas realizaban excursiones continuas que retardaban el progreso, especialmente del vecindario de Curuzú Cuatiá. Cupo al general Manuel Belgrano la última palabra en el asunto, ya que después de acampar en este vecindario, donde reorganizó su parque y remontó su ejército, decretó el 16 de Noviembre de 1810 la refundación del pueblo de ese nombre, con jurisdicción hasta el Miriñay, y dependencia del gobierno de Corrientes.
- En lo que respecta al Norte, la línea con la actual República del Paraguay, la jurisdicción originaria de Corrientes llegaba al río Tebicuary, afluente del río Paraguay, límite que se dio durante la colonia a las Provincias, después Intendencias, de Paraguay y Buenos Aires, a contar de la división de la “provincia gigante de Indias” en época de Hernando Arias de Saavedra. Conforme a estos antecedentes, Curupaity, Lomas de Pedro González y demás vecindarios sobre el río Paraguay, en la actual República del mismo nombre, son de origen correntino, y fue su maestre de campo, el general Juan Benítez de Arriola, el conquistador de esa zona. El dominio de ese rico territorio, constituyó el precio que la Junta provisoria de la Revolución de Mayo pagó para que el Paraguay la reconociera y concluyera la Convención de paz, etcétera, del 12 de Octubre de1811, suscripta en la ciudad de Asunción. Se adoptó en ese convenio, la línea del río Paraná, deslinde que fue después de la Guerra de la Triple Alianza ratificado por la Nación al celebrar, con el Paraguay, el Tratado del 3 de Febrero de 1876, aprobado por Ley del 27 de Junio de 1876.
4 de Abril de 1588: Primer Cabildo. Se instaló en la fecha, el primer Cabildo correntino.
7 de Abril de 1588: Primer Teniente de Gobernador. En la fecha se presentó su nombramiento de Capitán General y Justicia Mayor, Alonso de Vera y Aragón (“El Tupí”).
25 de Enero de 1600: Se dan a conocer los límites de la Ciudad de Corrientes, según la fundación de Torres de Vera y Aragón:
Al Sudoeste y Sur, el arroyo Isyry (agua que corre), que luego se llamó Salamanca, y la parte agrícola ocupada por los indios, denominada “Lomas”.
Al Este, dos arroyos barrancosos, “Poncho Verde” y “Arasa”, que desembocan en el Paraná, cuya costa es el límite Norte de la ciudad.
Fundada según las Leyes de Indias en 1588, la Ciudad de Corrientes estuvo estructurada a partir de un damero ordenador de manzanas de 100 x 100 metros. A la luz de las crónicas de viajeros, se puede deducir que aunque, básicamente, las calles estaban trazadas de iguales dimensiones, en la realidad las medidas se fueron modificando, flexibilizando, en función de las exigencias del medio físico natural y de las posibilidades concretas de crecimiento.
10 de Marzo de 1603: Primer maestro correntino. Por acuerdo capitular, se designó a Ambrosio de Acosta. maestro de escuela, recibiendo en pago por cada alumno, un peso de plata, o su valor en “moneda de la tierra”. Acosta fue uno de los primeros pobladores de Ciudad de Vera. Debido a su capacidad, ocupó diversos cargos como cabildante.
30 de Mayo de 1633: Un Acta capitular, suscripta en esta fecha, dispone se antepongan las palabras “San Juan” al nombre propio de la ciudad de Corrientes.
21 de Julio de 1643: Registro de portugueses. Bajo las órdenes del capitán Francisco de Agüero, se procedió en Corrientes al registro y desarme de los portugueses avecindados por entonces en la ciudad, todo ello como consecuencia de problemas entre las coronas de España y Portugal.
17 de Junio de 1658: Colegio de Jesuitas. El vecindario de Corrientes, por medio de su Cabildo, solicitó la instalación de un colegio de esta Orden.
18 de Agosto de 1664: A través del acta de esta fecha, el Cabildo de Corrientes dibuja, por primera vez, los límites de la ciudad. Desde el establecimiento de la ciudad, la zona de Lomas la integró indivisiblemente. Allí se hicieron los primeros empadronamientos de tierra, y consta en el acta capitular citada del Cabildo de Corrientes, donde se señaló para chacras las lomas desde la ciudad hasta la boca del Río de las Palmas (Riachuelo), río abajo, y hasta la primera estancia mencionada en el padrón. Río arriba comprendía toda la costa que se halla en el pago de la Loma, hasta la isla llamada Gauna, y todo el territorio, hasta dar con las cabezadas de estancias del Paraná. Se denominó a esta zona Partido de las Lomas, perteneciendo a la jurisdicción de la Capital.
29 de Junio de 1684: Nacimiento de Pedro Bautista José de Casajús. Nació en la Villa de Canfranc, Obispado de Jaca (España), el fundador de la prestigiosa familia Casajús de Corrientes. Fueron sus padres, Antonio de Casajús y María Antonia Biec. Don Pedro Bautista José de Casajús, ocupó diversos cargos como cabildante. Fue Alcalde de la Santa Hermandad (1713); Escribano Público y de Cabildo (1715); comisionado por el Cabildo de Corrientes ante el gobernador del Río de la Plata, general Baltazar García Ross, para informar sobre el estado de la Provincia; Tesorero de la Real Hacienda (1717 -1732); Alcalde de primer voto en varias oportunidades; Alférez Real (1738); etcétera. Falleció el 8 de Noviembre de 1764, dejando una larga y destacada descendencia.
6 de Abril de 1689: Ataque de abipones. En la noche de este día, cruzaron el río Paraná indios abipones del Chaco, y atacaron la ciudad de Corrientes, siendo rechazados mediante la rápida defensa organizada por el teniente de gobernador Gabriel de Toledo.
21 de Junio de 1691: Jesuitas en Corrientes. En un solemne acto en este día, el padre Sebastián de Toledo, tomó posesión de los terrenos otorgados y admitió donaciones de los vecinos de Corrientes para instalar el Colegio de la mencionada Orden religiosa.
22 de Abril de 1728: Fundación del Convento de Santo Domingo. Por acuerdo capitular, se fundó dicho convento; el mismo desapareció en 1826.
10 de Marzo de 1730: La Cruz de los Milagros, que presidiera la fundación de Corrientes, y que se adoraba en una ermita, fue trasladada, en la fecha, al viejo templo -hoy demolido-, el que fuera reedificado en 1808, y donde se custodió el madero hasta el emplazamiento de su templo actual.
10 de Mayo de 1730: Traslación de la Cruz. Se procedió a la traslación de la Cruz plantada por los fundadores, al nuevo templo dedicado a su culto.
30 de Julio de 1730: Colegio jesuita. Los sacerdotes de esta Orden fijan, a manera de piedra fundamental, el lugar donde levantarían un nuevo edificio para su residencia en la capital correntina.
5 de Abril de 1763: Jefe comunero en Corrientes. Hizo su entrada a la Capital correntina, el jefe comunero, sargento mayor José de Insaurralde.
6 de Abril de 1763: Cabildo abierto por los comuneros. Fue realizado por los comuneros; en el mismo presentaron dos petitorios, los cuales fueron aprobados, con la condición que disolviesen y quedasen en tranquilidad los revolucionarios.
22 de Julio de 1767: Expulsión de los jesuitas. Se hace efectiva la orden de expulsar a los sacerdotes de la Compañía de Jesús de la Ciudad de Corrientes.
2 de Julio de 1769: Visita episcopal. En la fecha, se ausentó de la Ciudad de Corrientes, el obispo Manuel Antonio de la Torre, quien había permanecido cerca de tres meses en la ciudad para reponerse de una enfermedad que lo aquejaba en razón de sus prolongados viajes. Recuerda un cronista que De la Torre, solía pasear dando limosna a los niños y a los pobres, como así también había dejado disposiciones para el mejor funcionamiento de la Iglesia.
29 de Agosto de 1779: Fallecimiento de Ignacio de Soto. En la fecha murió en Corrientes esta prestigiosa figura de la época hispánica. Fue varias veces miembro del Cabildo y ministro de la Real Hacienda. Hizo numerosas campañas militares, donde alcanzó el grado de maestre de campo. Había nacido en Corrientes, hacia 1699.
17 de Abril de 1781: Nacimiento de León Esquivel. Nació en Corrientes, León Esquivel, un militar destacado y uno de los personajes importantes de la autonomía provincial. Falleció el 9 de Octubre de 1824.
20 de Julio de 1782: Nacimiento de Manuel Pablo Núñez de Ibarra. Nació en Corrientes este destacado artesano grabador, de ponderables cualidades artísticas.
13 de Julio de 1785: Delineación de calles. Por disposición del subdelegado de guerra Alonso de Quesada, se dispuso el ordenamiento de las calles de la Ciudad de Corrientes que, desde los días de la fundación, habían adquirido un trazado muy irregular.
9 de Mayo de 1786: Nacimiento de Juan Justo García de Cossio. Nació en Corrientes esta distinguida figura, que se graduó en la Universidad de Santiago y San Felipe, en Chile; actuó en Buenos Aires, durante la presidencia de Bernardino Rivadavia. Hombre de una cultura exquisita, que le permitió desenvolverse con altura en la vida para con la comunidad. Falleció en Buenos Aires, ya anciano.
3 de Junio de 1791: Enseñanza de Latinidad. El Cabildo entregó al dominico, fray Vicente Calvo del Haya, el aula de Latinidad.
23 de Julio de 1805: Fiesta de la Cruz. En ocasión de su visita, el obispo Benito Lúe y Riega dispuso -por auto de la fecha-, se traslade para siempre la celebración de la Cruz del Milagro, al 3 de Mayo. La causa fue que, siendo movible la fecha anual de Semana Santa, la celebración se transfiriera al día propuesto, en que se celebra universalmente la fiesta de la Santa Cruz de Nuestro Señor.
20 de Mayo de 1809: Nacimiento del coronel Bernardino López. Nació en Corrientes este destacado militar. Fue soldado en las luchas contra Juan Manuel de Rosas; estuvo en los ejércitos de Juan Lavalle y de José María Paz. Caseros lo tuvo presente entre los contingentes de la Provincia de Corrientes. Este justo y valiente coronel, falleció en Buenos Aires en 1859.
16 de Junio de 1810: Revolución de Mayo. Llegan a Corrientes las noticias referentes a la Revolución de Mayo, y el Oficio de la Junta solicitando la designación de un diputado. El Cabildo correntino prestó pronto su adhesión.
22 de Junio de 1810: El Cabildo de Corrientes eligió diputado representante a la Junta de Mayo, a José Simón García de Cossio.
17 de Abril de 1811: Ocupación de Corrientes. Una escuadrilla de fuerzas que responden a la política realista, proveniente del Paraguay, al mando de Jaime Ferrer, tomó posesión de la ciudad de Corrientes. Hizo jurar al Cabildo correntino fidelidad al Consejo de Regencia y formó un gobierno realista por poco tiempo.
16 de Mayo de 1811: El capitán Blas José de Rojas, gobernador impuesto por Jaime Ferrer, se declaró contra los realistas. Es así que la provincia fue recuperada de la dominación española.
19 de Julio de 1811: Escuadrilla española. En la mañana de este día, se avistó frente a Corrientes, una escuadrilla española, que fondeó frente a la ribera de la ciudad, con el objeto de dominar la navegación del Paraná. Estaba al mando de Manuel de Clemente. Pocos días después, bombardeaba la ciudad. El ataque fue repelido, con la colaboración de fuerzas paraguayas.
23 de Agosto de 1811: Nacimiento de Nicolás María Tedesqui. En el hogar formado por Pascual Tedesqui y María Concepción Parreti, nació Nicolás María. En su mocedad, había sido carpintero, hasta que decidió defender la causa de su provincia contra el régimen de Juan Manuel de Rosas. Se alistó como voluntario con el general Lavalle, cuando éste organizó el Ejército Libertador. Estuvo presente en los combates de Reducto del Sauce, Sauce Grande, Quebracho Herrado, Ka’a Guasu. Hasta que, finalmente, y fiel a su juramento, cuando escribió: “He preferido la muerte y sabré abrazarla, antes que doblar la cerviz al tirano. Mis opiniones y mis sentimientos son mi único tesoro, y con ellos iré hasta donde la voz de la Patria me encamine”. El 6 de Diciembre de 1842, en la batalla de Arroyo Grande, se batió valientemente, al extremo que cuando lo intimaron a rendición, clavó la empuñadura de su espada en la tierra y se la incrustó en el pecho, hasta morir. Paz dijo de Tedesqui: “Víctima ilustre de una tierra de valientes”, y Mantilla, al hacer su biografía, expresó: “De su modesta esfera, se levantó hasta el pináculo de la gloria, por la heroicidad de una muerte inmortal en los fastos patrióticos de Corrientes”.
1 de Mayo de 1812: Nacimiento de José Benjamín Virasoro. Nació en Corrientes. Prestigiosa figura militar, que actuó bajo las órdenes del general Juan Lavalle. Estuvo en Ka’a Guasu, con el general José María Paz. En la faz política, ocupó el máximo cargo del gobierno provincial, siendo electo gobernador en el período 1847 - 1851. Fue jefe de Estado Mayor, en Caseros. Luego se retiró a la vida privada, fijando su residencia en Rosario, siendo requerido por el general Justo José de Urquiza en las campañas que culminaron en Cepeda y Pavón. Durante la guerra con el Paraguay, se trasladó a Entre Ríos, con el objeto de formar las fuerzas que intervendrían en la expresada contienda pero, a raíz de las sublevaciones de Basualdo y Toledo, que dificultó la participación de las milicias entrerrianas, regresó a su casa, en Rosario. Desde ese momento colgó su espada y se retiró de toda actividad política. Falleció en Buenos Aires, el 29 de Abril de 1897, siendo sus restos trasladados a Rosario, sitio en que descansan en paz.
11 de Marzo de 1814: El pueblo de Corrientes, reunido en la plaza principal -hoy “25 de Mayo”-, nombra gobernador a Juan Bautista Méndez quien, perteneciendo al grupo federal separatista, proclama su subordinación a José Gervasio Artigas.
20 de Abril de 1814: Independencia de Corrientes. Bajo el influjo del general José Gervasio Artigas, el Cabildo de Corrientes declaró su independencia.
* Cuando la Ciudad y sus términos se declararon Provincia del Estado, el 20 de Abril de 1814, lo que restaba de la jurisdicción de la primera formó el territorio provincial, que se dividió en Departamentos de carácter político y administrativo, comprendiendo la zona rural vecina al casco urbano el denominado Lomas. A pesar de una íntima relación económica, por cuanto todo poblador de la ciudad tenía en Lomas su quinta de citrus, sus lugares de agricultura y casonas de descanso, el partido de Lomas actuó con personalidad, designando representantes en los Congresos provinciales desde el 1ro. de Enero de 1814. En 1823, su organización administrativa y política se convirtió en militar. Fue una comandancia suprimida temporariamente, el 24 de Agosto de 1839, pero restablecida a fines de ese año.
10 de Mayo de 1814: Derrocamiento del teniente de gobernador José León Domínguez. En horas de la noche de este día, tropas dirigidas por el teniente Juan Bautista Méndez, derrocaron al gobernador Domínguez; será el principio del advenimiento de José Gervasio Artigas en Corrientes.
9 de Junio de 1814: Primer Congreso Constituyente. El gobernador, sargento mayor Genaro Perugorría, dejó instalado en la fecha el primer Congreso Constituyente provincial, que fue dirigido por el doctor José Simón García de Cossio.
24 de Junio de 1818: Nacimiento de Juan Vicente Gualberto Pampín. Nació en Corrientes, el destacado hombre público. Luchó contra Juan Manuel de Rosas, desde el pronunciamiento de Genaro Berón de Astrada, hasta Caseros. Militó a las órdenes de Pedro Ferré, Juan Lavalle, José María Paz, Joaquín Madariaga, Valentín Virasoro y Justo José de Urquiza. Estuvo presente en la guerra contra el Paraguay, en 1865. Fue gobernador de la Provincia, por unanimidad, y desde allí impulsó a la comunidad en diversos aspectos. Murió en el cargo de gobernador, el 9 de Marzo de 1876.
16 de Agosto de 1818: Ocupación de Corrientes. Fuerzas artiguistas, al mando de Andrés Guacurari y Artigas, ocupan la ciudad Capital. El 21 de Agosto de 1818 se hizo recibir solemnemente por las autoridades. Andresito se marchó de la Capital el 23 de Marzo de 1819, hacia Goya.
8 de Abril de 1823: Escuela de Latinidad. El Cabildo dispuso el establecimiento de una escuela de esta índole, la que fue puesta bajo la dirección del maestro de Artes, Juan Paulino Cabral, quien ya había desempeñado iguales tareas en el Colegio Carolino de Asunción.
31 de Diciembre de 1824: A partir del 4 de Abril de 1588 la Ciudad de Corrientes contó con su Cabildo y Corregimiento, cuyos primeros miembros fueron designados por el adelantado fundador, en tanto que el día 3 estuvo sujeto a la gestión de esta autoridad, conforme a la legislación de Indias. El Cabildo actuó, sin interrupción, hasta el 31 de Diciembre de 1824, oportunidad en que fue suprimido por la Constitución política de la Provincia, que se dictara ese año, de acuerdo con las ideas apuntadas por Bernardino Rivadavia desde el Triunvirato.
* Desde 1825 hasta principios de 1864, el gobierno de la ciudad fue ejercido por el Poder Ejecutivo de la Provincia, proveyendo en los asuntos de policía edilicia (como fue llamada durante algunos años esa dependencia), el Jefe de Policía.
26 de Abril de 1826: Colegio de Corrientes. El gobernador de la Provincia, Pedro Ferré, solicitó autorización al Honorable Congreso Permanente, para la creación de un Colegio de Estudios en el Convento de la Merced. La H. C. R. autorizó el 12 de Mayo del corriente año; la promulgación del gobernador, fue al día siguiente. Fue su primer director, Narciso Parchapé.
13 de Mayo de 1826: Escuelas en la Capital. Por Ley, el gobierno provincial, dispuso la creación de una escuela de primeras letras, bajo el método lancasteriano, y otra de Matemáticas y Dibujo, etcétera, que debía instalarse en el Convento de la Merced.
17 de Mayo de 1826: Nacimiento del doctor José María Rolón. Nace en Corrientes, este destacado sacerdote. Sus primeras tetras las conoció bajo la dirección de fray José de la Quintana; luego se marchó a Buenos Aires, donde se doctoró en Teología y Derecho. Vuelto a su suelo natal, colaboró eficazmente con el gobierno de Juan Gregorio Pujol. En 1854, fue nombrado Director del Colegio Argentino, y de la Instrucción Primaria en la Provincia. Fue diputado, siendo más tarde llamado a ocupar la presidencia de la Comisión Redactora de la Constitución Provincial de 1856. Culmina su actuación con el máximo cargo político de la Provincia, o sea el de gobernador, en el período de 1859 -1861. Falleció en Paraguay, el 5 de Julio de 1862, siendo más tarde trasladados sus restos a la Capital correntina, para descansar en la Catedral.
1 de Agosto de 1826: Primer plano y delineación de Corrientes. El gobernador de la Provincia, Pedro Ferré, encomendó al francés Narciso Parchapé la tarea de delinear y levantar un plano de la ciudad Capital, plano que hasta la fecha se desconoce.
5 de Diciembre de 1826: Se da a conocer la nueva delineación de la Ciudad de Corrientes, obra del agrimensor Narciso Parchapé. El trabajo, ordenado por el gobernador Pedro J. Ferré, termina con la confusa congregación de casas y ranchos sin ordenamiento.
4 de Mayo de 1828: Se inaugura -durante el gobierno de Pedro Ferré-, la “Columna conmemorativa”, monumento que fue el primero de Corrientes, con asistencia del pueblo de la Capital y de las autoridades provinciales. Consistía en una columna de mampostería, rematada por una Cruz de madera, en homenaje a la fundación de la ciudad. Fue levantado como homenaje al suceso de la Cruz del Milagro en el lugar en que ella estuvo y donde los españoles erigieron la ermita para guardarla. Tenía una altura de nueve varas, desde la base de forma octogonal, hasta la cúspide, que remataba en un globo. Tenía embutidas dos placas de hierro, ovaladas, en la primera de las cuales se veía por trofeo una Cruz, en campo de fuego, rodeada de nubes y orlada con la siguiente descripción: “Dextera domini Facit virtutem. Salm. 117 - Vers. 16”. Al pie de la Cruz, decía lo que sigue. “Él pueblo correntino erige este monumento en testimonio de gratitud al soberano autor de los portentos por los que su diestra omnipotente se dignó obrar a favor de sus padres en el memorable día del 3 de Abril de 1588”. La segunda plancha tenía por trofeo parte del cuerpo de un monstruo, que algunos han dicho que era un caballo, armas y otras insignias militares, con la siguiente inscripción: “El mismo pueblo correntino, en homenaje de su augusto respeto, a la memoria de sus veintiocho ilustres progenitores en el día 3 de Abril de 1588”. Fue reconstruida en 1888, por el ingeniero Juan Coll, porque a consecuencia de un rayo, se había partido en dos. Se le agregó una Cruz sobre el globo que la coronaba. En esa época, el lugar donde estaba emplazada, era conocido con el nombre de Plaza de los 28 Héroes, pero a partir de 1920 se le dio la denominación de Juan de Torres de Vera y Aragón. Una ancha calle la unía con la iglesia de la Cruz del Milagro, y llevaba el nombre de la Columna, pero en 1902, una Ordenanza señaló la denominación de Avenida 3 de Abril. Por Decreto del 10 de Diciembre de 1945, la Columna fue declarada Monumento Histórico. Al cumplirse un siglo de su inauguración, se colocó bajo la placa primitiva, otra de bronce, con la siguiente inscripción “El gobierno y el pueblo de Corrientes, en el primer Centenario de la erección de esta columna. Corrientes, Mayo 4 de 1928”.
23 de Junio de 1829: Fallecimiento de Agustín Díaz Colodrero. Murió en Córdoba este distinguido militar. Fue guerrero de la Independencia. Se había alistado en las milicias que marchaban al Paraguay al mando del general Manuel Belgrano. Estuvo en el sitio de Montevideo; se incorporó al Ejército del Norte, a comienzos de 1816. Luchó contra las montoneras santafesinas; participó en la sublevación de Arequito; y acompañó a Juan Bautista Bustos. Estuvo con el general José María Paz y, en un enfrentamiento contra Facundo Quiroga, resultó herido, lo que días después causó su muerte. Había nacido en Corrientes, en 1790, y descendía de la ilustre familia formada por Felipe Díaz Colodrero y María Antonia Fernández Chávez.
13 de Abril de 1832: Muerte del coronel Juan José de Quesada. Falleció en Montevideo. Sobresaliente militar; estuvo en el sitio de Montevideo; fue soldado de Belgrano; luchó contra el Brasil, hasta finalizar la guerra contra el Imperio, en 1828. Había nacido en Corrientes, hacia 1790. fue su padre el ex subdelegado de guerra Alonso de Quesada.
29 de Abril de 1832: Nacimiento de José Benjamín de la Vega. Nació en La Rioja. El doctor De la Vega tuvo larga actuación política en Corrientes, donde fue ministro, diputado y miembro del Superior Tribunal de Justicia. Actuó en otras provincias, donde llegó a ocupar cargos elevados, dentro de los gobiernos respectivos. De él se dijo “... por su patriotismo desinteresado, por la firmeza de su carácter y por su virtud intachable”, fue muy querido por su pueblo. Sus restos descansan en la capital correntina, donde falleció el 13 de Enero de 1891.
2 de Julio de 1832: Reconstrucción de la Iglesia Matriz. En este día se promulgó una ley por la que se disponía se destinara dinero para la construcción de un nuevo templo para la Iglesia Matriz de Corrientes.
4 de Junio de 1835: Fallecimiento del teniente coronel José Nicolás Arriola. Muere en Corrientes, pobre y enfermo, este ilustre militar. Desde muy joven se dedicó a la carrera de las armas, luchando al lado de Belgrano en la expedición al Paraguay; hizo la campaña de libertad de la Argentina, y la de los países hermanos, como integrante del Ejército de los Andes. Terminada la contienda de independencia, regresó a su tierra natal, donde volvió a tomar las armas en la guerra contra el imperio del Brasil, hasta 1827, en que fue llamado a ocupar un cargo en el Estado Mayor del Ejército Republicano, donde concluyó su actuación militar. Había nacido en suelo correntino, el 16 de Noviembre de 1792.
Hacia 1836: A diferencia de otras ciudades coloniales, donde el crecimiento era radial, teniendo como centro la Plaza Mayor, la existencia de otra plaza, como la Plaza del Mercado, fue generando un crecimiento diagonal hacia el Este de la ciudad de Corrientes, tomando como eje de ese crecimiento la actual calle Junín. Hacia 1836, se delineó la plaza San Juan Bautista o Plaza del Piso (hoy Plaza Cabral), por disposición de Pedro Ferré, quien ordenó comprar, a Juana María Alvarez, un terreno frente a la plaza, para la construcción de un nuevo templo, que primero sería la capilla de San José y luego el de Nuestra Señora del Rosario, actual Catedral. La formación de la Plaza del Piso, significó una primera y trascendente transformación, al agregar la función del mercado y generar un nuevo centro de atracción y tensión urbana. Sin dudas que ello propició un desarrollo de la zona, hasta entonces periférica, y facilitó la caracterización de la actual calle Junín como vía de actividad comercial, aunque esta vocación recién se vislumbrará con nitidez, en los últimos años del siglo XIX. La conformación del eje comercial de la calle Junín, significó, a la vez, la primera expresión de una zona de actividades terciaria concentradas, aún cuando todavía mantendría la integración a los usos residenciales, que recién se revertiría en las últimas décadas del siglo XIX.
11 de Marzo de 1838: Fallecimiento de Eusebio A. Villagra. Falleció en Corrientes en esta fecha, esta destacada figura pública. Había sido maestro, legislador y ministro.
7 de Enero de 1840: El gobernador de la Provincia, Pedro Juan Ferré, decreta el establecimiento de un periódico semanal, llamado “El Pueblo Libertador”, que fue el segundo periódico que se publicó en la Provincia.
23 de Enero de 1840: Aparece el primer número del periódico “El Pueblo Libertador”, fundado por el gobierno de Pedro J. Ferré, y que tuvo gran importancia política. La redacción del periódico, estuvo a cargo de Juan Thompson. La publicación del mismo se suspendió el 23 de Junio de 1840, poco antes que Juan Lavalle abandonase la Provincia.
17 de Marzo de 1840: Llega a Corrientes, el doctor Santiago Derqui, enviado especial del general Fructuoso Rivera, para decidir cómo debería hacerse la guerra contra Juan Manuel de Rosas.
27 de Julio de 1840: Fallecimiento del doctor José Simón García de Cossio. Una de las figuras más representativas de la historia de Corrientes, murió en este día. Estudió en Buenos Aires y en la Universidad de Chuquisaca. Ocupó diversos cargos públicos y en 1810 fue designado representante de Corrientes al Congreso General. Fue hombre de pensamiento del caudillo Francisco Ramírez, durante su efímera República Entrerriana. Será el redactor del Estatuto Reglamentario Constitucional de 1821. Años después, Ferré lo cuenta como uno de sus hombres de más confianza para la redacción de artículos y proclamas, sobre el federalismo naciente. Había nacido en Corrientes, el 29 de Octubre de 1770.
25 de Abril de 1841: El Nacional Correntino. Aparece en Corrientes este periódico, bajo la dirección del doctor Santiago Derqui y de Manuel Leiva. Fue semanal, “impreso revelador del estado del arte tipográfico y de la cultura social”. Dejó de aparecer el 11 de Diciembre de 1842.
18 de Junio de 1842: Inauguración de la capilla San José. Con la asistencia del gobernador de la Provincia Pedro J. Ferré, quedó inaugurada la capilla que fue puesta bajo la advocación del patriarca San José. Estaba situada en el terreno que ocupa la actual Catedral.
6 de Mayo de 1843: Combate de Laguna Brava. En el paraje de este nombre, se llevó a cabo dicho encuentro, entre fuerzas correntinas, comandadas por el general Joaquín Madariaga, y las fuerzas adictas a Juan Manuel de Rosas. Correspondió el triunfo a la primera. Los federales contaban con 2.000 hombres, y Madariaga con sólo 600 soldados de caballería.
1844: La ubicación estratégica de Corrientes, a orillas del río Paraná, marcó, desde su fundación, un estrecho vínculo con el río; primero, como vía de comunicación, a través de la localización de los diferentes fondeaderos naturales y puertos; y, posteriormente, como el espacio social y recreativo más significativo de la ciudad. Los fondeaderos naturales que tomaban desde la Punta San Sebastián a la bajada de la calle Mendoza, se fueron ordenándose desde este año de 1844, cuando se dispuso la construcción de una muralla y muelle que serían reconstruidos un cuarto de siglo más tarde.
17 de Abril de 1845: Alumbrado público. Por Decreto de la fecha, el gobernador de la Provincia, Joaquín Madariaga, estableció el alumbrado público en la ciudad de Corrientes, dejando encargado del cumplimiento de dicha resolución al Jefe de Policía.
26 de Abril de 1845: Fundación de un hospital general. En esta época existía un hospital militar; el mismo fue transformado en general, llamándose “Casa de la Misericordia”. Por el mismo Decreto, se instituyó, a la Sociedad Filantrópica, la administración del mismo. Su creación se debe al general Joaquín Madariaga.
1ro. de Enero de 1846: Se funda el diario “El Pacificador”, el que reemplaza a “La Revolución”, aparecido en 1845.
21 de Mayo de 1846: Primer fotógrafo en Corrientes. El primer fotógrafo que llegó a a Corrientes se llamaba Estephani Arístide, y se titulaba “Retratista al daguerrotipo. Artista de Roma”.
22 de Abril de 1851: Nacimiento de José María Llano. Nació en Corrientes esta destacada figura política; fue legislador y presidente de la Legislatura y, en tal carácter, ejercerá la titularidad del P. E. en 1886.
25 de Junio de 1851: Nombre a las calles. El gobernador Domingo Latorre, encomendó al jefe de Policía, sargento mayor Alejandro Azula, designara con nombre a las calles de la capital correntina.
19 de Junio de 1853: Sala de Comercio. Un grupo de vecinos estableció el club denominado Sala de Comercio, en la Capital correntina, bajo la presidencia del doctor Tiburcio Gómez Fonseca. Esta institución, poco tiempo después, cambió su nombre inicial por el de “25 de Mayo”.
25 de Mayo de 1854: Se levanta el primer plano topográfico de la Ciudad de Corrientes, por el ingeniero Nicolás Grondona.
12 de Agosto de 1854: Jubilación de fray José de la Quintana. Por Decreto del gobernador delegado, Manuel A. Ferré -quien había sido su alumno-, fue jubilado el benemérito maestro quien, junto con sus actividades religiosas, se había dedicado a la docencia primaria desde 1797.
3 de Julio de 1855: Primer reloj público. Una vez finalizados los trabajos de instalación, comenzó a funcionar el primer reloj público con que contó la Ciudad de Corrientes. Estaba instalado en la torre de la Iglesia Matriz.
4 de Agosto de 1855: Obras de la Iglesia Matriz. Comenzaron las tareas de las obras de la nueva Iglesia Matriz, con frente al Norte, sobre la plaza “San Juan Bautista” (hoy “Sargento Cabral”). Para solventar los gastos, aportó toda la Provincia.
* Desde 1856, de acuerdo a la Ley electoral, encontramos al Departamento de Lomas, fijándose provisoriamente el límite entre éste y la Capital, en la zanja de desagüe, que circundaba a esta última.
28 de Mayo de 1856: Fallecimiento de Juan Baltazar Acosta. Muere en Corrientes esta destacada personalidad, cuando había sido llamado a ocupar el cargo de senador nacional. Desempeñó durante su existencia, varios cargos públicos, demostrando siempre su idoneidad. Fue diputado, presidente del Congreso en 1840, diplomático, gobernador delegado en los gobiernos de Madariaga y Pujol. Había nacido en el año 1786.
9 de Julio de 1856: Representación teatral. Tuvo lugar este día, una de las primeras representaciones teatrales en Corrientes.
5 de Mayo de 1857: Secciones de la Capital. El jefe de Policía, Alejandro Azula -por medio de un Edicto-, da a conocer las cuatro Secciones en que quedó dividida la ciudad capital de Corrientes.
25 de Mayo de 1857: Primera exposición plástica en Corrientes. Se realizó dicha muestra en el Cabildo, siendo sus autores los alumnos de la Escuela de Dibujo, de la que era director José Fonteneau.
5 de Julio de 1858: Sociedad de Beneficencia de Corrientes. El gobernador de la Provincia, Juan Gregorio Pujol, funda la Sociedad de Beneficencia, la que inaugura sus actividades el 9 de este mes, en una solemne ceremonia. Fue su primera presidenta, Luisa Pujol de Gallino
1859-1860: Como la barranca era muy afectada por crecientes y erosiones, se plantea consolidar la zona de la Punta San Sebastián con una muralla. En la construcción de la muralla de contención -en 1859-, se planteó la idea de formar un paseo, y en 1860 se reparó la Capitanía del Puerto.
10 de Junio de 1860: Primer periódico particular. Fue el primer periódico privado, no oficial, que tuvo la Provincia, y se editaba por la imprenta de propiedad de Manuel I. Lagraña y José M. Pampín; se llamó “La Libertad”.
16 de Marzo de 1861: Llegan a Corrientes, ediciones del diario “El Nacional”, de Buenos Aires, donde Domingo Faustino Sarmiento ataca duramente al correntino José Antonio Virasoro, gobernador de San Juan, asesinado en Noviembre del año anterior. El texto del artículo agregaba que, en breve, correrían igual suerte el doctor Juan Gregorio Pujol y el canónigo José María Rolón, éste último gobernador de Corrientes en ese momento.
14 de Mayo de 1861: Reorganización del Colegio Argentino. El presidente de la Confederación Argentina, Santiago Derqui, reorganizó el Colegio Argentino de Corrientes, poniéndolo bajo la dirección del doctor Felipe J. Cabral.
19 de Mayo de 1861: Templo de San Francisco. En este día, se colocó la piedra fundamental para el nuevo templo. En el acto de bendición, usó de la palabra el Padre Guardián, fray Vicente Barrios. La iglesia la construyó, Nicolás Grosso.
6 de Abril de 1862: Fallecimiento del R. P. fray José de la Quintana. Falleció en Corrientes este benemérito sacerdote. Tuvo larga y sobresaliente actuación en el área educativa; enseñó desde el año 1796 a 1854, fecha en que el gobierno de la Provincia lo jubiló y pensionó, declarándole Benemérito de la Enseñanza. Nació en España, el 4 de Enero de 1773.
26 de Julio de 1862: Legión Orden Público. Con los batallones de infantería de guardia de Corrientes, se formará un cuerpo militar local.
24 de Agosto de 1863: Nacimiento de Manuel Cabral (h). Nació en Corrientes. Fue maestro, profesor, periodista, legislador -provincial y nacional-, presidente del Consejo de Educación y ministro. Este hombre, dedicado a la comunidad, falleció en Buenos Aires, el 11 de Diciembre de 1941.
23 de Enero de 1864: El gobernador Manuel I. Lagraña, decreta y determina la instalación de la Municipalidad de la Capital, y señala el día 31 de este mes para la instalación del Concejo Municipal.
31 de Enero de 1864: Fue instalada, en acto solemne, la Municipalidad de la Capital, que fuera creada el año anterior y que estaba a cargo de un Concejo electivo, cuyo presidente tenía a su cargo las funciones Ejecutivas. Desde esa fecha y aún con variaciones en las características del gobierno municipal, la ciudad contó con un gobierno local propio.
1864: Las circunstancias estaban maduras dentro de la idea de “progreso”, que constituían la herramienta del cambio, la construcción de un muelle adecuado para la ciudad, era uno de los temas claves de sus gobernantes. La decisión de proseguir con las obras del muelle, la asume la Municipalidad en 1864, pero las circunstancias de la invasión paraguaya y el papel asignado a Corrientes en la guerra de la Triple Alianza, hizo imprescindible encarar el tema con celeridad.
23 de Enero de 1865: Por Decreto del gobernador Manuel Ignacio Lagraña, se determinan los límites de los municipios de la Capital y de Lomas.
13 de Abril de 1865: Invasión paraguaya. Un Jueves Santo, y en plena paz con la Nación Argentina, dos ejércitos paraguayos invaden la Provincia de Corrientes, originándose una guerra que debía durar cuatro años. Uno cruza el Paraná, a la altura de Paso de la Patria, y se apodera de la ciudad Capital. El restante, lo hace por territorio perteneciente hoy a Misiones. Mientras tanto, una escuadra paraguaya se posesiona de dos buques que se encontraban en el puerto correntino y que será el comienzo de la invasión a la ciudad de Corrientes. La escuadrilla del vecino país, al mando de Ignacio Meza, se enfrenta a fuerzas correntinas, que responden a las órdenes de Calvo y Never. La lucha se registra en el puerto de Corrientes. Los paraguayos toman la ciudad.
17 de Abril de 1865: Organización de la Junta paraguayista. El general al mando de las tropas invasoras, Wenceslao Robles, publicó un Edicto ordenando a reunión en la Municipalidad, a todos los ciudadanos más destacados de la ciudad, con el objeto de formar una Junta de administración. Las tropas paraguayas instalan sus campamentos en la propia ciudad de Corrientes. Proceden a la incautación del ganado existente, para el abastecimiento de las milicias, comenzando una época de privaciones y sufrimientos para la población.
25 de Mayo de 1865: Toma de Corrientes. Fuerzas nacionales, a las órdenes del general Wenceslao Paunero, desembarcan en las playas correntinas y, luego de librar una sangrienta batalla con las fuerzas de ocupación paraguayas, logran reconquistar la ciudad capital; pera luego ésta volverá al poder de los invasores, por falta de decisión de los mandos aliados. Las tropas paraguayas estaban al mando de Wenceslao Robles. La lucha se registró en el Campo de Marte (actual Parque Mitre, Corrientes), y resultará vencedor Paunero. Hay una breve liberación de Corrientes. Luego, Paunero se retira.
11 de Junio de 1865: Combate del Riachuelo. Se produce en aguas del río Paraná, frente al Riachuelo, el combate naval entre fuerzas brasileñas y paraguayas, comandadas por el vicealmirante Barroso y el capitán Pedro Ignacio Meza, respectivamente. Un cronista dirá que fue “la batalla más grande de Sudamérica”, agregando más adelante: “El vicealmirante Barroso... se hallaba totalmente desconcertado. Le salvó del apuro el práctico correntino (Bernardino) Guastavino, que de hecho asumió la dirección de la escuadra. En ese momento, l situación era netamente favorable para los paraguayos”, finalizando con la victoria de los brasileños, gracias a la intervención de los prácticos correntinos.
25 de Agosto de 1867: Logia masónica. Se estableció en Corrientes, con el nombre de “Constante Unión”, una logia masónica. Su presidente fue Carlos Roselli, de origen italiano.
19 de Mayo de 1868: Visita episcopal. Llegó a Corrientes, el obispo Gelabert. Fue recibido por las autoridades civiles y eclesiásticas. Dirigió a la concurrencia un sermón sobre su misión en l Provincia.
9 de Julio de 1869: Inauguración del Colegio Nacional. En la fecha se inauguró esta institución educativa; las clases comenzaron el 1 de Agosto. Fue su director, el doctor Patricio Fitz Simon, doctorado en Matemáticas, en Oxford.
1 de Agosto de 1869: Clases en el Colegio Nacional. En la fecha se iniciaron las clases en el Colegio Nacional de Corrientes, con la asistencia de “93 alumnos externos, de los cuales, 46 están cursando todos los ramos del primer año de Estudios Preparatorios (Bachillerato), y los demás están en la escuela anexa al Colegio, la cual estableció el día 4 del corriente, en vista de la gran falta que hacía un establecimiento de esta clase”. Así lo indicaba su primer rector, el irlandés Patricio Fitz Simón, doctorado en Oxford.
5 de Febrero de 1870: El gobernador de la Provincia, Santiago Baibiene, decreta el régimen de venta de tierras y caminos del Departamento de Lomas.
4 de Abril de 1871: Fallecimiento del coronel Santiago Fernando Báez. Falleció en Corrientes, en el Departamento de Laguna Brava. Había recibido educación del prestigioso padre, fray José de la Quintana; ya mozo, ingresó en las milicias correntinas, donde tuvo una larga y destacada actuación. Peleó en Pago Largo, de donde logró salvarse. Fue soldado de Lavalle y Madariaga. En 1853, fue nombrado Capitán de Puerto y Jefe de Resguardo; fue juez de Paz en 1871. Era oriundo del Paraguay, más precisamente de Villa Rica del Espíritu Santo, donde nació en el año 1801.
5 de Junio de 1871: Fallecimiento del coronel Francisco Solano González. En el paraje Laguna Brava, murió este veterano de las luchas por la organización nacional. Peleó en la batalla de Monte Caseros. Sus restos descansan en la iglesia de Santa Ana de los Guácaras. El coronel González había nacido en Corrientes, el 10 de Mayo de 1819.
29 de Agosto de 1871: La Cámara de Representantes de la Provincia de Corrientes sanciona, con fuerza de Ley, la erección del pueblo de “Mayo”, en el Departamento de Lomas, en la margen derecha del Riachuelo, frente al paso denominado Lagraña.
23 de Septiembre de 1871: El gobernador de la Provincia, Santiago Baibiene, decreta la delineación del pueblo de “Mayo”.
15 de Agosto de 1872: Comunicación telegráfica. Quedó inaugurada la línea telegráfica entre Concepción del Uruguay (Entre Ríos) y Corrientes. Se cursaron telegramas de saludos entre el jefe político de la ciudad entrerriana y el ministro correntino, doctor Fidel S. Cavia.
20 de Septiembre de 1872: La Cámara de Representantes de la Provincia de Corrientes, sanciona con fuerza de Ley, los límites definitivos de los municipios de la Capital y Lomas.
12 de Abril de 1874: Club del Progreso. Se inauguró en la fecha, esta prestigiosa institución social, en la Capital correntina.
24 de Mayo de 1874: Fundación de la Sociedad San Vicente de Paul. Por iniciativa del padre, fray Agustín Ferreyro, quedó constituida esta noble institución, cuyo fin era ayudar al prójimo. Su presidente fue, Manuel Fernández.
24 de Febrero de 1877: El gobernador de la Provincia, José Luis Madariaga, acuerda y decreta la erección del pueblo de Laguna Brava. Es que el Departamento de Lomas carecía de un pueblo que le sirva de cabeza de Departamento, ya que la Ley del 29 de Agosto de 1871 no se podía cumplir, en virtud de existir mucho terreno de propiedad particular que debía expropiarse. Así, el gobierno erige un pueblo en el Departamento de Lomas, en el terreno comprado a Dn. Alejo Ceballos, con la denominación de “Laguna Brava”.
2 de Marzo de 1877: Se reglamenta el modo de enajenar los terrenos del Pueblo Laguna Brava.
18 de Mayo de 1878: Nacimiento de J. Augusto Gorostiaga. Este destacado educador nació en Corrientes. Fue profesor de la Escuela Normal de Maestros, presidente de la Asociación de Maestros y miembro de instituciones bancarias, pero descolló como un gran educador.
29 de Julio de 1878: Revolucionarios en la Capital. Hacen su entrada a la Ciudad de Corrientes, las fuerzas revolucionarias pertenecientes al Partido Liberal. Manuel Derqui, cabeza de la fracción contraria, huyó al Chaco en busca de protección.
20 de Junio de 1879: Muerte del general Juan Madariaga. Falleció en su quinta de La Tablada, Buenos Aires, el general Madariaga, de larga actuación militar. Comenzó su vida militar en Pago Largo; fue comandante en Curuzú Cuatiá; formó parte de la Cruzada de los 108; estuvo en la batalla de Monte Caseros, al mando de una de las columnas de caballería del ejército aliado. Intervino en la guerra contra el Paraguay, en la batalla de Yatay y en la toma de Uruguayana. Fue presidente de la Comisión inspectora y examinadora del Colegio Militar en los años 1873, 1875 y 1876. Integró el Consejo de Guerra, que juzgó en Mendoza al general Arredondo, y demás revolucionarios. Había nacido en Corrientes, el 2 de Julio de 1807; su nombre completo era Juan Crisóstomo Laureano de Madariaga. Sus padres fueron José Luis de Madariaga y María de los Angeles Acosta. La Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, honró su memoria, dándole su nombre al Partido del Tuyú.
24 de Junio de 1881: Por Decreto de esta fecha, el Departamento de Lomas fue dividido en cuatro Secciones, las que serán modificadas por Ley de 1903.
10 de Abril de 1882: El general Julio Argentino Roca en Corrientes. A bordo del “Maipú” llegó a la Capital correntina, continuando luego hacia Formosa, el general Roca. El 14, estuvo de vuelta, llevando consigo al ex gobernador Gallino.
16 de Julio de 1883: Escuela Normal de Maestras de Corrientes. El Gobierno Nacional dispuso la creación de este establecimiento. Su directora fue Luisa Villarino de del Carril.
6 de Abril de 1884: Inauguración del Hospital de Mujeres. En la fecha fue librado al servicio de la comunidad, este hospital, que había sido costeado por la inigualable benefactora Juana Francisca Cabral. Actualmente dicho centro lleva, con justicia, el nombre de su donante.
17 de Junio de 1884: Llegada de los restos del doctor José María Rolón. Había fallecido en Asunción, el 5 de Julio de 1862, donde había fijado su residencia, después de los sucesos revolucionarios del año anterior, que derrocó a su gobierno. Se había ordenado sacerdote, en Buenos Aires, el 7 de Octubre de 1848. En 1851, la Universidad de la metrópoli le concedió el título de Doctor en Teología. Fue constituyente, en 1855; director del Colegio Argentino; y de la Dirección de Enseñanza de la Provincia de Corrientes; y gobernador de ella. Sus restos llegaron, desde la capital paraguaya, a bordo del buque “Uruguay”. Había nacido en Corrientes, el 17 de Mayo de 1826, siendo sus padres José Ignacio Domingo Rolón y Candelaria Córdoba.
7 de Agosto de 1884: Sociedad Rural de Corrientes. A iniciativa de Carlos Avalos, se fundó en Corrientes, una Sociedad de tal carácter. La misma contó, a partir de Noviembre, con una revista, con el fin de propagar sus ideas.
17 de Mayo de 1885: Inauguración del teléfono en Corrientes. En la fecha quedó librado, al servicio público, el teléfono, en la Capital correntina, a las 13 horas de un día domingo, lo cual fue todo un acontecimiento en la tranquila ciudad de Vera.
19 de Mayo de 1885: Fundación del Asilo de Mendigos. Quedó fundada en la fecha esta nobel institución, siendo inaugurada el 11 de Julio del año siguiente.
1886: En este año, se habilitó la línea de vapores a Resistencia, con dos frecuencias diarias.
* La división de las funciones Ejecutiva y Deliberante del Municipio capitalino data de 1886. Los titulares fueron elegidos por el pueblo y, a partir de 1913, el Jefe del Departamento Ejecutivo fue designado por el gobernador de la Provincia, con Acuerdo del Senado, hasta el año 1960, en que también esta función fue elegida por el pueblo en elecciones libres.
29 de Mayo de 1886: Muerte del doctor Fidel Sáenz Cavia. Siendo miembro del Superior Tribunal de Justicia, falleció en Corrientes, el doctor Sáenz Cavia. Figura destacada en la vida política de Corrientes, fue ministro de Gobierno, de Evaristo López; ministro de Hacienda, de Manuel Derqui; diputado nacional, en 1880. Obtuvo su título de Abogado, en 1864.
21 de junio de 1886: Asilo de Mendigos. En la fecha, la fundadora y primera presidenta de este asilo, Josefa Derqui de Díaz Colodrero, solicitó y obtuvo la personería jurídica de la institución. La resolución está firmada por su hermano, a la sazón, gobernador de la Provincia, Manuel Derqui, y el ministro de Gobierno, doctor Juan Ramón Vidal, su primo.
15 de Junio de 1887: Escuela de varones. En la fecha, comenzaron las clases en la Escuela Normal de Varones.
28 de Junio de 1887: Monumento al granadero Juan Bautista Cabral. El gobernador de la Provincia, Juan Ramón Vidal, dictó un Decreto relativo al monumento en honor del héroe de San Lorenzo y su futura inauguración, la cual se realizó el 9 de Julio de dicho año.
8 de Julio de 1887: Sociedad Amigos del Estudio. Con el objeto de promover el desenvolvimiento intelectual de la mujer, se fundó esta Sociedad en la Capital correntina. Su presidenta fue, Adela Corrales.
2 de Julio de 1888: Obras del F. C. N. E. A.. Se iniciaron las obras del Ferrocarril Nordeste Argentino, desde la Ciudad de Corrientes, que años después, se unirían con el ramal que avanzaba desde Mercedes.
5 de Febrero de 1889: Se determina, por Decreto del P. E., la jurisdicción que abarcará las Secciones en que está dividida la Capital. Fíjase como jurisdicción de la Primera Sección al Sud la calle Mayo; al Oeste, la calle Rioja; al Norte el río Paraná; y al Este, los límites del Departamento de Lomas; de la Segunda Sección, al Este la calle Rioja; al Norte y Oeste el río Paraná; y al Sud el Departamento de Lomas; y de la Tercera, las calles Mayo al Norte; Rioja al Oeste; y límites de Lomas al Oeste y Sud.
15 de Marzo de 1889: El intendente municipal de Corrientes contrata, cumpliendo una Ordenanza de la fecha, el primer adoquinado de algunas cuadras, con piedras de Montevideo.
1890: La preocupación por la imagen “progresista y moderna” que implicaba la identificación con Buenos Aires, o con alguna ciudad europea, llevó, en 1890, a demoler buena parte de las casas galerías del área central, para quitar a la ciudad su “aspecto campesino”. La concepción individualista de la arquitectura de fachada, interrumpió la visión de la ciudad como una unidad integrada, y fue enfatizando su idea de prestigio, a partir de la sumatoria de las obras individuales.
3 de Mayo de 1891: Fallecimiento de Alejo Ceballos. Falleció en Corrientes, este distinguido ciudadano, que se había instalado en la Provincia allá por el año 1804. Durante la guerra con el Paraguay, sufrió persecuciones de diversa índole por parte de los invasores. Era liberal mitrista, teniendo actuación política en el gobierno provincial; además, fue legislador. Había nacido en Buenos Aires, el 16 de Julio de 1791.
15 de Julio de 1891: Restos del general Elías Galván. A bordo del buque de la Armada Nacional “Villarino”, arriban a Corrientes los restos del general Elías Galván, destacado guerrero de la independencia y teniente de gobernador de Corrientes.
1 de Abril de 1892: Banco de la Nación Argentina. Inauguró su sucursal en la Ciudad de Corrientes esta prestigiosa institución.
20 de Abril de 1892: Fundación de la Cruz Roja. En reunión efectuada en el domicilio del doctor Juan Esteban Martínez, comisionado por el Consejo Supremo de la Cruz Roja Argentina, quedó establecida esta noble institución en la Ciudad de Corrientes. Su primer presidente fue el doctor Alberto Fainardi.
14 de Julio de 1892: Fallece Nicanor Molinas. Murió en Buenos Aires este destacado hombre público. Fue el primero que se doctoró en Derecho y Medicina. Acosado por Rosas, huyó a Montevideo; luego retornó y sirvió a las órdenes de Urquiza, como secretario y plenipotenciario del gobierno de Corrientes ante el del Paraguay, para tratar la paz. En sus últimos años, y ya organizada la República, se dedicó a la medicina en Entre Ríos. Había nacido en Corrientes, el 10 de Enero de 1823, siendo sus padres Raymundo Molinas y María de Vedoya y Lagraña.
1893: Se perfecciona un muelle de pasajeros, transformado hacia fines del siglo XIX, cuando se piensa una solución más completa y se realiza la expropiación a los particulares de la ribera de la calle Buenos Aires hasta Mendoza, prolongando así el muro de defensa del Puerto, y dando origen al paseo de la Costanera en su primera versión.
21 de Julio de 1893: Primer fonógrafo en Corrientes. Traído por el norteamericano doctor Jorge Dunster, llegó por primera vez un fonógrafo a la ciudad capital.
23 de Mayo de 1894: Inauguración del Asilo de Huérfanos. Con la presencia de un grupo selecto de personas y contando con nueve asilados (cinco niñas y cuatro varones), quedó en funcionamiento esta institución benéfica. Su primera directora fue Magdalena R. de Gil.
6 de Abril de 1896: Fallecimiento de José Rafael Gallino. Falleció en Corrientes, donde tuvo larga actuación como político. Fue diputado, gobernador de la Provincia -siendo presidente de la Legislatura-, cediendo luego el cargo a su hermano Antonio B. Gallino.
16 de Abril de 1896: Primer jardín de infantes de Corrientes. Se inauguró el jardín de infantes, anexa a la Escuela Normal de Señoritas, bajo la dirección de la maestra diplomada Yole A. Zolezzi.
10 de Julio de 1898: Ferrocarril Corrientes - Monte Caseros. En este día se inauguró oficialmente la línea que unía la Capital correntina con Monte Caseros; era gobernador de la Provincia, el doctor Juan Esteban Martínez.
10 de Agosto de 1898: Capilla de Santa Rita. Se colocó la piedra fundamental de la capilla Santa Rita. Fue bendecida por el obispo de Paraná, monseñor Rosendo de la Lastra. Como padrinos asistieron el doctor Tiburcio G. Fonseca y doña Juana Francisca Cabral, donante del templo.
24 de Agosto de 1898: Ferrocarril Económico. Se libró al servicio público la segunda sección del ferrocarril de los denominados económicos, desde el ingenio “Primer Correntino” a la Capital provincial, con lo cual se completó el tendido de la vía.
16 de Abril de 1899: Escuela Taller Juventud Antoniana. Fue creada por los entonces maestros normales Valerio y Pedro Bonastre, la mencionada escuela, que funcionó en el convento de San Francisco, siendo dirigida por el primero de los nombrados.
15 de Abril de 1900: Fallecimiento del coronel de Marina, Alberto Villegas. Falleció en Corrientes esta distinguida figura militar. Actuó bajo las órdenes del almirante Guillermo Brown, en la guerra contra el imperio del Brasil; recibió su bautismo de fuego en el combate de Los Pozos; estuvo en Pago Largo; fue soldado de Lavalle, de Paz y de Madariaga; su última actuación como militar la cumplió en la gloriosa jornada de Caseros. Luego de realizar algunos trabajos encomendados por el gobierno de la Provincia, se retiró a su merecido descanso, luego de haber hecho bastante en pos del progreso y libertad de su tierra. Había nacido el 6 de Abril de 1810.
16 de Julio de 1900: Coronación de la Virgen de Itatí. En la Ciudad de Corrientes es coronada la Virgen de Itatí; al efecto, se trajo desde el pueblo homónimo, la Imagen centenaria. La corona había sido bendecida en Roma, por S. S. León XIII. Los homenajes generales que diariamente llegaban al Santuario de Itatí, afirmaron el propósito de la Coronación de la Imagen de la Pura y Limpia Concepción de María de Itatí. La Coronación se hizo cuando Corrientes integraba el obispado de Paraná, siendo diocesano, monseñor Rosendo de la Lastra y Gordillo. Este había sido obispo auxiliar de Córdoba y S. S. León XIII lo trasladó a la sede de Paraná, el 25 de Marzo de 1898. Tomó posesión como tercer obispo de esta diócesis el 28 de Mayo de 1898, y fallecerá el 3 de Julio de 1909. Con motivo de celebrarse el 28 de Mayo de 1899, en Roma, el Concilio Plenario de la América Latina, congregado por el Papa León XIII, el obispo De la Lastra se resolvió a solicitar en persona el consentimiento, para el cual fuera de duda y en forma confidencial, se lo había autorizado. Ya en Italia, De la Lastra partió de Génova (15 de Mayo de 1900) para París, con el fin de encomendar al orfebre Froment Meurice, la construcción de una corona con el metal y piedras preciosas, reunidos en Corrientes. El 24 de Mayo, obtuvo audiencia de S. S. León XIII, quien lo recibió conjuntamente con el arzobispo y obispos argentinos. En la oportunidad, le solicitó el privilegio de la Coronación, obteniendo su promesa. El 11 de Julio de 1899, al terminar las sesiones del Concilio Plenario, el obispo De la Lastra, recibió del artista la corona. La presentó a S. S., quien la bendijo el 16 de Julio de 1899, autorizándolo para que la impusiera a la Imagen en su nombre y autoridad. Para dar mayor realce al acto, y con el propósito de que pudiera concurrir mayor cantidad de peregrinos, se resolvió que la Coronación se efectuara en la Ciudad de Corrientes, el 16 de Julio de 1900, trasladando la Imagen desde Itatí hasta dicha Capital. Las fiestas de la Coronación se iniciaron el día 14, oficiando el obispo auxiliar de Montevideo, doctor Ricardo Isassa, al día siguiente, Misa Pontifical por el obispo del Paraguay, monseñor Sinforiano Bogarín; y el 16, el acto máximo, la Coronación, en el domo, erigido en la plaza de la Cruz de los Milagros de la Ciudad de Corrientes. Ese día, terminado el Pontifical, el obispo De la Lastra y Gordillo, después de recibir la corona de manos de sus padrinos, la señora Josefina Hardoy de Gallino y el gobernador de la Provincia, doctor Juan Esteban Martínez, la presentó a sus guardadores y les tomó el juramento de custodiarla. Luego, como delegado apostólico, revestido de amito y alba, ciñendo por vía de cíngulo la faja de seda blanca con bordados de oro y flecos de oro que durante mucho tiempo llevara S. S. León XIII, y que se usó cuando se coronó la Imagen de Luján, y con capa pluvial, acompañado de los prelados asistentes, se acercó al Altar, se inclinó profundamente ante la Santa Imagen entonando el himno Regina Celi Laetare. Terminado el canto, delante de la Imagen, monseñor De la Lastra, reverentemente, la incensó, y tomando la corona, la colocó sobre la cabeza de la Imagen, diciendo: “Así como es coronada en la Tierra por nuestras manos, del mismo modo merezcamos ser coronados en el Cielo de gloria y honor por Cristo, Nuestro Señor”.
20 de Junio de 1901: Parque Mitre. En honor al general Bartolomé Mitre, la Municipalidad de Corrientes, por Ordenanza aprobada en la fecha, dispuso que el “Campo de Marte” -ex asiento de los cuarteles-, desde el 26 del corriente se denomine “General Mitre”.
22 de Noviembre de 1902: Por Ley, se suprime de la división territorial de la Provincia el “Departamento de Lomas”, incorporándoselo a la Comuna de la Capital, quedando fijados los límites respectivos. Los límites de la ciudad se extendieron, entonces, hasta los deslindes de aquél.
7 de Mayo de 1903: Creación de la Escuela Regional de Corrientes. Por Decreto del presidente, general Julio Argentino Roca, y de su ministro de Instrucción Pública, Juan R. Fernández, se elevó al rango de Escuela Normal de Varones a la Escuela Regional de Corrientes. Fue nombrado director interino, el profesor Juan Ramón Bonastre, hasta que llegase de Inglaterra el especialista para el cargo, Alfred Moore.
1904: Se inician obras en el muelle y el puerto San Sebastián, a cargo del ingeniero Pablo Félix Didier, pero las obras no fueron lo suficientemente fuertes, ya que luego, con las crecientes de 1905, éstas se deterioraron.
8 de Abril de 1904: Demolición de la Columna. Comenzó la demolición de la columna existente en la plaza “25 de Mayo”, para poder abrir los cimientos al monumento del general San Martín. La referida columna había sido erigida en conmemoración a la Revolución de Mayo.
1905: Se levanta el monumento al general Mitre y Las Cautivas, en el Paseo Mitre. Obra realizada en bronce por el escultor argentino Luis Perlotti. La figura mira al Paraná y sus manos se apoyan sobre una espada imaginaria (este elemento fue robado al poco tiempo de su inauguración). En cuanto a las cautivas, el homenaje incluye, artísticamente, a una escultura de bronce, representando a las cautivas correntinas, llevadas como rehenes al Paraguay, durante la guerra contra este país. Brinda al espectador un lugar de contemplación al río y a su entorno, en un lugar de extraordinaria belleza paisajística. Tiene una gran dimensión, y se encuentra ubicado en un extremo del Parque Mitre, poblado de árboles añosos, de distintas especies y de porte imponente. Breve historia: Las tropas paraguayas habían desembarcado en estas costas, en 1865, hecho que marca el comienzo de la Guerra de la Triple Alianza. El monumento, ubicado a orillas del río Paraná, se erige en homenaje al general Bartolomé Mitre. Inmortalizado con el uniforme de guerra, firme en el lugar donde estuvo asentado su cuartel general, previa a la incursión al Paraguay. El monumento señala también el lugar donde se desarrollaron sangrientas batallas y escaramuzas entre los aliados y los invasores. Detrás de esta figura se halla un conjunto representativo de las damas correntinas, que los paraguayos hicieron cautivas: es el símbolo de un doloroso tributo de esta ciudad. Fueron cinco damas distinguidas, detenidas en sus casas y llevadas al Paraguay, de donde regresaron solamente cuatro, luego de cuatro años de cautiverio. Este tributo ornamental alberga en su seno dos paneles en alto y bajorrelieve, en bronce cada uno, y otros dos paneles en alto y bajorrelieve, fundición de bronce. El frente del monumento es de mármol, de 3,40 por 8 metros; hacia el costado derecho, se ubica otro panel, en mármol, de 6 por 8 metros, al igual que el izquierdo. En tanto, la escultura de Mitre, es de fundición en bronce, de 2 metros, al que se agrega el grupo escultórico de Las Cautivas, en fundición en bronce de 2 por 1,50 metros, y un grupo escenográfico, en piedra laja, de 24 metros.
1 de Abril de 1905: Demolición del Cabildo. En la fecha comenzó la demolición del histórico Cabildo correntino. Se hallaba emplazado donde hoy se levanta la Jefatura de Policía.
10 de Abril de 1905: Telégrafo entre Corrientes - Concepción. Se inauguró en la fecha la línea telegráfica entre ambas localidades.
16 de Junio de 1907: Fundación de la Academia de Bellas Artes e Idiomas. En este día quedó fundada esta institución, bajo la presidencia de Josefina Contte. Inauguró su edificio el 12 de Octubre de 1919. Actualmente lleva el nombre de su primera presidenta.
1 de Abril de 1908: Inauguran estatua. Se inauguró en la Plaza “25 de Mayo”, sin acto solemne, la estatua del general José de San Martín.
1 de Mayo de 1908: Trenes de Corrientes a Buenos Aires. Se produjo la habilitación del servicio ferroviario para pasajeros entre Corrientes y Buenos Aires, sin trasbordo, realizándose la inauguración oficial el 25 del mismo mes y año. No obstante, el servicio de carga ya funcionaba, desde el 25 de Marzo.
1 de Julio de 1908: Fundación del Jockey Club. Un grupo de ciudadanos distinguidos, dada la gran afición por las carreras de caballos que imperaba en Corrientes, se reúne y funda esta institución, bajo la presidencia doctor José R. Amarilla. Un premio especial recordaba su nombre.
23 de Mayo de 1909: Fallecimiento del doctor José Esteban Martínez. Falleció en la fecha el doctor Martínez. Fue ministro de diversos gobiernos; vicegobernador en 1878-1880; presidente del Superior Tribunal de Justicia; presidente de la Convención Reforma de la Constitución provincial de 1889; gobernador de la Provincia desde 1897 a 1901 y de 1905 a 1907; diputado nacional a partir desde 1902 a 1905. Fue una de las figuras más prestigiosas de la política de Corrientes. Había nacido en Corrientes, el 4 de Enero de 1846. Sus restos, al igual que los de su esposa, Máxima Perichón de Vandeuil, reposan -desde 1925-, en la Catedral de la Ciudad de Corrientes
3 de Febrero de 1910: Se erige la Diócesis de Corrientes, que incluía el Territorio Nacional de Misiones. Fue creado por Bula “Nobilis Argentina Res Publica”, de S. S. San Pío X, el Obispado de Corrientes, y electo como Diocesano, el 13 de Febrero de 1911, el entonces vicario eclesiástico, doctor Luis María Niella. En el momento de su creación, la diócesis comprendía el territorio de la Provincia de Corrientes y el de Misiones. Será su primer obispo, el correntino, monseñor Luis María Niella. Será consagrado obispo en la catedral de Corrientes por el arzobispo Mariano Antonio Espinosa, el 4 de Junio de 1911. La Diócesis de Corrientes, será elevada a Arquidiócesis, el 10 de Abril de 1961, por S. S. Beato Juan XXIII.
27 de Mayo de 1910: Capilla del Colegio San José. En la fecha se realizó la colocación de la piedra fundamental de la capilla del Colegio San José. La bendición estuvo a cargo del vicario foráneo, Luis M. Niella. Fueron padrinos, el gobernador de la Provincia, Juan Ramón Vidal, y su esposa, Eloísa Torrent de Vidal.
29 de Mayo de 1910: Inauguración del hipódromo “Gral. San Martín”. En esta fecha quedó inaugurada esta institución hípica. El discurso de apertura, estuvo a cargo del presidente del Jockey Club, doctor José R. Amarilla.
10 de Junio de 1910: Llega a Corrientes, el 9 de Infantería. En horas de la noche de este día, en el vapor “Montevideo”, llegó a Corrientes el Regimiento 9 de Infantería de Línea. Por disposición ministerial, venía a reemplazar al 10 batallón, que era trasladado a Gualeguaychú. Al frente del cuerpo estaba el teniente Juan G. Senato. Momentáneamente, se alojó en el cuartel de la Cárcel Penitenciaria.
4 de Junio de 1911: Es consagrado el primer Obispo de la Diócesis de Corrientes, monseñor Luis María Niella. Se ha dicho que su nacimiento acaeció en Corrientes, el 24 de Abril de 1853, para unos; de 1854, para otros. En Corrientes hizo sus primeros estudios. Llevado por una profunda vocación religiosa, ingresó en 1869 en el seminario anexo al Colegio de la Inmaculada Concepción, en la ciudad de Santa Fe y, concluidos sus estudios filosóficos (1873), ordénase sacerdote en la catedral de Santa Fe (2 de Febrero de 1879), siendo designado capellán de coro en la catedral de Paraná. En 1880, fue nombrado cura párroco de Goya, cuya magnífica iglesia construyera, pasando el 15 de Mayo de 1890 a regentear el curato de la ciudad de Rosario. En Enero de 1900, aceptó la vicaría foránea y el curato de la Iglesia Matriz de Corrientes, interviniendo en la Coronación de Nuestra Señora de Itatí. Justamente, siendo rector de la catedral de la ciudad de Comentes, fue designado obispo. El entonces vicario eclesiástico Niella, fue elegido por S. S San Pío X, como diocesano el 13 de Febrero de 1911; consagrado obispo en la catedral de Corrientes, por el arzobispo de Buenos Aires, Mariano Antonio Espinosa, en este 4 de Junio, la asunción de su nueva dignidad fue motivo de alegría de la feligresía correntina, que sentía gran cariño por él. Al hacerse cargo de su diócesis, ilustres prelados de la Iglesia, se hicieron presentes para acompañarlo en ese importante momento. Además de monseñor Espinosa, se sumaron los obispos Bazán y Costamaña y monseñor Bogarín, obispo de Asunción del Paraguay. El doctor Niella promovió el culto a Nuestra Señora de Itatí, e hizo construir de su peculio, el Camarín de la Virgen en su santuario. Niella fallecerá el 30 de Noviembre de 1933, a los 79 años, siendo sepultados sus restos en la Iglesia Catedral.
13 de Julio de 1910: Visita episcopal. A las 12:30 de este día, llegó al puerto de Corrientes, el obispo, doctor Abel Bazán; fue recibido por el subsecretario de Gobierno, Juan B. del Giorgio; el intendente Rivero; el vicario foráneo, Luis M. Niella: y otras autoridades. Venía con el propósito de participar en una peregrinación a Itatí.
2 de Julio de 1911: Inauguración del Ferrocarril Primer Correntino. En este día quedó habilitado el tramo desde San Luis del Palmar a General Paz. Al efecto, corrió un tren expreso que unió Corrientes - General Paz. Se calculaba el recorrido en 10 horas, aproximadamente.
1 de Julio de 1912: Inauguración del correo en Laguna Brava. Se libró al servicio público la oficina de Correos y Telégrafos en dicho vecindario.
8 de Julio de 1912: Cuartel del 9 de Infantería. En este día fue bendecido e inaugurado, el nuevo cuartel para el Regimiento de Corrientes.
25 de Mayo de 1913: Inauguración del Teatro Vera. En la fecha se inauguró el nuevo edificio del mencionado teatro. Contó el acto inaugural con la presencia de las más altas autoridades provinciales.
5 de Abril de 1914: Sociedad Israelita Latina. Con este nombre se fundó en la ciudad de Corrientes, dicha institución, bajo la presidencia de Jacobo Jakin.
Mayo de 1917: En la administración del gobernador de la Provincia, Mariano Indalecio Loza, se establece un Cuadro comparativo de la subdivisión en Departamentos y Secciones de la Provincia de Corrientes; Límites interdepartamentales e interseccionales (aprobado por Decreto gubernativo del 7 de Marzo de 1917 y publicado en el Boletín Oficial Nº 1502, del 24 de Mayo de 1917):
“Departamento Capital - Límites departamentales:
Norte: Río Paraná;
Este: Límite Este de las propiedades de Arturo Achinelli y Elena A. de Sequeira, límite Sudeste de las de Petronila S. de Penilla, Silvano Capará, Benito Fava, Carlos Avalos, límite Este de las propiedades de Justino Solari, Luna y Belermina C. de Aquino, camino a San Luis hasta el arroyo Desaguadero, arroyos Desaguadero y Riachuelo, límite Este de las propiedades de Pedro T. Sánchez y suc. de Victoriana S. de Sánchez;
Sur: Arroyo Sombrero;
Oeste: Río Paraná.
El Departamento está dividido en siete Secciones con los siguientes límites:
1ra. Sección (sección urbana): Norte: Río Paraná; Este: Límite Este de las propiedades de Félix M. Gómez y Elena C. de Alsina, F. C. Económico, límite Este de las propiedades J. B. Birán, Benito Fava, Juan Pessini y Leonor Pujol (camino), límite Sur de las propiedades de Leonor Pujol, Adolfo Contte y José Blas Zamudio, límite Este de esta última propiedad, camino hasta el mojón Norte de la propiedad de Mariano Llano; Sur: Límite Sur de las propiedades de Juana Moreira de Almirón, de suc. Estigarribia y Mariano Llano;
2da. Sección (sección rural): Norte: Río Paraná; Este: Límite departamental con San Cosme y ferrocarril a Santa Ana; Sur: Ferrocarril a Santa Ana; Oeste: Límite Oeste de las propiedades de Ernesto Fernández, Ramón de los Santos y río Paraná;
3ra. Sección (sección rural): Norte: Ferrocarril a Santa Ana y límite Este de la propiedad de Belermina C. de Aquino y camino a Santa Ana; Este: Arroyos Desaguadero y Riachuelo; Sur: Arroyo Riachuelo; Oeste: Límite Oeste de las propiedades de Lezcano, Casto Vedoya, Nicolás D’Andrea, Dolores Mantilla de Díaz de Vivar, Lázaro y Sinforiano Gómez;
4ta. Sección (sección rural): Norte: Ferrocarril a Santa Ana; Este: Límite Este de las propiedades de Eudoro Díaz de Vivar, Jacinto y Benedicto Maidana, Carlos Esquivel y Amelia Machuca; Sur: F.C.N.E.A.; Oeste: Límite Oeste de la propiedad de Susana B. de Vedoya, límites Sudeste, Este y Norte de la de Justino Solari, Norte y Oeste de la de Francisco Solari, Sur de las de Concepción Giraud, Laura A. de los Santos y Benito Sánchez, límite Oeste de las propiedades de Leonor Pujol, María Luisa A. de Avalos y Federico J. Garrido;
5ta. Sección (sección Rural): Norte: Límite Norte de las propiedades de Espectación G. de Galarraga, Mariano Llano, camino, límites Oeste y Norte de la propiedad Eduardo Guastavino, límite Norte de la de Félix M. Gómez y Casto Vedoya, límites Norte y Este de las propiedades de Francisco y Justino Solari; Este: Arroyo Pirayuí y F.C.N.E.A.; Sur: Arroyo Riachuelo; Oeste: Río Paraná;
6ta. Sección: Norte: Arroyo Riachuelo; Este: Límite departamental; Sur: Límite departamental; Oeste: F.C.N.E.A.;
7ma. Sección (sección Rural): Norte: Arroyo Riachuelo; Este: F.C.N.E.A.; Sur: Límite departamental; Oeste: Río Paraná”.
27 de Septiembre de 1920: El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia, declaran Municipalidades Autónomas -por Ley (315)-, además de la de la Capital y Goya, a las de Mercedes y Curuzú Cuatiá. Dos días después, el gobernador de la Provincia Adolfo Contte, comunica y publica la norma legislativa.
6 de Mayo de 1927: Restos de Madariaga. En la fecha se trasladaron los restos del general Joaquín Madariaga a la Catedral de Corrientes.
1929: Las obras de la Costanera se iniciaron hacia 1929, realizándose por tramos, que terminarían en 1944, en el estado en que actualmente se encuentra, otorgando a la ciudad un paseo de real jerarquía, y posibilitando la incorporación del río a la actividad recreativa y social de Corrientes. Este fue uno de los más grandes aciertos de la ciudad, en su expansión urbanística. Se considera como avenida o paseo costero, el tramo desde la calle La Rioja y la cabecera del puente “General Manuel Belgrano”, en la Punta Arasaty, la que fue extendida en 2009, diez cuadras, con la Avenida Juan Pablo II, hacia el Sur de la ciudad. El proyecto de la avenida tuvo la virtud de no “rigidizar” la Avenida Costanera, siendo su línea, de recorrido libre y de gran valor paisajístico. Por otra parte, sobre la ribera, fueron respetadas las puntas, que dieron -desde la llegada misma de los españoles-, identidad al lugar, posibilitando áreas de paseos por detrás de las barandas, como terrazas naturales, donde se asoman los remansos, en un espectáculo sobrecogedor del caudaloso río. En los últimos años, los correntinos están presenciando una nueva etapa de la historia de la Costanera: La concreción de la Costanera Sur, una obra que consolida el estrecho vínculo ciudad-río, que se fue construyendo en los más de 400 años de historia, desde la fundación de San Juan de Vera de la Siete Corrientes.
1 de Junio de 1931: Teléfono Corrientes - Interior. Quedó habilitado el servicio telefónico entre la Capital correntina, y las localidades de Saladas, Pedro R. Fernández y Mercedes.
20 de Julio de 1931: Levantamiento del 9 de Infantería. A las órdenes del coronel Gregorio Pomar, se produce un levantamiento del 9 de Infantería, el que fracasa, y los oficiales comprometidos, son enjuiciados.
28 de Julio de 1931: Comunicación telefónica. Se inauguró la comunicación telefónica entre Corrientes y Goya. El interventor federal, doctor Atilio Dell’Oro Maini, mantuvo -en la oportunidad-, una conversación con el comisionado en Goya, mayor (R. E.) Carlos Villegas.
2 de Diciembre de 1933: Dado el fallecimiento de monseñor Luis María Niella y elección del cabildo eclesiástico de la diócesis de Corrientes, efectuada en esta fecha, asume su gobierno -en carácter de vicario capitular en sede vacante-, el presbítero, doctor Francisco S. Zoni. Este interinato será breve, ya que en 1935 entregará el gobierno de la diócesis al segundo obispo titular, monseñor Francisco Vicentín.
7 de Marzo de 1935: Toma posesión de la diócesis de Corrientes, monseñor Francisco Vicentín. Fallecido el obispo de Corrientes, monseñor Niella, surgió la candidatura de monseñor Vicentín. Nacido en Colonia Avellaneda (Santa Fe), el 15 de Marzo de 1895, ingresó a los 12 años al Seminario Conciliar de Guadalupe, en la capital santafesina. Se ordenó sacerdote, el 21 de Diciembre de 1918, celebrando su primera Misa en su pueblo natal, el día de Navidad, 25 de Diciembre. Designado cura vicario de la ciudad de Vera (28 de Diciembre de 1918), se notabilizó por su acción social que fue llevado, en Diciembre de 1928, a la administración y vicerrectorado del Seminario de Guadalupe, y luego a la vicaría general de la diócesis de Santa Fe. Reorganizado este obispado, monseñor Vicentín se reintegró, el 28 de Diciembre de 1930 al curato de Vera, que ya era vicaría foránea, y cuya jurisdicción comprendía a todas las parroquias del norte santafesino. Desde este cargo construyó el Colegio Parroquial y parte del magnífico templo de Vera. Designado monseñor Fassolino para la diócesis de Santa Fe, lo nombró vicario general del obispado, el 4 de Enero de 1933, desde cuyas funciones destacó su personalidad con alto relieve. Fallecido el obispo de Corrientes, monseñor Niella, surgió la candidatura de monseñor Vicentín, cuyo nombre integró la terna que el Honorable Senado de la Nación elevó al presidente Justo. El P. E lo designó como sucesor de Niella. Fue presentado al Santo Padre el 8 de Septiembre de 1934, preconizado el 18 del mismo mes y el 25 de Febrero de 1935 recibió la consagración de manos de monseñor Fassolino, en la iglesia de Guadalupe. El 7 de Marzo de 1935 tomó posesión de la diócesis de la Santísima Cruz de los Milagros y de la Virgen de Itatí. En esos tiempos, la diócesis de Corrientes era sufragánea del arzobispado de Paraná.
Agosto de 1935: En la administración del gobernador de la Provincia Pedro Numa Soto, se determina la jurisdicción territorial de la Provincia y los límites generales de sus Departamentos, entre ellos Capital. El Decreto fue refrendado por el vicegobernador Pedro Resoagli, en ejercicio del Poder Ejecutivo, y publicado en el Boletín Nº 6795, del 31 de Agosto de 1935.
“Departamento Capital: Tiene los siguientes límites generales:
Oeste: El cauce principal del río Paraná, desde la desembocadura del arroyo Sombrero, y la prolongación recta del eje de este último hasta dicho canal principal, hacia el Norte, aguas arriba, hasta el punto denominado Tres Bocas, en que este río se une con el Paraguay y el Alto Paraná;
Norte: Desde Tres Bocas, el límite sigue el canal principal del río Alto Paraná, aguas arriba, hasta encontrar la prolongación del límite Este de la propiedad de Elena A. de Sequeira al Sur de la Isla Cerrito, o sea el deslinde Oeste de la propiedad de Vicente Alfonso en que se inicia el Departamento de San Cosme;
Este: A contar del río Alto Paraná la línea toma el límite Oriental de las propiedades de Elena A. de Sequeira y A. Achinelli hasta su mojón S.E.; límite Sud de esta última y deslindes orientales de las pertenecientes a S. Capará, B. Fava, M. Amico, Justino Solari, Luna y B. C. de Aquino hasta la Laguna Brava. Continúa por el veril Norte de dicha laguna y a través de la cañada Mandijuraty (límite Norte de las propiedades de los sucesores de Pedro Goñalons y A. I. Ruiz) hasta el cauce del arroyo Desaguadero, por el que continúa, aguas abajo, hasta su desembocadura en el río Riachuelo. Sigue luego por el Riachuelo, aguas abajo, hasta encontrar el mojón N.E. de la propiedad de los sucesores de Pedro T. Sánchez, por cuyo límite oriental, y el de las pertenecientes a M. Morales, sucesores Morales, P. Sánchez y hermanos y Miguel Sánchez continúa hasta el arroyo Sombrero;
Sud: Desde el mojón S.E. de la propiedad de Miguel Sánchez, sobre el arroyo Sombrero, la línea sigue, aguas abajo, el cauce de este arroyo hasta su desembocadura en el río Paraná, de la que sigue su proyección rectilínea hasta el canal principal del Paraná”.
1936: En este año, la Costanera (tramo comprendido desde calle La Rioja hasta Punta Arasaty), fue denominada “Senador Juan Ramón Vidal”.
6 de Mayo de 1936: Monumento en Laguna Brava. Se inauguró en el pueblo de este nombre, un modesto monumento, en honor a los caídos en el combate homónimo. Dicha obra fue encomendada al escultor Carlos Bagliani.
3 de Mayo de 1939: Piedra fundamental. El Poder Ejecutivo de la Provincia colocó la piedra fundamental de la quinta iglesia, con carácter de Basílica y Monumento Nacional. Se trata de la iglesia de la Cruz de los Milagros.
1940 - 1960: Un nuevo paisaje de fachadas italianizantes, en calle Junín y sus inmediaciones, algunas construidas específicamente para la función comercial, fue la imagen, hasta finales de la década del ‘30, donde la construcción de edificios de rasgos indiscutiblemente modernos, como el edificio del Mercado de Abasto (1939), el Cine Rex (construido en 1940) y, a finales del ‘50, como el edificio de Lotería y Casinos, Preston e Iñíguez, inician un nuevo proceso de transformación, y será el signo distintivo del centro comercial de la ciudad, que hasta el día de hoy se caracteriza por la renovación constante.
27 de Septiembre de 1940: El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia, sancionan la Ley (Nº 892), con la que se crean Comisiones de Fomento en varios pueblos y centros agrícolas, entre ellos, Riachuelo. Con ella se procedió también a la creación y fijación de límites de esta Municipalidad, la que será -de acuerdo al Artículo 2, inciso “e”-, “dentro de los límites de la actual Cuarta Sección Rural Electoral de la Capital”.
24 de Abril de 1944: Por acuerdo del Gobierno, la Avenida Costanera “Senador Juan Ramón Vidal”, ve modificado su nombre al actual, de “General Don José de San Martín”.
21 de Enero de 1951: Con una Comisión provisoria, presidida por el doctor Alberto Iglesias, nace en la Ciudad de Corrientes, la Sociedad de Cirugía. Dos meses más tarde, se constituyó una Comisión definitiva, integrada en la presidencia por el doctor Romilio Monzón; vicepresidente, Armando C. Romero; secretario general, Víctor C. Maróttoli; secretario de actas, Enrique B. de la Vega; tesorero, Santiago Lorenzo; protesorero, Manuel Chervin; vocales, Pedro A. Montaña, Julio A. Amadey y Alberto Lifschitz; y suplentes, Tomás F. Gehán, Javier M Repáraz y Alfredo Adén.
31 de Octubre de 1956: Por Decreto-Ley Nº 3704, de esta fecha, el interventor nacional Manuel Norman Bianchi, procede a la fijación de límites del Municipio de Riachuelo, ampliando el Artículo 2, inciso “e”, de la Ley 892/40, quedando redactado así:
“Al Norte: camino a San Luis del Palmar (ambos veriles);
“Este: límite con San Luis del Palmar;
“Sud: Arroyo Sombrero; y,
“Oeste: Río Paraná y Arroyo Pirayuí”.
20 de Diciembre de 1956: El interventor nacional Manuel Norman Bianchi, en ejercicio del Poder Legislativo, sanciona con fuerza de Ley el Decreto 4667, que determina los límites del Departamento Capital:
“Al Norte y Oeste, Río Paraná;
“Al Sur: ‘Riachuelo’; y al
“Este, los límites políticos de los Departamentos de San Cosme y San Luis del Palmar”.
10 de Abril de 1961: Es elevada, en esta fecha, la Diócesis de Corrientes a la categoría de Arquidiócesis. Así, monseñor Francisco Vicentín, se convirtió en el primer arzobispo de Corrientes. Este renunciará el 5 de Abril de 1972. Vicentín seguirá evangelizando en Corrientes, ya como arzobispo emérito, donde fallecerá en esta ciudad, el 15 de Abril de 1984, siendo sepultados sus restos en la Iglesia Catedral. De un fecundo servicio pastoral, durante su gestión se construyó el Santuario de Nuestra Señora de Itatí, iniciado en 1939, e inaugurado en el Año Santo de 1950.
12 de Julio de 1963: El interventor federal Enrique Juan Salvador Forn, en ejercicio del Poder Legislativo, Decreta (Nº 2161), con fuerza de Ley, los límites jurisdiccionales del Municipio de Riachuelo:
“Norte: Arroyo Riachuelo, desde su desembocadura hasta la desembocadura del arroyo Pirayuí; del cruce del arroyo Pirayuí y avenida Maipú, siguiendo ésta, Ruta Nacional Nº 12 (antigua) y Ruta Provincial Nº 3 hasta su cruce con el arroyo Riachuelo;
Sud: Arroyo Sombrero;
Este: Límite con el Departamento de San Luis del Palmar, comprendido -desde Sud a Norte- entre el arroyo Sombrero y el arroyo Riachuelo, siguiendo los límites divisorios de las propiedades de Juana Pavón y Filomeno Soto (al Oeste), y herederos de Ana Arce de Lovera (al Este), continuando con el límite natural constituido por el arroyo Riachuelo hasta su encuentro con la Ruta Provincial Nº 3; y,
Oeste: Río Paraná y arroyo Pirayuí, desde su desembocadura sobre el arroyo Riachuelo hasta su cruce con la avenida Maipú”.
5 de Abril de 1972: El Papa nombra Arzobispo de Corrientes. Por Bula de S. S. Pablo VI fue promovido en esta fecha, como segundo arzobispo de Corrientes (tercero diocesano), el rosarino, monseñor doctor Jorge Manuel López. Muy querido por el pueblo correntino. Los logros de monseñor López al frente de la arquidiócesis fueron muchos, siendo uno de los más trascendentes, ocurrido el 16 de Julio de 1980, al proclamarse -el hasta entonces Santuario de Nuestra Señora de Itatí-, en “Basílica”, por disposición de S. S. Juan Pablo II, título máximo que se otorga a un templo de la Iglesia Católica, y que fue conferido a través de un Breve suscripto por el Papa. De esa manera, en su frontispicio, el templo luciría, de allí en más, el Escudo del Estado Vaticano y la frase “Basílica de Nuestra Señora de Itatí”. El 19 de Enero de1983, monseñor López se alejaría de Corrientes, al ser nombrado arzobispo de Rosario, por Bula Papal de S. S. Juan Pablo II. Se convirtió así, en administrador apostólico de la arquidiócesis de Corrientes, hasta el nombramiento de su sucesor, monseñor Fortunato Antonio Rossi, quien asumirá el 17 de Marzo de 1984. Mientras tanto, López, nombrado luego arzobispo emérito de Rosario, seguirá ejerciendo su apostolado en su ciudad natal, hasta su fallecimiento en la misma Rosario, el 22 de Diciembre de 2006, a los 88 años de edad.
10 de Mayo de 1973: El presidente de la Nación, Alejandro Agustín Lanusse, inaugura el puente Corrientes - Chaco, una nueva vinculación directa con la Mesopotamia argentina. La obra llevará el nombre de “General Manuel Belgrano”. Esta importante vía de comunicación, es el puente más largo del país. Mide 1.667 metros y está construido íntegramente con hormigón pretensado, es decir, suspendido mediante tensores, con una luz máxima de 245 metros en el canal de navegación, y 163 metros en los adyacentes. Tiene una doble calzada, de 8,30 metros de ancho, de dos aceras laterales de 1,80 metros. El puente puso fin al lento tráfico de balsas, que hasta entonces comunicaba a las provincias de Chaco y Corrientes.
5 de Diciembre de 1981: Se inaugura el monumento a la Virgen de Itatí, Imagen majestuosa de la Patrona de Corrientes, en la Rotonda que, de allí en más, llevará su nombre, ubicada en la intersección de la Ruta Nacional N° 12, Ruta Provincial N° 5 y Avenida Independencia, exactamente en el sitio donde se cuenta el “Kilómetro 0” a cualquier punto de la Provincia de Corrientes.
17 de Marzo de 1984: El 26 de Noviembre de 1983 fue promovido, como tercer arzobispo (cuarto diocesano) de Corrientes por S. S. Juan Pablo II, monseñor Fortunato Antonio Rossi, quien asumirá el 17 de Marzo de 1984. Nacido en la ciudad de Gualeguaychú (Provincia de Entre Ríos), el 9 de Enero de 1919, era hijo de Juan B. Rossi y Fermina María Morotto. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal para, posteriormente, ingresar en 1930 en el seminario de la ciudad de Paraná “Nuestra Señora de Loreto”. Fue ordenado sacerdote el 20 de Diciembre de 1942 para ocupar, en Enero de 1943, el cargo de vicario de la parroquia “Nuestra Señora de Pompeya”, de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Permaneció en dicho puesto hasta 1947, año en que inició su tarea docente como profesor en el seminario de la ciudad de Paraná, enseñando en la cátedra de Filosofía. Fue posteriormente prefecto y director espiritual del seminario mayor, enseñando también en la cátedra de Teología Espiritual. Su permanencia en la tarea docente en el seminario paranaense, duró hasta 1961, en que por Bula Papal de S. S. Beato Juan XXIÍI, fue nombrado obispo auxiliar de Paraná, y consagrado obispo el 22 de Octubre de 1961. Cabe agregar, que durante este período, asistió a todas las sesiones del Concilio Ecuménico Vaticano II, entre los años 1962 y 1965. En 1964 fue nombrado primer obispo de Venado Tuerto (Santa Fe), tomando posesión el 7 de Marzo de 1964, durando en el cargo hasta 1977, en que por Bula Papal de S. S. Pablo VI es nombrado obispo diocesano de San Nicolás de los Arroyos (Buenos Aires). En 1979, asistió a la III Conferencia Episcopal Latinoamericana realizada en Puebla, México, como uno de los delegados del episcopado argentino. El 26 de Noviembre de 1983 es promovido como tercer arzobispo de la arquidiócesis de Comentes por S. S. Juan Pablo II, asumiendo el sábado 7 de Marzo de 1984, recibiendo el Palio (insignia arzobispal), en la Iglesia Catedral de Corrientes, de manos del nuncio apostólico Ubaldo Calabresi. Al día siguiente, visitó Itatí, donde presidió una Misa concelebrada junto al representante de S. S. Juan Pablo II en Argentina, el citado Calabresi. Uno de los hechos más destacables en el período en que Rossi estuvo al frente de la grey correntina, fue la visita de S. S Juan Pablo II a la Ciudad de Corrientes, el 9 de Abril de 1987. Tras estar diez años al frente del arzobispado correntino, y en razón de haber llegado al límite de 75 años de edad, que las disposiciones de la Iglesia Católica establecen como edad tope para desempeñar la titularidad de una Sede pastoral, monseñor Rossi renunció al frente del arzobispado de Corrientes, el 9 de Enero de 1994, quedando como administrador apostólico hasta la toma de posesión de su sucesor, monseñor Domingo Salvador Castagna, quien asumiría el 27 de Agosto de 1994. Ya como dimisionario, y nombrado Arzobispo emérito de Corrientes, monseñor Rossi decide quedar a vivir en la ciudad de Corrientes, donde prosiguió su labor evangelizadora. Fallecerá en Corrientes, el 21 de Agosto de 1999. Sus restos descansan en la Catedral correntina.
9 de Abril de 1987: Su Santidad Juan Pablo II visita la Ciudad de Corrientes. Uno de los hechos más destacables en el período en que monseñor Fortunato Antonio Rossi estuvo al frente de la grey correntina, fue la visita de S.S. Juan Pablo II a la Ciudad de Corrientes, en esta fecha, día en que el cielo bendijo con su lluvia la fe de un pueblo que terminaba de cumplir 399 años de existencia.
27 de Agosto de 1994: El 22 de Junio de 1994, el Papa Juan Pablo II, nombró a monseñor Domingo Salvador Castagna, arzobispo de Corrientes (quinto diocesano), de la que tomó posesión el 27 de Agosto de 1994. Oriundo de General Lamadrid (Provincia de Buenos Aires), nació el 12 de Enero de 1931. Estudió en el seminario de Villa Devoto y fue ordenado sacerdote el 4 de Diciembre de 1955. Entre 1963 y 1965 estudió en la Universidad Lateranense de Roma, y en el Instituto “Lumen Vitas”, de Bruselas. El 24 de Noviembre de 1978, S. S. Juan Pablo II, lo nombró obispo titular de Germania de Numidia y auxiliar del cardenal Aramburu en la arquidiócesis de Buenos Aires. El 29 de Diciembre de 1978 fue consagrado obispo. Fue designado obispo diocesano de San Nicolás de los Arroyos (Provincia de Buenos Aires), por el Papa Juan Pablo II, el 28 de Agosto de 1984, y tomó posesión de la misma, el 20 de Octubre de 1984. El 22 de Junio de 1994, S. S. Juan Pablo II lo nombró arzobispo de la arquidiócesis de Corrientes, y tomó posesión de la misma el 27 de Agosto de 1994. El 29 de Junio de 1995 recibió el palio (insignia arzobispal) de manos de S. S. Juan Pablo II, en la Ciudad del Vaticano. El 27 de Septiembre de 2007, el Papa Benedicto XVI acepta la renuncia de monseñor Domingo Salvador Castagna al frente de la Arquidiócesis de Corrientes, renuncia presentada de acuerdo a Derecho, y lo nombra Arzobispo Emérito de Corrientes y Administrador Apostólico de la misma. Actualmente, Castagna vive en la casa del Arzobispo Emérito de la Arquidiócesis correntina, ubicada en el Solar Histórico de la Cruz de los Milagros en la Ciudad de Corrientes.
Cabe agregar que, tras la creación de las diócesis de Goya (1961) y Santo Tomé (1979), la arquidiócesis de Corrientes pasará a comprender, en la Provincia de Corrientes, los Departamentos de Bella Vista, Berón de Astrada, Capital, Concepción, Empedrado, General Paz, Itatí, Mburucuyá, Saladas, San Cosme, San Luis del Palmar, San Miguel y San Roque.
Septiembre de 2004: Acontecimiento religioso de la magnitud de pocos, el X Congreso Eucarístico Nacional caló profundamente en el pueblo correntino. Tuvo por escenario principal al Campus Universitario de la UNNE, donde en el ‘70 se pensaba construir un estadio para postular a Corrientes como subsede del Campeonato Mundial de Fútbol de 1978. Este suceso religioso, que se repite cada diez años, congregó a centenares de miles de católicos venidos de distintos puntos de la Argentina y de países vecinos, destacándose por la excelente organización y el protagonismo de la gente, en especial de los jóvenes. Fue en Septiembre de 2004, y se extendió por varios días, antes y después del Congreso propiamente dicho. El cardenal Julio Terrazas Sandoval, arzobispo de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), fue designado como legado del Vaticano al Congreso.
15 de Diciembre de 2007: El Santo Padre Benedicto XVI promovió a la sede arzobispal de Corrientes a monseñor Andrés Stanovnik, de 57 años, quien ejercía, en esos momentos, como obispo de Reconquista (Santa Fe), y quien sucede a monseñor Domingo Salvador Castagna, cuya renuncia al ministerio pastoral, presentada oportunamente por razón de edad, le fue aceptada. Stanovnik asumirá el cargo el 15 de Diciembre de 2007. El nuevo arzobispo de Corrientes nació en Buenos Aires el 15 de Diciembre de 1949,en una familia de inmigrantes eslovenos. Tras cumplir sus estudios primarios y secundarios, realizó los de Filosofía y Teología en la Universidad del Salvador, en Buenos Aires. Al terminarlos hizo la profesión perpetua, en la Orden Franciscana, de Frailes Menores Capuchinos, el 16 de Julio de 1978. El 2 de Septiembre de ese mismo año fue ordenado sacerdote en el santuario porteño de Nuestra Señora del Rosario de Nueva Pompeya, por monseñor Sixto José Parzinger, capuchino como él, obispo titular de Gaguari y Vicario Apostólico de Araucania, con sede en Villarrica, Chile. En la Orden Capuchina. Stanovnik ocupó varios cargos importantes: Fue maestro de novicios en los años 1979, 1981 y de 1982 a 1988. Asimismo, fue director nacional del Movimiento Juvenil Franciscano, una organización apostólica que nuclea a jóvenes que quieren vivir el ideal de San Francisco. En tanto que de 1981 a 1986 fue designado Definidor Provincial y de 1987 a 1992, Vicario Provincial. Mientras cumplía con las mencionadas responsabilidades en el orden nacional, el nuevo arzobispo de Corrientes, durante los años 1989 a 1992, fue Superior local y párroco de Nuestra Señora del Carmen, en La Cumbre, Córdoba, y luego en Nuestra Señora de Pompeya, de Mar del Plata. Pero en 1992 fue enviado a Roma, para estudiar Teología Espiritual en el Pontificio Ateneo Antoniano, actividad que tuvo que suspender, para hacerse cargo de mayores responsabilidades en el gobierno de la Orden. En 1994, el Capítulo General lo eligió Definidor General de la Orden Capuchina y, desde entonces, residió en la Curia General, en Roma, hasta el 30 de Octubre de 2001, cuando el Papa Juan Pablo II lo nombró obispo de Reconquista.
El 16 de Diciembre de ese mismo año, Stanovnik recibió la ordenación episcopal en la Catedral de la Inmaculada Concepción, de Reconquista, de manos del cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires y Primado de la Argentina. En la misma celebración, monseñor Stanovnik inició el gobierno pastoral de la diócesis de Reconquista. El 20 de Mayo de 2005, durante la XXX Asamblea Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), fue elegido secretario general de ese Organismo eclesial, un cargo que ocupaba en forma interina desde Julio de 2003 a pedido del presidente del mencionado Organismo, cardenal Francisco Javier Errázuriz. Finalmente, en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrada en Aparecida (Brasil), en la que se desempeñó como secretario general, fue elegido vicepresidente del Celam. El 15 de Diciembre de 2007, en la Iglesia Catedral correntina asumió como nuevo arzobispo de la arquidiócesis de Corrientes. Andrés Stanovnik es el sucesor de monseñor Castagna y el sexto pastor (quinto arzobispo) en tomar posesión de esta investidura.