Hechos Nacionales en 1821-1824
- Details
- Category: Hechos Nacionales en 1821-1824
1821
* Las divisiones políticas en el campo realista determinaron, en Enero, el derrocamiento de Joaquín de la Pezuela en Aznapuquio. Como consecuencia de ello, asumió José de la Serna como nuevo virrey del Perú.
10 de Febrero: Francisco Ramírez nombra a Bartolomé Lezcano en reemplazo de Almirón y en vez de Fernández Blanco y el general Mansilla (que se encontraba en la ciudad y que debía volver a Entre Ríos), instituye como Comandante de Armas a Evaristo Carriego y, en carácter interino, al Sargento Mayor Juan José Fernández Blanco.
13 de Febrero: Francisco Ramírez se retira de Corrientes y deja en la ciudad al entrerriano Evaristo Carriego como Comandante Militar.
21 de Marzo: Córdoba logrará su autonomía en 1820, y el 21 de Marzo de 1821 elige a su primer gobernador, el general Juan Bautista Bustos, de extensa actuación en la provincia. Después de Caseros, Córdoba tendrá su primera Constitución Provincial en 1855.
31 de Marzo: Martín Rodríguez, gobernador en propiedad de Buenos Aires.
27 de Abril: “Día Grande en Jujuy”. Los realistas, que habían ocupado Jujuy, se rinden a las fuerzas de Gorriti. Ultima invasión realista. Ocupación de Salta y retiro definitivo el 26 de Julio de 1821.
1 de Mayo: primer Mensaje legislativo leído por Rivadavia ante la Junta de Representantes de la provincia de Buenos Aires. El año 1821 deparará grandes reformas políticas, sociales y educacionales en Buenos Aires durante el Gobierno de Martín Rodríguez y de su ministro, Bernardino Rivadavia.
26 de Mayo: en desacuerdo por el Tratado de Benegas, Francisco Ramírez se levanta en armas contra Buenos Aires y Santa Fe. El 26 de Mayo de 1821 es derrotado por tropas santafesinas en Arroyo Colastiné (Santa Fe); pasa a Córdoba, donde se reúne con José Miguel Carrera, sufriendo -ambos- encuentros desfavorables y, finalmente es alcanzado en Río Seco (Córdoba) donde es derrotado y muerto.
2 de Junio: se asiste a la Conferencia de Punchauca, entre San Martín y De la Serna.
7 de Julio: fuerzas realistas penetran en Salta. Hieren mortalmente a Güemes. Salta adquirió sus líneas de provincia bajo la influencia de Martín Güemes. Al morir este prócer, la provincia se dará una Constitución redactada por Facundo Zuviría.
10 de Julio: tras la derrota y muerte del caudillo entrerriano, Francisco Ramírez, el 10 de Julio de 1821, Corrientes y Entre Ríos recuperarán plenamente su invidualidad como provincias el 26 de Noviembre de 1821. Muerto Ramírez en Santa Fe cuando combatía contra los santafesinos -aliados de los porteños- su medio hermano, José Ricardo López Jordán (hermano materno de Ramírez), reemplaza a éste en la Jefatura del Gobierno, función que cumplía -en ausencia de aquél- desde el 5 de Marzo de 1821. Este trata de mantener la República Entrerriana pero ésta concluye por disolverse. Entre Ríos volverá a ser una provincia autónoma limitada al norte por los arroyos Mocoretá y Guayquiraró.
10 de Julio: San Martín entra en Lima y el 28 de este mes proclama la Independencia del Perú.
* Por encargo de Bernardino Rivadavia, Esteban De Luca compone un “Canto Lírico” a la libertad de Lima.
* Primer cementerio protestante en Buenos Aires.
2 de Agosto: San Martín acepta el cargo de Protector del Perú hasta la terminación de la guerra.
9 de Agosto: se sanciona en Salta la Constitución y el 28 de Octubre de 1821 Gorriti es designado gobernador.
* Decreto de Martín Rodríguez -refrendado por el secretario Rivadavia- por el cual se crea la Universidad de Buenos Aires. Su primer rector fue Antonio Saenz.
22 de Agosto: se celebra el Tratado de San Nicolás, que establece que la provincia de Entre Ríos respetará la independencia de Corrientes y Misiones y devolverá los soldados incorporados a su Ejército.
* Aparecen en Buenos Aires nuevos periódicos de vida efímera, además de “El Argos de Buenos Aires”, que vivirá hasta 1825. Como periódicos oficiales aparecen -en Buenos Aires- el “Registro Oficial” de la Provincia y, en Paraná, “El Correo Ministerial”.
25 de Agosto: Catamarca -en un cabildo abierto celebrado este 25 de Agosto de 1821- disolvió su unión y dependencia de Tucumán. Catamarca declara su autonomía en Agosto de 1821 y -dos años después- tratará de organizar su vida institucional mediante un Reglamento Constitucional.
28 de Agosto: se crea el Archivo General de la Provincia de Buenos Aires y se designa titular a Francisco de Paula Saubidet.
19 de Septiembre: capitulación de la plaza del Callao.
* Rosas hace imprimir una “Satisfacción al Público por el ciudadano Juan Manuel de Rosas”, en que explica su actuación en el año 1820 y su reintegro a las tareas rurales.
* En Agosto, Manuel José García es Secretario de Hacienda de la provincia de Buenos Aires.
12 de Octubre: queda depuesto Evaristo Carriego. Recupera Corrientes su plena autonomía, que esta vez conservará para siempre. Eran las primeras horas del día 12 de Octubre de 1821, en que las unidades veteranas y la milicia cívica debían salir de la capital, cuando el elemento militar, de jefes y oficiales, ya al habla con los dirigentes civiles descollantes, deponen al Comandante de Armas Evaristo Carriego, lo constituyen en prisión y convocan a una Asamblea popular que resuelva en definitiva la proclamación de la libertad provincial. El pueblo, en la plaza pública adhirió al Pronunciamiento militar y afirmó en resoluciones terminantes el propósito: resolvió la reunión inmediata de un Congreso de Diputados para elegir el Gobierno que había de regir la provincia, así como una Junta General de Comandantes Militares que entendiese en la defensa del territorio; invitó y exhortó a los Partidos de campaña a que adhirieran al Pronunciamiento y dispusieran la tropa para repeler agresiones; y eligen por aclamación -para que ejerciera el Gobierno interino- como Comandante de Armas, a Nicolás Ramón de Atienza.
* Corrientes, bajo la influencia de la ciudad homónima, se dará una Constitución Provisional hacia fines de 1821, después de haberse liberado de la tutela del entrerriano Francisco Ramírez. Pedro Ferré será el hombre que presidirá los primeros pasos de Corrientes como provincia autónoma. Tanto Corrientes como Entre Ríos y Santa Fe ya se habían manifestado como “Provincias” durante el año 1814, pero en realidad habían estado directamente vinculadas a Artigas y a la Liga Federal de Pueblos Libres, opuesta a Buenos Aires hasta 1820, que después del combate en la Cañada de Cepeda se contituirá en provincia federal.
* Brasil anexiona a sus territorios la Banda Oriental, con el nombre de Provincia Cisplatina. En 1821 la llamada Provincia Oriental del Río de la Plata, actual Uruguay y ex Banda Oriental, fue anexada a Brasil por Portugal y unida a Río Grande con el nombre de Provincia Cisplatina (el uso del prefijo “cis” evidencia las intenciones luso-brasileñas de crear luego una provincia Transplatina con el territorio argentino), tras ser derrotado Artigas en el combate de Tacuarembó (1820).
6 de Noviembre: se funda en Buenos Aires la sociedad cultural “Valeper”, de carácter secreto; muere al año siguiente.
13 de Noviembre: se sanciona en Buenos Aires la Ley del Olvido, que permite el regreso de desterrados por motivos políticos.
26 de Noviembre: tras la derrota y muerte del caudillo entrerriano Francisco Ramírez, el 10 de Julio de 1821, Corrientes y Entre Ríos recuperarán su invidualidad como Provincias este 26 de Noviembre de 1821.
26 de Noviembre: se cierra el período de vida inorgánica de Corrientes. El Comandante General Atienza había convocado a los pueblos de la campaña para la elección de diputados constituyentes que, a la vez, serían electores de gobernador. Las elecciones se efectuaron en perfecto orden en las plazas principales de todos los pueblos. El 26 de Noviembre de 1821 inició sus Sesiones el Congreso, estando el discurso inaugural a cargo de Atienza. Los congresales fueron Juan Francisco Cabral, por la Capital; Manuel Antonio Aquino, por los Partidos de Galarzas y Palmar; Juan Antonio Guery, por Itatí; Juan Gualberto Albarenga, por Caá Catí; Sebastián de Almirón, por la Capital; José Ignacio Aguirre, por San Roque; Manuel Antonio Corrales, por Ensenadas; Mariano Gómez, por Guácaras; Juan Vicente Soto, por Goya; Saturnino Blanco Nardo, por Yaguareté Corá; Juan Baltasar Acosta, por Empedrado. Posteriormente se incorporaron los diputados por Curuzú Cuatiá, Francisco Javier de la Graña y, por Esquina, Juan José Bermúdez. Cabral fue nombrado Presidente del Congreso y Acosta fue el Secretario.
3 de Diciembre: las tropas del comandante Ortellado, de Itapúa, asaltan -el 3 de Diciembre de 1821- el establecimiento agrícola de Amado Bonpland, en Santa Ana (actual Misiones), a quien toman prisionero, trasladándolo al Paraguay.
5 de Diciembre: por ley número 9, se designa a Ramón de Galárraga, Isidoro Martínez y Cires y Ciríaco Roa para la organización del Archivo Público de la Provincia de Corrientes. Ramón de Galárraga, de notoria participación en la provincia en la actividad pública y comercial, era hijo político de Juan Asencio Virasoro y María Mercedes Corrales. Estaba casado con Juana Virasoro, la mayor de los hermanos. Cuando estos acontecimientos se sucedían, Miguel Virasoro contaba 15 años.
11 de Diciembre: se sanciona la primera Constitución de la provincia de Corrientes, cuya redacción fue confiada a José Simón García de Cossio, bajo el título de Estatuto Provisional Constitucional. El jurista correntino será el mentor e inspirador directo de la Constitución dictada en 1821 y de su reforma en 1824. La primera Carta fue sancionada este 11 de Diciembre de 1821 y jurada y publicada por Bando el 13 del mismo mes. El Estatuto Constitucional contuvo los elementos fundamentales del Gobierno democrático y del régimen federal. Estableció la división de poderes y los derechos y garantías de los habitantes de la provincia. La nómina de los diputados constituyentes del Reglamento Provisorio Constitucional sancionado el 11 de Diciembre es la que sigue: “Juan Francisco Cabral, diputado por la Ciudad, Presidente; Manuel Antonio Aquino, diputado por los Partidos de Galarzas y Palmar; Juan Antonio Guery, diputado por el pueblo de Ytaty; Juan Gualverto Albarenga, diputado por el pueblo y Partido de Caá Caty; Sebastián de Almirón, diputado por la ciudad; José Ignacio Aguirre, diputado por el pueblo y Partido de San Roque; Manuel Antonio Corrales, diputado por las Ensenadas; Mariano Gómez, diputado por el pueblo de Guácaras; Juan Vicente Soto, diputado por el pueblo y Partido de Goya; Saturnino Blanco Nardo, diputado por el pueblo y Partido de Yaguareté Corá; Francisco Xavier Lagraña, diputado por el pueblo y Partido de Curuzuquatia; Juan José Bermúdez, diputado por el pueblo y Partido de la Esquina; Baltazar Acosta, diputado por el Partido del Empedrado” (es copia de la fotocopia autenticada, extraída del archivo del historiador doctor Manuel Florencio Mantilla, solicitada por el Director del Archivo, Registro y Boletín Oficial de la Provincia Ezequiel F. Porta, cedida gentilmente por el doctor Juan Ramón Mantilla).
* Catamarca se separa de Tucumán y es designado gobernador, Nicolás Avellaneda y Tula.
* La actitud del Gobierno paraguayo de no adherir al movimiento revolucionario de Mayo había traído como principal consecuencia el bloqueo del Paraná como vía comercial de aquel país hacia el exterior. De cualquier modo, esa prohibición no fue ejecutada de inmediato. Buenos Aires esperaba señales de cambio de postura por parte del dictador Francia, las que nunca llegaron. Por lo tanto, recién hacia la mitad de la década las estadísticas muestran una marcada merma en las rentas del comercio exterior paraguayo. Hasta 1816, el movimiento comercial paraguayo por el Paraná oscilaba en una recaudación promedio de 400.000 pesos. Cuatro años después, coincidente con las luchas de Artigas en la Mesopotamia y la crisis política que vivía Buenos Aires, ese movimiento se retrotrajo a apenas $ 57.000. Buenos Aires castigaba la deslealtdad paraguaya destruyendo el mayor recurso económico de aquel país. Esta situación llevó al dictador Francia a la alternativa del río Uruguay como vía de exportación de sus productos hacia el Brasil, país con el que no quiso entrar en conflictos durante la década de 1810-1820 de las guerras con Artigas. Y pensar en la altenativa del Uruguay era utilizar Misiones como única vía terrestre posible. De allí la explicación de las invasiones a los pueblos septentrionales de 1817 y 1821. Con la primera, se desolaron aquellas partes; la segunda ya fue de ocupación militar efectiva, con un concreto plan de organización comercial de una ruta que revivía antiguos nudos de comunicación comercial de la época jesuítica. Desde Asunción los productos eran trasladados hasta el antiguo pueblo jesuítico de Itapúa (Encarnación). Allí, en botes y pequeñas embarcaciones, se acarreaban los mismos hacia un pequeño destacamento militar, convertido en puerto comercial, fundado en la década de 1820, Trinchera de San José o de los Paraguayos, actual Ciudad de Posadas. Antigua rinconada de animales -durante la época jesuítica- se refuncionalizó hasta convertirla en importante puesto de embarque y desembarco de los productos que enlazaban el comercio paraguayo-brasileño. Desde Trinchera de San José las mercaderías se cargaban en carretas que unían esa localidad con el puerto del Hormiguero, en Santo Tomé. Entre ambos puntos fueron fundadas varias postas, aprovechando viejas estructuras ganaderas aún existentes -de la época jesuítica- tales como San Borjita, Santa María, San Alonso, Caá Zapá, Vuelta del Ombú o la misma San Carlos, destruida en 1818. La alianza comercial entre el sur del Brasil y Paraguay se concretó a partir de 1823, comprometiéndose el Paraguay a exportar azúcar, sal, yerba, miel y tabaco “para cambiarlos por otros géneros”. Desde San Borja, el comercio tomaba distintos puntos: Montevideo, Porto Alegre, Río de Janeiro. Pero el entusiasmo inicial fue abortado por la guerra Cisplatina que se inició en 1825, entre Brasil y la Argentina.
13 de Diciembre: asume Juan José Fernández Blanco como primer gobernador constitucional de Corrientes. Ese mismo día fue jurada y publicada por Bando la primera Constitución de la provincia de Corrientes, como Estatuto Provisorio Constitucional.
MINISTROS: Gobierno: José Simón García de Cossio; José Antonio Arizaga, José Ignacio Avendaño y Manuel Mantilla y los Ríos.
Fue electo gobernador de la provincia de Corrientes por el Congreso Provincial el 5/6 de Diciembre de 1821, por un trienio. Desde este año, el cese y establecimiento regular del Poder Ejecutivo se efectuará en el mes de Diciembre.
20 de Diciembre: se suprimen los Cabildos de Buenos Aires y Luján, sustituyéndolos por un régimen municipal, sin función política.
* Con motivo de la supresión de los Cabildos, se inicia la reforma de la Justicia.
* Castro Barros, rector de la Universidad de Córdoba.
* Como el lugar era estratégico, el poblado de Las Garzas desaparece en la gran invasión abipona de 1821 y 1822. Fue entonces que el Gobierno Provincial organizó en el lugar una gran Guardia a cargo de las milicias de los Departamentos vecinos, que se alternaban con periodicidad en el servicio.
La resistencia correntina a las invasiones abiponas tenía por base ese establecimiento de tropas que sostenía cinco fortines que se abrían en abanico: Crucecita, El Rubio, Ibabiyú, Tunas y El Potrero.
1822
* Hacia 1822, lo que será Argentina estaba dividida en trece provincias (Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán), que se transformaron en catorce, cuando, en 1834, Jujuy se separó de Salta. Desde 1853 y hasta 1860, Buenos Aires se mantuvo separada de la entonces Confederación Argentina por estar en disconformidad con la Constitución.
* El proceso de desmembramiento territorial. Al momento de producirse la separación de la actual República Argentina de los Reinos de Indias estaba vigente -como estructura política- el Virreinato del Río de la Plata, integrado -como es sabido- por ocho Intendencias y cuatro Gobiernos Militares; estos últimos correspondían a áreas periféricas en las que eran constantes las fricciones con las posesiones portuguesas. La Argentina, por múltiples razones, es la legítima heredera de ese Virreinato. Una nota distintiva de la historia nacional es el progresivo desmembramiento o desintegración del citado Virreinato y su consecuente disminución territorial, a tal punto que hoy la Argentina sólo tiene 2.800.000 km2 aproximadamente, de una entidad territorial originaria cuya superficie ha sido estimada en algo más de 5.000.000 km2. Muy diferente fue el proceso de integración territorial de los actuales Estados Unidos y Brasil que, a partir de pequeños territorios situados a la vera del océano Atlántico, se expandieron continuamente hacia el Oeste. Inmediatamente después de los sucesos de Mayo de 1810 subsistieron las estructuras administrativas vigentes durante el Virreinato pero pronto surgieron deseos de autonomía por parte de algunas ciudades del Interior, descontentas con el giro político y económico de los acontecimientos de entonces; signo de ese descontento fue la creación de las Juntas Provinciales (Abril de 1811). Las crecientes demandas de los pueblos del Interior debieron ser satisfechas y así, entre 1813 y 1814, las ciudades más importantes -junto con las áreas rurales circundantes- se erigieron en Provincias, en gran parte merced a la acción de sus respectivos Cabildos. Con la anarquía del año 1820 el proceso se completó y a su término estaban conformadas las trece provincias inciales. A estas trece provincias raigales deben adicionarse -esporádica y discontinuamente- la Provincia Oriental del Río de la Plata (actual Uruguay) y las provincias del Alto Perú (actual Bolivia). Por ello el país se denominaba Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1834, Jujuy se separará de Salta y también adquirirá el carácter de Provincia, con lo cual su número ascendió a catorce. Ellas son las que organizaron el país en sucesivas instancias, son las que aparecen aludidas en el Preámbulo de la Constitución de 1853 y son las que sin mayores variantes aparecen en los mapas del país durante casi un siglo
1ro. de Enero: reunión inicial de la “Sociedad Literaria de Buenos Aires”, compuesta de doce miembros que, más tarde, llegan a veinticinco. Adopta como publicación “El Argos de Buenos Aires”, que había dejado de aparecer, y el 15 de Abril de 1822 publica otro periódico: “La Abeja Argentina”.
15 de Enero: los representantes de Corrientes concurren a Santa Fe para integrar el Congreso de Diputados allí reunido.
25 de Enero: Tratado del Cuadrilátero: Paz, Amistad y Unión entre las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe (nada resolvía con respecto a la forma de gobierno). Los correntinos, junto con los diputados de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe firman este Tratado, llamado "del Cuadrilátero". Queda establecida la Alianza de esas cuatro provincias para defenderse de los españoles, de los portugueses o de cualquier fuerza extranjera que invada el territorio nacional. Lo suscriben Juan Nepomuceno de Goytía, por Corrientes; Francisco de La Cruz, por Buenos Aires; Casiano Calderón, por Entre Ríos; y Juan F. Seguí (padre), por Santa Fe. El 14 de Febrero, Corrientes ratifica dicho Tratado.
29 de Enero: los Estados Unidos de Norteamérica reconocen la independencia de las antiguas colonias americanas de España.
1 de Febrero: comienza su actividad -en Buenos Aires- una “Bolsa de Mercantiles”.
4 de Marzo: sanción del Estatuto Provisorio de Entre Ríos.
* Se reconocen las costas patagónicas del río Negro hasta Choele-Choel y el río Colorado.
12 de Marzo: Eusebio Gregorio Ruzo asume la gobernación de Catamarca.
9 de Abril: se reglamenta en Buenos Aires la profesión de Farmacia.
17 de Abril: creación de la Academia de Medicina de Buenos Aires. Su primer presidente fue Justo García Valdez.
* En el Plan de Estudios de la Universidad de Buenos Aires se incorpora la cátedra de Economía Política.
* Se funda en Buenos Aires la Sociedad de Ciencias Físico-Matemáticas.
* En la construcción de la catedral de Buenos Aires interviene el arquitecto francés Próspero Catelin.
21 de Abril: Combate de Riobamba o Combate de Tapi. Fue un enfrentamiento ocurrido cerca de Riobamba, Ecuador, entre elementos de las fuerzas independentistas dirigidas por el general venezolano Antonio José de Sucre y de las fuerzas realistas comandadas por el coronel Nicolás López.
27 de Abril: el ejercicio del poder militar era decisivo en el medio de fuerza de aquellos tiempos. Es concluyente el dato de que una de las primeras preocupaciones del naciente Estado fue dictar, el 27 de Abril de 1822, el Reglamento Militar de la Provincia de Corrientes, que disponía la leva general de los varones desde 14 a 40 años, excluyendo de las obligaciones consiguientes sólo a los hijos únicos y a los de madres viudas. Con este instrumento de poder en la mano, el gobernador, Comandante General de las fuerzas, aseguraba su estabilidad aun en pleno hervidero de pasiones, tanto más cuanto la unidad militar no fue la fuerza veterana sino la milicia irregular nacida del pueblo y conducida por sus caudillos. Por esto mismo, los grados militares en la provincia no significaron exponentes de preparación técnica, ni pudieron definir en su sociabilidad a una clase militar cerrada. Los grados eran la medida del prestigio popular y del valor personal y como los dispensaba el gobernador le fue fácil crear los jefes que necesitaba afincándolos en el amor del pueblo con el propio ejercicio del poder y la política de “licencias” o contemplaciones para sus parciales. Terminado el primer período de gobierno -que ejerciera Juan José Fernández Blanco, destacado militar de la época- el Congreso General de Representantes se encontró frente al grave problema de darle un sucesor que conciliase las opiniones de los caudillos militares, cualquiera de los cuales significaría en el Gobierno el peligro de la usurpación y el despotismo, sino directamente la anarquía. Y ello, por las rivalidades de los demás jefes con derechos equivalentes, desde que los prestigios de cada uno nacían del pueblo y la sociabilidad se había definido en organismos separados por la extensión del territorio. La circunstancia facilitó y obligó a la hegemonía de la clase culta de la capital, y como ella misma se encontraba dividida en tendencias y partidos enconados, impuso las obligaciones equidistantes en que un mínimo del propósito general es satisfecho. Así surgirá la gobernación de Pedro Ferré, ex Comandante Segundo de Marina, cuyas dotes militares insignificantes dieron margen al carácter netamente político de su gestión.
24 de Mayo: se libra la batalla de Pichincha, entre las tropas realistas del general Melchor Aymerich y las fuerzas patriotas conducidas por el general Antonio José de Sucre. Esta batalla pone término a la guerra en el norte de la América española. Triunfo del Ejército patriota que, el 26 de Junio de 1822, entra en Quito. Proclamación de la independencia del Ecuador.
11 de Julio: entran triunfantes a Guayaquil, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.
26 de Julio: se produce la célebre entrevista de Guayaquil entre José de San Martín y Simón Bolívar.
7 de Septiembre: en 1808, el rey Juan VI de Portugal (en ese tiempo aún Príncipe Regente), huyendo del Ejército de Napoleón, trasladó el asiento del Gobierno a Brasil. Aunque la familia real regresó a Portugal en 1821, el interludio condujo a un creciente deseo por la independencia entre los brasileños. El 7 de Septiembre de 1822, el entonces Príncipe Regente Pedro proclamó la independencia de Brasil, y fue coronado Emperador. Se proclama la Independencia del Brasil y se implanta el Imperio, con Pedro I.
9 de Septiembre: el Banco de la Provincia de Buenos Aires, con el nombre de “Banco de Descuentos” abre sus puertas. Lanzó la primera emisión de papel moneda.
20 de Septiembre: San Martín renuncia en Lima al poder y al mando.
20 de Septiembre: Hacia 1822, Pedro Juan Ferré es nombrado Alcalde de Segundo Voto. Entre las comisiones que se le ordenaron estaba la delineación de Caá Catí (20 de Septiembre de 1822). Nacido el 29 de Junio de 1788 en el hogar del catalán Juan Ferré y Francisca Alsina. Su padre había traído de su España natal el honroso oficio de armador, y en la capital correntina sustentó con esa actividad y una curtiduría a sus hijos. Pedro J. Ferré recibió educación primaria en la tradicional escuela del Convento de San Francisco bajo las órdenes del fraile José de la Quintana; las elementales nociones de letras y matemáticas serán acrecentadas con el tiempo por sus propios medios. La lectura de los clásicos españoles, sumada a su lógica personal, le imprimieron a su carácter un tinte muy particular. Como buen hijo no renegó del oficio de sus mayores y fue así que aprendió el armado de embarcaciones. De su etapa juvenil poco se sabe; él dira en sus “Memorias” lo siguiente: “No quisiera recordar la abyección en que se halla mi patria cuando después de haber sacudido el yugo del rey de España quedó uncida al de Buenos Aires y a la vez al de don José Artigas y al de don Francisco Ramírez, que culquiera de los tres hacían desear al primero; pues la libertad y demás derechos del hombre sólo se leían en las proclamas y gacetas y se oían en los versos patrióticos, mientras tanto éramos, como nunca, despreciados, oprimidos y hechos el ludibrio de nuestros opresores ...”. Como la mayoría de los jóvenes de ese entonces, perteneció al cuerpo de Guardia Urbana. En 1819 será ascendido a Capitán de la Tercera Compañía de Cívicos y, al año siguiente, Comandante General de Marina. Desde este puesto fue uno de los principales promotores de la insurrección que depuso al Comandante de Armas Evaristo Carriego y permitió la autonomía de Corrientes.
18 de Noviembre: primeras inhumaciones en el nuevo Cementerio del Norte (hoy Recoleta) en Buenos Aires.
23 de Noviembre: nace en la Ciudad de Corrientes, Pedro Alcántara Virasoro.
24 de Noviembre: es designado Jefe del Departamento de Ingenieros Hidráulicos de Buenos Aires, el ingeniero inglés contratado, Santiago Bevans.
21 de Diciembre: en Buenos Aires se dicta la ley de Reforma General del Orden Eclesiástico.
1823
* 2 de Enero: se crea en Buenos Aires -por decreto- la Sociedad de Beneficencia, que se inaugura el 12 de Abril de 1823, bajo su primera presidenta, Mercedes Lasala de Riglos.
* 10 de Enero: Salvador María del Carril asume como gobernador de San Juan.
* Bernardino Rivadavia promueve la reunión de un Congreso Constituyente en Buenos Aires.
* 5 de Marzo: se funda la Caja de Ahorros.
* 14 de Marzo: Lucio Norberto Mansilla delega -interinamente- el Gobierno de Entre Ríos a Juan León Solá. Había sido reelecto el 10 de Febrero de 1824, pero no aceptó el cargo.
* 27 de Marzo: en la lucha contra los indios -emprendida por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez- se funda el fortín “Independencia”, origen de la futura Ciudad de Tandil.
* 28 de Marzo: Combate de El Puesto (La Rioja). Facundo Quiroga derrota a Nicolás Dávila; desde entonces es el Jefe de la provincia.
8 de Abril: se crea en Corrientes una Escuela de Gramática.
* Mayo: se funda -en Buenos Aires- el Colegio de Ciencias Morales, sobre la base del antiguo Colegio de la Unión del Sur. Su primer director (interino) fue Miguel Belgrano.
* El profesor argentino Avelino Díaz publica -en Buenos Aires- “Lecciones Elementales de Aritmética” y “Lecciones Elementales de Geometría”.
* En el “Argos” aparecen las primeras estadísticas y se publica un artículo señalando los deberes del Estado frente al desarrollo del teatro: “Reflexiones sobre el Teatro de Buenos Aires”.
* Aparecen los “Anales de la Academia de Medicina de Buenos Aires” (único número) en especial, con colaboración de Manuel Moreno.
* Manuel Belgrano, sobrino del general del mismo nombre, publica su drama histórico “Molina”.
* 17 de Mayo: los Estados Unidos designan representante en Buenos Aires a César A. Rodney.
7 de Julio: se traslada a un edificio del Estado la Escuela de Primeras Letras de Juan F. Quevedo. Se envía material de enseñanza a las escuelas.
* 22 de Julio: Baltasar Agüero es electo gobernador de La Rioja.
* 7 de Agosto: se crean -en Buenos Aires- la Escuela de Agricultura y el Jardín de Aclimatación, instituciones -ambas- de vida efímera, pues mueren en 1827.
* 25 de Agosto: mientras las tropas colombianas desembarcaron en el Puerto del Callao, bajo el mando del general Antonio José de Sucre, el general Andrés de Santa Cruz -que hasta hace poco había luchado en filas realistas- llegó a compartir las ideas libertarias de José de San Martín, y fue enviado a engrosar las tropas de Sucre, iniciando su marcha hacia el Alto Perú y, en Agosto de 1823, ingresó en la Ciudad de La Paz.
Forzado a librar combate, Santa Cruz sale victorioso en la batalla de Zepita contra una división del general Valdés, el 25 de Agosto de 1823.
* 25 de Agosto de 1823: Eusebio Gregorio Ruzo es reelecto en la gobernación de Catamarca.
* 1 de Septiembre: entre los años 1822 y 1823, la situación en el Perú se había tornado caótica; los Ejércitos patriotas habían sido derrotados por los realistas y los políticos estaban sumidos en la anarquía. Con estas condiciones muy lamentables se encontró el Libertador Simón Bolívar al entrar al Perú, cuando al fin, el 1 de Septiembre de 1823 se presentó en Lima. El Congreso le otorgó la Jefatura Militar.
* 1 de Octubre: aparecen, entre otros, en Buenos Aires, el periódico “La Gaceta Mercantil”, que vivirá hasta Caseros.
* 23 de Diciembre: por iniciativa de Rivadavia se funda, en Buenos Aires, el Museo Público.
1824
* 12 de Febrero: Juan León Solá es elegido -por la Legislatura- gobernador de la provincia de Entre Ríos.
* Durante el Gobierno de Juan José Fernández Blanco, en 1824 Benjamín Virasoro -que tenía 12 años- fue enviado a Buenos Aires para su mejor formación; allí se educó bajo la dirección de Fernando Dozal, amigo de la familia; ingresó a la Escuela de San Francisco y luego a otros establecimientos educacionales.
* 27 de Febrero: el Tratado del Cuadrilátero había combatido la decisión de reunir un Congreso en Córdoba, según lo estableciera el Acuerdo de Benegas. Bernardino Rivadavia, en cambio, deseoso de anular la influencia de Juan Bautista Bustos, trató de fijar la sede del Congreso que organizaría el Gobierno General, en la Ciudad de Buenos Aires.
Con el fin de preparar la convocatoria, el Gobierno de Martín Rodríguez envió al Interior a diversos representantes, tales como Diego E. Zavaleta, Juan García de Cossio y Juan Gregorio de las Heras.
Todas las provincias respondieron afirmativamente a esta tentativa de unión, excepto el Paraguay, aislado bajo el Gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia.
El 27 de Febrero de 1824, la Junta de Representantes de Buenos Aires sancionó una Ley mediante la cual invitaba a los pueblos para que enviaran sus diputados al ansiado Congreso, tantas veces postergado. Debían ser elegidos por voto directo, a razón de uno por cada 15.000 habitantes, o fracción que no bajara de 7.500.
La mayoría aceptó que Buenos Aires fuera designada sede de la magna asamblea. El Congreso General de la Provincia de Corrientes decidió, con el acuerdo general de las distintas facciones representadas, el acatamiento al Congreso General y el envío de diputados a él.
* 29 de Febrero: el panorama no podía ser más sombrío para los patriotas; la independencia del Perú no estaba consolidada ya que, este 29 de Febrero de 1824 los realistas logran ocupar nuevamente Lima.
* 31 de Marzo: llega al país el cónsul británico Woodbine Parish.
* 2 de Abril: la Junta de Representantes de Buenos Aires eligió gobernador de la provincia a Juan Gregorio de Las Heras.
* 29-30 de Abril: El 29, Juan Agustín Maza asume la gobernación de Mendoza. El 30 es remplazado en el cargo por un Triunvirato.
* 7 de Mayo: asume Pedro Molina como gobernador de Mendoza.
* 9 de Mayo: Juan Gregorio de las Heras asume como gobernador de la provincia de Buenos Aires -a cargo de las Relaciones Exteriores- (1824-1826).
* 8 de Junio: Juan Lavalle asume como gobernador de Mendoza.
* 4 de Julio: Juan de Dios Correas asume como gobernador de Mendoza.
* 6 de Agosto: las conmociones políticas que se vivían en España influyeron decididamente para el fraccionamiento de las tropas españolas en América. El general Pedro Antono Olañeta -absolutista recalcitrante- se rebeló contra el virrey La Serna, que era de tendencia liberal y constitucionalista, porque se atribuía a éste el deseo de separarse de la monarquía para liberar al Perú del absolutismo que quería imponer Olañeta.
Simón Bolívar encontró a los españoles divididos y organizó prontamente un ejército formado por colombianos y peruanos y, el 6 de Agosto de 1824, derrotó al Ejército español del general José de Canterac en los campos de Junín.
Esta victoria constituye -sobre todo- el paso previo para el triunfo final en la batalla de Ayacucho. Los jefes españoles, Canterac, Valdés y La Serna, reunidos en el Cuzco, decidieron reorganizar sus fuerzas y salir al encuentro de los vencedores de Junín.
* Septiembre: se crea -en Buenos Aires- la Comisión Topográfica, en la que actúa Felipe Senillosa.
* Bernardo Monteagudo publica “Ensayo sobre una Federación Americana”.
* Pedro Antonio Somellera publica “Principios de Derecho Civil”.
* Aparece el primer tomo de los “Principios de Ideología Elemental, Abstractiva y Oratoria”, de Juan Manuel Fernández de Agüero. El segundo aparecerá en 1826.
* Además del “Diario de Sesiones del Congreso General Constituyente”, aparecen -en Buenos Aires- este año varios periódicos de vida efímera, excepto “El Nacional” -que llega a 1826- y la “Gaceta de la Policía” (más tarde “Boletín de la Policía”) que vive hasta 1827.
* Aparece “La Lira Argentina”, una colección de poesías argentinas.
* 9 de Diciembre: la batalla de Ayacucho pone fin a la dominación española en el Perú y en el continente. Antonio José de Sucre, por encargo del Libertador Simón Bolívar, decide continuar la campaña militar en el Perú, y el 9 de Diciembre de 1824 los patriotas logran una espectacular victoria en la llanura de Ayacucho. El 6 de Agosto de 1824, el gran venezolano, el Libertador, sus soldados y Junín marcaban a fuego el proemio de la gloria y, el 9 de Diciembre, Sucre vence en Ayacucho, empujado por la mente de Bolívar, terminando la lucha de todo el Nuevo Mundo.
Con la capitulación del virrey La Serna se reconocía la “Independencia del Perú y América”. Tras la derrota de Ayacucho, los restos del Ejército virreinal, al mando del general Casimiro Olañeta, continuaron una desesperada resistencia.
Cumpliendo órdenes de Bolívar, Sucre avanzó sobre el Alto Perú y venció a los últimos focos contrarrevolucionarios, en 1825.
15 de Septiembre: meses antes de terminar el período gubernamental de Fernández Blanco, comenzó a sesionar el segundo Congreso Constituyente. Este nuevo Congreso Provincial Constituyente convierte en Constitución de la Provincia el Estatuto Constitucional dictado en 1821. Por esta Constitución se suprime el Cabildo correntino y se establecen las bases del Poder Legislativo que regirá la provincia y nombrará al gobernador. El nuevo Estatuto se convirtió en Constitución Política de la provincia, que fue sancionada el 15 de Septiembre de 1824 y promulgada el 24 del mismo mes. Se estableció la elección en dos grados para la composición del Poder Legislativo y se restringieron las facultades del Poder Ejecutivo. La nómina de los diputados constituyentes es la que sigue: doctor Juan Francisco Cabral, diputado por las Ensenadas, quien ocupó la Presidencia; Juan Paulino Cabral, diputado por la ciudad, quien ocupó la Vicepresidencia; Juan Baltazar Acosta, diputado por el Empedrado; José Vicente Ferré Blanco, diputado por la Esquina; Manuel Serapio Mantilla, diputado de Saladas; presbítero Manuel Antonio Maciel, diputado por Itatí; Juan José Arze, diputado de San Roque; José Vicente Cossio, diputado del Palmar; fray Conrado López, diputado de la ciudad; Manuel José Fernández, diputado por Yaguareté Corá; Angel Mariano Vedoya, diputado por Caá Catí y Secretario.
16 de Diciembre: se inaugura en Buenos Aires el Congreso General Constituyente, bajo la presidencia de Manuel A. Castro y con la representación de las 14 provincias, Misiones, Tarija y la Banda Oriental. A principios de Diciembre de 1824 los diputados se reunieron en Sesión preparatoria. El Congreso General Constituyente inició sus reuniones de manera oficial el 16 de Diciembre de 1824. Uno de los dos diputados correntinos fue José Francisco Acosta y Soto (29 de Septiembre de 1783 - 1837). Nacido en Corrientes, concurrió a la Escuela del maestro Ignacio Galván, notable por el empeño que tenía en enseñar a sus alumnos, especialmente la gramática, las matemáticas, la caligrafía y nociones de latín. De Corrientes pasó a Buenos Aires y después a Córdoba donde completó su formación secundaria. Allí perfeccionó sus conocimientos de Teología y Metafísica. Como en Córdoba todavía no existía la carrera de Jurisprudencia, viajó a Chile, cursando la misma en la Universidad de San Felipe de Santiago, donde también estaban Juan Nepomuceno de Goytía y Juan y José Vicente García de Cossio e Ignacio de Lagraña. En 1808 ya estuvo en Buenos Aires para ejercer la jurisprudencia. El segundo Triuvirato lo designó -en 1812- Asesor Letrado de Temporalidades. El 26 de Abril de 1812 fue desigando Asesor Letrado de la Intendencia de Mendoza. Escribía con propiedad y al modo clásico. Fue miembro del Congreso de 1824 y Vicepresidente del mismo. Fue entonces donde verdaderamente su inteligencia brilló con más nitidez, es decir, en este Congreso Nacional de 1824 representando a su provincia natal.
* Grupos de inmigrantes italianos y alemanes comenzaron a llegar al territorio de la Capitanía de Río Grande do Sul, a partir de 1824. La sociedad rural pasó entonces a coexistir con una pequeña propiedad agrícola, diversificando la producción.
* En plena lucha contra los independentistas, el último Presidente de la Audiencia fue Antonio Vigil, en 1824. La creación -por Simón Bolívar- del Tribunal de Justicia del Alto Perú constituyó, de facto, el final de la Audiencia de Charcas.
25 de Diciembre: estando ya vigente la Constitución correntina de 1824, se elige como gobernador a Pedro Juan Ferré para el trienio 1824-1827. Ferré había sido electo diputado al Congreso General por el Departamento de Empedrado. Por ley de ese año es nombrado Coronel Graduado del Estado. El 25 de Diciembre de 1824 -por primera vez- fue elegido Gobernador-Intendente y Capitán General de la provincia por el Congreso Provincial. Era sede del Gobierno el antiguo edificio de la Compañía de Jesús, el que se había ocupado en 1824. Se erigía en Tucumán y Quintana, predio en el que hoy se levanta el “Colegio Nacional Gral. José Francisco de San Martín”, institución que, desde 1869, compartirá las antiguas instalaciones. La edificación principal y sede del Gobierno se encontraba en el sitio exacto que hoy ocupa el Salón de Actos de este establecimiento educativo.
27 de Diciembre: Pedro Juan Ferré toma posesión del cargo. Es el segundo gobernador constitucional de Corrientes. Este será su primer mandato, que tendrá dos períodos, ya que será reelecto en 1827.
MINISTRO: Eusebio Antonio Villagra.
31 de Diciembre: a partir del 4 de Abril de 1588 la Ciudad de Corrientes contó con su Cabildo y Corregimiento, cuyos primeros miembros fueron designados por el Adelantado fundador, en tanto que el día 3 estuvo sujeto a la gestión de esta autoridad, conforme a la legislación de Indias. El Cabildo actuó sin interrupción hasta el 31 de Diciembre de 1824, oportunidad en que fue suprimido por la Constitución política de la provincia que se dictara ese año de acuerdo con las ideas apuntadas por Bernardino Rivadavia desde el Triunvirato. Desde 1825 hasta principios de 1864, el Gobierno de la ciudad será ejercido por el Poder Ejecutivo de la provincia, proveyendo en los asuntos de policía edilicia (como fue llamada durante algunos años esa dependencia) el Jefe de Policía.