El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Solar de la Escuela Normal de Maestras Dr. Juan Pujol

Ocupa la manzana de tierra rodeada por las calles San Juan, Belgrano, Mendoza y Bolívar, donde está construido su edificio actual, propiedad del Gobierno de la Nación(1).

(1) Hernán Félix Gómez. “La Ciudad de Corrientes” (1944).

Los antecedentes del establecimiento y del actual palacio constan en dos placas documentales:

1ro. Losa de mármol rectangular, de 100 x 60 centímetros, con esta leyenda:

“Escuela Normal de Maestras / Dr. Juan Pujol, de Corrientes / 1) Adquirióse la manzana del terreno / por suscripción popular/Decreto del P. E. / del 3 de Septiembre de 1921 / Presidente de la República el / Dr. Hipólito Yrigoyen / Ministro de Justicia e I. Pública el / Dr. José S. Salinas. Directora de la Escuela / señorita Matilde G. de la Fuente / 2) Colocóse la piedra fundamental / del edificio, el 29 de Julio de 1923 / 3) Inauguróse el primer pabellón / el 29 de Marzo de 1927 / 4) Concluyóse el edificio en el año 1935 / Presidente de la República, el / Gral. Agustín P. Justo / Ministro de Justicia e Instrucción Pública / Dr. Manuel Iriondo / Ministro de Obras Públicas / Dr. Manuel R. Alvarado / Directora del establecimiento / María Magdalena Vera de Luciani”.

Esta chapa está colocada a la entrada, a mano derecha, de la Escuela.

2do. Placa de bronce colocada en la pared exterior del salón de actos públicos, junto a la puerta, a mano derecha.

escuela normal 3
Medalla Corrientes Escuela Normal Maestras Juan Pujol 1933.

Arriba tiene una alegoría circular, representando al Congreso, con el sol naciente sobre la cúpula; en su frente, entre los Escudos nacional y provincial, una antorcha encendida, con esta leyenda, en arco:

“Esc. Nmal. de Maestras Dr. Juan Pujol”.

Debajo del dibujo se lee, en relieve:

“Escuela Normal de Maestras / fundada el 16 de Julio de 1883 / siendo Presidente de la Nación el / Tte. Gral. Julio A. Roca / Ministro de I. Pública, el Dr Eduardo Wilde / —.— / Directores: / María Luisa Villarino de del Carril 1883-1887 / Corina Echenique 1888-1890. Edith Howe 1891-1895 / Yole A. Zolezzi 1895-1900 / Francisca Jacques 1900-1901 / Manuela Maqueira 1901-1907 / Rosa E. Dark 1907-1911 / Pelegrina Camogli de Resoagli 1912-1918 / Matilde G. de la Fuente 1919-1925 / María Estela Gez de Gómez 1925-1931 / Homenaje de profesores y alumnos en su 50mo. aniversario / Corrientes, 1933”.

En el expresado solar se encuentran los siguientes monumentos:

- Mástil conmemorativo. Está erigido a la derecha de la gran puerta central, sobre un basamento rectangular de piedra de las canteras de la Provincia, de la llamada “mora”.

Tiene adherida una gran placa de bronce, de 120 x 100 centímetros, más o menos, representando a Manuel Belgrano, haciendo jurar a un gaucho-soldado y a un indio la bandera, con esta leyenda:

“El general / Manuel Belgrano / crea la bandera argentina en las barrancas del Paraná / Escuela Normal de Maestras / Dr. Juan Pujol / 1939”.

Mástil tubular de hierro, de 20 metros de altura.

- Busto del Dr. Juan Pujol. Ex gobernador de la Provincia, el  doctor Juan Gregorio Pujol fue el organizador de sus instituciones, a raíz de haber sido dictada la Constitución del país (1853).

Le corresponde el título de autor de la primera Ley de Educación Primaria obligatoria, y de la primera de Enseñanza Normal.

Con estos fundamentos, el ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación dio su nombre al establecimiento, por Decreto del 26 de Junio de 1933.

El busto en bronce del doctor Juan Pujol, obra del escultor Luis Perlotti, está erigido sobre un artístico pedestal de granito, a la izquierda de la gran puerta central del establecimiento.

Fue inaugurado el 28 de Junio de 1935.

El pedestal, de granito, es cuadrangular, de dos metros por lado, haciendo escalinata; en el centro, sobre un rectángulo de un metro y medio, está el busto y esta leyenda:

“Dr. Juan Pujol / Homenaje / de la / Escuela Normal de Maestras / al preclaro / hijo de Corrientes / eminente estadista / fundador de la primera / Escuela de Preceptores / del país / inspirador de la ley / de Educación Común. Corrientes - 1938”.

- Tambor de Tacuarí. Está erigido en el centro del patio de la planta baja del edificio donde funcionan los cursos del Departamento de Aplicación.

Obra del escultor Luis Perlotti, fue inaugurado el 9 de Octubre de 1936.

- Busto del general Julio A. Roca. En el hall de entrada encuéntrase el busto, en mármol, del general Julio A. Roca, presidente de la República, quien suscribió el Decreto de creación de la Escuela Normal de Maestras.

Es obra del escultor Luis Perlotti; fue inaugurado el 19 de Octubre de 1940.

- Busto de María Luisa Villarino de Del Carril. En el hall del establecimiento y como homenaje en su calidad de primera Directora de la casa.

Es de mármol de Carrara, obra de Luis Perlotti; fue inaugurado el 19 de Octubre de 1940.

- Busto del general José Francisco de San Martín. En uno de los patios del establecimiento, de bronce, es obra del escultor Luis Perlotti.

Es de bronce, de tamaño natural, siendo inaugurado el 11 de Septiembre de 1936.

- Busto de Carlos Pellegrini. De bronce, obra del escultor Luis Perlotti, de tamaño natural.

Fue inaugurado el 15 de Junio de 1940.

- Busto de Bernardino Rivadavia. De bronce, inaugurado en 1917, en que se hizo público el deseo de que la casa de estudios llevase ese nombre.

- Monumento Histórico Nacional

Proyecto de Ley

“Escuela Normal Doctor Juan Pujol”, de la provincia de Corrientes: se declara Monumento Histórico Nacional.

Nro. de Expediente: 0147-D-2014

Trámite Parlamentario: 001 (05/03/2014)

Firmantes: Adriana Victoria Puiggrós, Herman Horacio Avoscán, Mara Brawer, Mónica Graciela Contrera, Osvaldo Enrique Elorriaga, Carlos Gustavo Rubín, Nora Esther Bedano, Ana María Perroni, Gladys Beatriz Soto y María del Carmen Bianchi.

El Senado y Cámara de Diputados...

Artículo 1ro. - Declárase Monumento Histórico Nacional, en los términos de la Ley 12.665, al edificio donde funciona la Escuela Normal “Doctor Juan Gregorio Pujol”, ubicada en la calle General Simón Bolívar 1148, de la ciudad capital de la provincia de Corrientes.

Art. 2do. - La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, instrumentará todo lo atinente para el cumplimiento de la presente Ley.

Art. 3ro. - Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

escuela normal 1
Escuela Normal Dr. Juan Pujol 

Las escuelas normales del país constituyen la piedra angular del sistema educativo nacional. La primera de ellas, la Escuela Normal de Paraná, fue creada por Sarmiento en 1871, como lugar estratégico donde se formarían los y las maestras para la educación común.

Sarmiento anticipó que para poder extender las escuelas primarias en todo el país haría falta un “ejército” de docentes formados en las más modernas pedagogías, que fueran capaces de enseñar, pero también de crear y fortalecer una pedagogía nacional.

Algunos años más tarde, la sanción de la Ley 1420, en 1884, materializó la idea de construir un sistema educativo nacional que extendiera la educación común al conjunto de la población.

Así, se fue consolidando un sistema integral de escuelas primarias y escuelas normales donde se formaron las mentes más lúcidas de la pedagogía nacional: Carlos N. Vergara, Rosario Vera Peñaloza, las hermanas Cossettini, Víctor Mercante, Saúl Taborda, Luis Iglesias y tantos otros que no sólo se dedicaron a enseñar, sino también a trazar caminos en la formación docente; muchos de ellos constituyen hoy referencias para los docentes argentinos.

Se crearon 38 normales entre 1870 y 1900, y sólo en la década de 1880 se crearon 24. Tal era el grado de importancia que el Consejo Nacional de Educación le atribuía a estas Instituciones.

Asimismo, las escuelas normales creadas en aquella época contaban con un elemento más: sus edificios. Los edificios de las Escuelas Normales construidos en esta época ilustran también el lugar simbólico que la política le asignaba a estas Instituciones.

Esto se ve claramente al reparar en que la construcción de los mismos fue realizada a través de un encargo especial en su plan de arquitectura escolar de 1899 del Consejo Nacional de Educación, que puso al frente del proyecto al arquitecto Carlos Morra, prestigioso profesional nacido en Benevento, Italia, y formado en Turín, quien arribó a la Argentina en 1881.

Morra fue, además de especialista en arquitectura escolar, autor de distintos edificios de valor como, por ejemplo: la antigua sede de la Biblioteca Nacional en la calle México; el asilo y capilla de la Sociedad de Damas de la Misericordia, en la calle Azcuénaga; y el Palace Hotel, de Bartolomé Mitre y 25 de Mayo -actual sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Estos edificios pueden considerarse una instancia superadora de las formas y las ideas que llevaron a la construcción de las denominadas “escuelas palacio” a partir de 1884. Este plan no sólo buscaba establecer reformas funcionales, higiénicas y de infraestructura, sino también transformar los espacios y formas arquitectónicas en una herramienta didáctica.

Morra siguió un criterio innovador en la concepción para el diseño y la construcción de las escuelas. Por un lado estableció un sistema edilicio de acuerdo a tres distintos tamaños de lotes pero con un patrón compositivo único; pórtico monumental, y fachada con sencillo lenguaje clásico.

Por otra parte, y con el fin de optimizar la gestión evitando demoras y trabas burocráticas, la construcción de los edificios era licitada sobre la base de los planos y especificaciones preparados por el arquitecto, comprando el Consejo el edificio terminado.

Así se erigieron entre otras, las escuelas Rivadavia, General Belgrano, Juan María Gutiérrez, Presidente Mitre, Florencio Balcarce, General Las Heras, Tomasa de la Quintana de Escalada, Anchorena y José Sola.

La prolongación de los edificios y la disposición de las aulas, patios, gabinetes, salas de actos, se ajustaban rigurosamente a la provisión de los mejores ámbitos y facilidades para la enseñanza.

El diseño de las aulas era determinado por factores como: superficie en función de capacidad, volumen de aire de acuerdo a las horas de clase, o iluminación en relación con las necesidades y posición de los ocupantes. Esto se completaba con pisos de madera, mobiliario acorde al uso, etc.

La condición de modelo otorgada al edificio orientó la determinación del estilo neogriego que no fue utilizado como mera decoración aplicada. Antes bien, fue manejado como componente arquitectónico en la definición de los espacios interiores, exteriores y en los frentes de los edificios.

La utilización de las órdenes, jónico para los exteriores, dórico para el patio y corintio en los interiores más jerarquizados, muestran una versatilidad casi funcional, presente también en el diseño formal, constrictivo y funcional del edificio.

Más allá de las apreciaciones arquitectónicas y su innovador estilo para la construcción de escuelas, cabe resaltar que las mismas se han erigido en escuelas modelos y referentes de la pedagogía argentina.

En relación a la Escuela Normal “Doctor Juan Gregorio Pujol”, se puede decir que su historia se remonta a 1884, cuando inició su actividad educativa.

Por aquella época ocupaba el predio donde actualmente se encuentra la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes y, recién en 1921, comienza la construcción de las instalaciones en el predio situado en el S.E., entre la intersección de los dos ejes de la ciudad, en la manzana limitada por las calles Bolívar, Belgrano, Mendoza y San Juan, siendo la superficie total de 11.273,06 metros cuadrados.

La construcción del edificio se realizó en tres etapas, inaugurándose el primer pabellón en el año 1927, sobre las calles Belgrano y San Juan; la segunda sección se inauguró en 1928, sobre las calles Belgrano y Mendoza; y la tercera etapa, sobre la calle Bolívar, en 1935.

El nombre de Juan Gregorio Pujol se le asigna en 1933.

escuela normal 2
Fachada de ingreso a la Escuela Normal Dr. Juan Pujol.

Cabe mencionar que el edificio de referencia ha sido declarado de Interés Histórico Provincial en el año 1989, a través de la Ley 4287 de la provincia de Corrientes.

Es relevante señalar que este Proyecto cuenta con dictamen favorable de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, mediante nota Nro. 756, de Mayo de 2011, en la categoría de Monumento Histórico Nacional, además de habérsele dado sanción en la Cámara de Diputados, el 28 de Noviembre de 2012, a través de la Orden del Día 1803.

Este proyecto pretende resguardar el patrimonio histórico cultural y educativo que implican las Escuelas Normales al amparo del Estado Nacional. De esta manera, el Congreso de la Nación hará una contribución fundamental a la política de recuperación que está llevando a cabo el Poder Ejecutivo a través del Plan de restauración y reacondicionamiento de las escuelas normales.

Por todo esto, pido a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

- Decreto 114/2015 del P. E. N.

Declárase Monumento Histórico Nacional a la Escuela Normal “Dr. Juan Gregorio Pujol”. Buenos Aires, 26/I/2015.

VISTO el Expediente Nro. 1622/14 del Registro del Ministerio de Cultura, por el que se propone la declaratoria como Monumento Histórico Nacional de la Escuela Normal “Doctor Juan Gregorio Pujol”, ubicada en calle Bolívar Nro. 1148, entre las calles San Juan y Mendoza, de la Ciudad de Corrientes, provincia de Corrientes, y

CONSIDERANDO:

Que con la sanción de la Ley Nro. 1420, en el año 1884, comenzó a consolidarse el proyecto de establecer un sistema educativo nacional que extendiera los beneficios de la enseñanza al conjunto de la población.

Que la provincia de Corrientes había manifestado tempranamente su preocupación por la formación de docentes, ya que a partir del año 1880 solicitó reiteradamente al Gobierno Nacional la creación de una Escuela Normal de Maestras.

Que el 16 de Julio de 1883 el presidente Julio Argentino Roca firmó el Decreto que dispuso la fundación de la Escuela en la Ciudad de Corrientes, y designó Directora del establecimiento a la señora María Luisa Vallarino de Del Carril.

Que las clases se iniciaron el 17 de Marzo de 1884, con un plantel docente del que formaban parte dos maestras norteamericanas convocadas por Domingo Faustino Sarmiento, y cuatro años después el ministro de Instrucción Pública de la Nación entregó el título de Maestra Normal Nacional a 18 jóvenes correntinas.

Que luego de ocupar distintos locales, se realizaron gestiones para adquirir un terreno de mayor superficie, ubicado sobre la calle Bolívar, entre las calles San Juan y Mendoza, en pleno corazón del área comercial y administrativa de la Ciudad de Corrientes.

Que el 29 de Julio de 1923 se colocó la piedra fundamental del nuevo edificio, proyectado por la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, con la firma de los arquitectos René Villeminot y Gabriel Dulin.

Que cuatro años después se inauguró el primer pabellón, pero las actividades áulicas comenzaron en el año 1935, una vez concluido el inmueble, y la obra fue entregada en el año 1937.

Que el edificio, de características neoclásicas y planta claustral, está organizado en dos niveles, en torno a patios, con pabellones laterales que se abren a espacios verdes, complementándose con las arboledas de las veredas e integrando visualmente la obra al entorno.

Que el establecimiento conserva un mobiliario de gran valor patrimonial, de los siglos XIX y XX, además de instrumentos musicales y réplicas de bustos de investigadores y referentes intelectuales.

Que, por Decreto del 26 de Junio de 1933, firmado por el entonces presidente, general Agustín Pedro Justo, la Escuela Normal recibió el nombre de “Dr. Juan Gregorio Pujol”, en homenaje al pionero de la educación correntina.

Que la Escuela es un testimonio relevante de la importancia atribuida a la formación de docentes, en el marco de un proyecto educativo que distinguió al país en el continente americano.

Que, por Ley Nro. 4287, del 31 de Julio de 1989, fue declarada de Interés Histórico Provincial por la Legislatura de la provincia de Corrientes.

Que la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, aconseja su declaratoria.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Cultura, ha tomado debida intervención.

Que la presente medida se dicta en el marco de lo establecido por el artículo 4to. de la Ley Nro. 12.665 y su modificatoria.

Por ello,

la Presidenta de la Nación Argentina,

DECRETA:

Artículo 1ro. - Declárase Monumento Histórico Nacional a la Escuela Normal “Dr. Juan Gregorio Pujol”, ubicada en la calle Bolívar Nro. 1148, entre las calles San Juan y Mendoza, de la Ciudad de Corrientes, provincia de Corrientes (Nomenclatura Catastral: Manzana 276).

Art. 2do. - La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos realizará las gestiones y procedimientos establecidos en la Ley Nro. 12.665, modificada por su similar Nro. 24.252, en su reglamentación y en las normas complementarias, debiendo practicar las inscripciones correspondientes en los Registros Catastrales y de la Propiedad.

Art. 3ro. - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

FERNANDEZ DE KIRCHNER - Jorge M. Capitanich - Teresa A. Sellarés

Ver:

Escuela Normal de Maestras Dr. Juan Pujol

Administración Pujol

Pujol, Juan Gregorio

Additional information