Senadores Nacionales por la Provincia de Corrientes (1854 - 2015)
- Details
- Category: Senadores Nacionales por la Provincia de Corrientes (1854 – 2015)
- Desde 1854 hasta 1861
1854 - José Facundo de Zuviría y José Vicente Saravia
SENADOR
PERIODO LEGAL
PERIODO REAL
PARTIDO POLITICO
REEMPLAZO
OBSERVACIONES
Facundo de Zuviría
17-10-1854
al
30-04-186017-10-1854
al
30-05-1857SIN ESPECIFICAR
Nicolás Antonio Calvo
Federalización de Entre Ríos y capitalización de Paraná. Renuncia en 1857. Lo reemplaza Nicolás Calvo.
José Vicente Saravia
17-10-1854
al
30-04-186017-10-1854
al
29-11-1854SIN ESPECIFICAR
Juan Gregorio Pujol
Pide licencia para ser ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Lo reemplaza Juan Pujol
1859 - Nicolás Antonio Calvo(1)
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Nicolás Antonio Calvo | 12-05-1857 al 30-04-1860 |
09-06-1859 al 30-04-1860 |
SIN ESPECIFICAR | Nicolás Antonio Calvo | Federalización de Entre Ríos y capitalización de Paraná. Completa el período de Facundo de Zuviría. |
(1) Calvo tuvo dos períodos legales: el primero, desde el 12 de Mayo de 1857 al 30 de Abril de 1860. Su período real fue desde el 9 de Junio de 1859 al 30 de Abril de 1860. Será reelecto. Su segundo período legal es desde el 11 de Mayo de 1860 al 30 de Abril de 1869. El segundo período real será desde el 11 de Mayo de 1860 al 12 de Diciembre de 1861, en que se produce la disolución del Poder Legislativo nacional. Bartolomé Mitre, en su carácter de gobernador de la Provincia de Buenos Aires, asumió -en representación de las provincias-, el P.E.N.
1861 - Juan Gregorio Pujol(2) y Nicolás Antonio Calvo
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Juan Gregorio Pujol | 01-05-1860 al 30-04-1869 |
05-04-1861 al 18-08-1861 |
SIN ESPECIFICAR | Vacante hasta disolución del P.L. | Fallece en 1861. Disolución del P. L. el 12 de Diciembre de 1861 |
Nicolás Antonio Calvo | 11-05-1860 al 30-04-1869 |
11-05-1860 al 12-12-1861 |
SIN ESPECIFICAR | Disolución del P. L. | Reelecto el 12 de Diciembre de 1861. Disolución del P. L. N. Mitre, en su carácter de gobernador de la provincia de Buenos Aires, asume en representación de las provincias, el P. E. N. |
(2) En 1859, al finalizar su Gobierno, Juan Gregorio Pujol fue electo Senador Nacional, pero no se incorporó al Congreso de la Confederación. El 9 de Marzo de 1860, el presidente Santiago Derqui lo nombró ministro del Interior. Desde este alto cargo continuó la obra progresista iniciada como gobernador de Corrientes. En 1860 fue electo Diputado por Corrientes a la Convención Nacional reunida en Santa Fe para reformar la Constitución Nacional. El 26 de Noviembre de 1860, a raíz del entendimiento del presidente con los hombres de Buenos Aires, Pujol renunció al Ministerio. El 5 de Abril de 1861 se incorporó como Senador Nacional por Corrientes al Congreso de la Confederación. Juan Gregorio Pujol fallecerá en Corrientes el 18 de Agosto de 1861. Su hogar lo había constituido con Josefa Vedoya, mujer proveniente de una tradicional familia correntina.
- Desde 1862 hasta 1930
1862 - Pedro Juan Ferré(3) (4) y Juan Madariaga
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Juan Madariaga | 24-05-1862 al 30-04-1868 |
24-05-1862 al 30-04-1868 |
SIN ESPECIFICAR | Wenceslao Díaz Colodrero | Sin observaciones. |
Pedro Ferré | 22-07-1862 al 30-04-1871 |
22-07-1862 al 21-01-1867 |
SIN ESPECIFICAR | José Ramón Vidal | Fallece en 1867. Lo reemplaza José Vidal (1868/1871) |
(3) Ferré tuvo una banca en dos períodos. El primer período legal lo hizo en representación de la provincia de Catamarca y fue desde el 17 de Octubre de 1854 al 30 de Abril de 1863 siendo su período real desde el 17 de Octubre de 1854 al 12 de Diciembre de 1861 cuando se produce la disolución del Poder Legislativo Nacional. La disolución del Congreso de Paraná se registró ese 12 de Diciembre de 1861. El segundo período la banca la obtuvo en representación de la provincia de Corrientes, siendo su período legal desde el 22 de Julio de 1862 al 30 de Abril de 1871, siendo su período real desde el 22 de Julio de 1862 al 21 de Enero de 1867. Es que Ferré fallecerá en 1867 y lo reemplazará en la banca -en 1868- José Ramón Vidal, quien permanecerá en el escaño entre los años 1868-1871.
(4) Pedro Ferré ocupó la banca de Senador Nacional por Corrientes hasta su muerte. Todo un justo simbolismo en esta elección para quien había transitado la historia del país desde 1810. En todos los órdenes se desenvolvió con eficacia, exhibiendo una foja de servicios única. Pero como si fueran pocos, al producirse en 1865 la invasión a Corrientes, ofreció sus servicios al general Bartolomé Mitre, y en una parte de su nota escribió: "Para mí, Señor Presidente, ese deber es doble, como hijo de la heroica provincia agredida y como General de la Nación, y vengo ante V. E. a rogarle quiera señalarme un puesto de honor al lado de los defensores del honor y la gloria de la Nación. Por humilde que sea lo aceptaré gustoso, y nada importan mis setenta y seis años, pues el amor a la Patria me da la suficiente energía para soportar complacido las penalidades de una o más campañas", ejemplo de civismo, al que Mitre agradeció en una elogiosa misiva. Si bien no fue a la guerra, ésta le arrebató una parte importante de su vida, su hijo José, quien murió en el combate de Paso de Cuevas el 12 de Agosto de 1865; en carta al coronel Murature, sobreponiéndose al dolor de la pérdida, le decía: "si hoy tuviese otro hijo con que reemplazarle, haría un esfuerzo para que fuese a imitar al que acabo de perder". Este benemérito correntino, "vocero no acallado de nuestro federalismo", falleció el 21 de Enero de 1867. Hombre "que había sido como un nexo entre los años de la colonia y los de la Patria Grande, por él presentida y a cuya consecución había puesto sus mejores energías y sus más nobles pensamientos...".
1868 - José Ramón Vidal y Wenceslao Díaz Colodrero
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
José Ramón Vidal | 22-07-1862 al 30-04-1871 |
28-05-1868 al 30-04-1871 |
DEMOCRATA NACIONAL | Juan E. Torrent | Completa el período de Pedro Ferré. |
Wenceslao Díaz Colodrero | 16-07-1868 al 30-04-1877 |
16-07-1868 al 27-05-1876 |
SIN ESPECIFICAR | Miguel V. Gelabert | Fallece en 1876. Lo reemplaza Miguel Gelabert |
1871 - Juan Eusebio Torrent
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Juan Eusebio Torrent | 25-07-1871 al 30-04-1880 |
25-07-1871 al 30-04-1880 |
SIN ESPECIFICAR | Santiago Baibiene | Reemplaza a José Vidal por expiración de mandato. |
1876 - Miguel Victorio Gelabert
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Miguel Victorio Gelabert | 17-07-1868 al 30-04-1877 |
27-05-1876 al 30-04-1877 |
SIN ESPECIFICAR | Miguel Victorio Gelabert | Completa el período de Wenceslao Díaz Colodrero. |
1878 - Miguel Victorio Gelabert
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Miguel Victorio Gelabert | 30-04-1877 al 30-04-1886 |
14-05-1878 al 30-04-1886 |
SIN ESPECIFICAR | Manuel Derqui | Reelecto. |
1880 - Santiago Baibiene
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Santiago Baibiene | 04-06-1880 al 30-04-1889 |
04-06-1880 al 30-04-1889 |
SIN ESPECIFICAR | Juan Ramón Vidal | Reemplaza a Juan Torrent, por expiración de mandato. |
1886 - Manuel Derqui
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Manuel Derqui | 01-05-1886 al 30-04-1895 |
01-05-1886 al 27-05-1891 |
SIN ESPECIFICAR | Juan Esteban Martínez | Reemplaza a Miguel Gelabert, por expiración de mandato. Fallece en 1891. Lo reemplaza Juan E. Martínez (1891-1895). |
1890 - Juan Ramón Vidal
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Juan Ramón Vidal | 30-04-1889 al 30-04-1898 |
20-05-1890 al 30-04-1898 |
SIN ESPECIFICAR | Valentín Virasoro | Reemplaza a Santiago Baibiene, por expiración de mandato. |
1891 - Juan Esteban Martínez
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Juan Esteban Martínez | 11-07-1891 al 30-04-1895 |
11-07-1891 al 30-04-1895 |
SIN ESPECIFICAR | Juan Esteban Martínez | Completa el período de Manuel Derqui. |
1895 - Juan Esteban Martínez
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Juan Esteban Martínez | 06-11-1895 al 30-04-1904 |
06-11-1895 al 25-12-1897 |
SIN ESPECIFICAR |
Manuel Florencio Mantilla |
Reelecto. Renuncia en 1897. Pasa a ser gobernador de la provincia de Corrientes. Lo reemplaza Manuel f. Mantilla. |
1898 - Manuel Florencio Mantilla y Valentín Virasoro
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Manuel Florencio Mantilla | 06-11-1895 al 30-04-1904 |
02-05-1898 al 30-04-1904 |
SIN ESPECIFICAR | Manuel Florencio Mantilla. | Completa el período de Juan Esteban Martínez. |
Valentín Virasoro | 02-05-1898 al 30-04-1907 |
02-05-1898 al 30-04-1907 |
SIN ESPECIFICAR | Valentín Virasoro. | Reemplaza a Juan Ramón Vidal por expiración de mandato. |
1904 - Manuel Florencio Mantilla
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Manuel Florencio Mantilla | 02-05-1904 al 30-04-1913 |
02-05-1904 al 17-10-1909 |
SIN ESPECIFICAR |
Juan Luis Resoagli |
Reelecto. Fallece en 1909. Lo reemplaza Juan L. Resoagli (1910-1913) |
1907 - Valentín Virasoro
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Valentín Virasoro | 07-06-1907 al 30-04-1916 |
07-06-1907 al 30-04-1916 |
SIN ESPECIFICAR |
Pedro Numa Soto |
Reelecto. |
1910 - Juan Luis Resoagli
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Juan Luis Resoagli | 02-05-1904 al 30-04-1913 |
29-04-1910 al 30-04-1913 |
SIN ESPECIFICAR |
Juan José Lubary |
Completa el período de Manuel Florencio Mantilla. (1904-1913). |
1913 - Juan José Lubary
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Juan José Lubary | 10-06-1913 al 30-04-1922 |
10-06-1913 al 02-06-1914 |
DEMOCRATA NACIONAL |
Juan Ramón Vidal |
Reemplaza a Juan Resoagli por expiración de mandato. Renuncia en 1914. Lo reemplaza Juan Ramón Vidal |
1914 - Juan Ramón Vidal
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Juan Ramón Vidal | 10-06-1913 al 30-04-1922 |
13-06-1914 al 30-04-1922 |
SIN ESPECIFICAR |
Juan Ramón Vidal |
Completa el período de Juan José Lubary, que renunció. |
1916 - Pedro Numa Soto (R. antipersonalista)
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Pedro Numa Soto | 13-06-1916 al 30-04-1925 |
13-06-1916 al 30-04-1925 |
SIN ESPECIFICAR |
Evaristo Pérez Virasoro |
Reemplaza a Valentín Virasoro por expiración de mandato. |
1922 - Juan Ramón Vidal (A)
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Juan Ramón Vidal | 23-06-1922 al 30-04-1931 |
23-06-1922 al 06-09-1930 |
SIN ESPECIFICAR |
Disolución del Poder Legislativo. |
Reelecto. Disolución del Poder Legislativo, el 6 de Septiembre de 1930. |
1925 - Evaristo Pérez Virasoro
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Evaristo Pérez Virasoro | 28-04-1925 al 30-04-1934 |
28-04-1925 al 06-09-1930 |
SIN ESPECIFICAR |
Disolución del Poder Legislativo. |
Reemplaza a Pedro Numa Soto, por expiración ed mandato. Disolución del Poder Legislativo, el 6 de Septiembre de 1930. |
- Desde 1932 hasta 2010
1932 - Juan Ramón Vidal y Juan José Lubary
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Juan Ramón Vidal | 20-01-1932 al 30-04-1935 |
20-01-1932 al 30-04-1935 |
SIN ESPECIFICAR | Juan Ramón Vidal | Sin observaciones. |
Juan José Lubary | 20-01-1932 al 19-01-1941 |
20-01-1932 al 19-01-1941 |
DEMOCRATA NACIONAL | Pedro Díaz Colodrero | Sin observaciones. |
1935 - Juan Ramón Vidal(5)
SENADOR | PERIODO LEGAL | PERIODO REAL | PARTIDO POLITICO | REEMPLAZO | OBSERVACIONES |
Juan Ramón Vidal | 02-05-1935 al 30-04-1944 |
02-05-1935 al 04-09-1940 |
SIN ESPECIFICAR |
Francisco M. Alvarez |
Reelecto. Fallece en 1940. Lo reemplaza Francisco M. Alvarez. |
(5) El legislador nacional con mayor cantidad de años de mandato fue Juan Ramón Vidal. Todo un récord: 34 años y cuatro meses. En 1889 asumió como Senador Nacional y se desempeñó hasta 1898. Asumió como Diputado Nacional en 1908 y renunció el 25 de Diciembre de 1909 para asumir su segunda Gobernación. La banca de Senador la recuperó en 1914, cuando renunció -para dejársela vacante-, su correligionario autonomista Juan José Lubary. Al vencer su mandato en 1922 fue reelecto y cumplió con su tercer período de Senador Nacional hasta el 6 de Septiembre de 1930, en que fue disuelto el Congreso Nacional tras la sedición de José Félix Uriburu. En 1932 es electo nuevamente Senador Nacional, sorteado por 3 años y reelegido en 1935. Cumplió funciones hasta que lo sorprendió la muerte, el 4 de Septiembre de 1940. Su padre José Ramón Vidal, fue Senador Nacional en 1868.
1940 - Francisco M. Alvarez (*)
(*) Fue electo Senador para el período legal desde el 2 de Mayo de 1935 al 30 de Abril de 1944. El período real será desde el 31 de Octubre de 1940 al 5 de Junio de 1943. Alvarez completará el período de Juan Ramón Vidal y permanecerá en su banca hasta la disolución del Poder Legislativo nacional el 5 de Junio de 1943.
1941 - Pedro Díaz Colodrero (A) (*)
(*) El período legal para el que fue electo será desde el 22 de Enero de 1941 hasta el 30 de Abril de 1950, pero el período real en que ocupará la banca será desde el 22 de Enero de 1941 al 4 de Agosto de 1942. Díaz Colodrero reemplaza en la banca a Juan José Lubary, por expiración del mandato de éste. Díaz Colodrero fallece en 1942, y lo reemplazará Elías Abad.
1942 - Elías Abad (*)
(*) Fue electo para el período 22 de Enero de 1941 al 19 de Enero de 1950, pero el período real en que ocupó la banca fue desde el 15 de Septiembre de 1942 hasta el 5 de Junio de 1943, en que se produce la disolución del Poder Legislativo nacional. Abad completó parcialmente el período de Pedro Díaz Colodrero.
(-) Elías Abad fue elegido por la Asamblea Legislativa llevada a cabo el 20 de Agosto de 1942, por unanimidad de votos. Abad debió sortear la oposición de algunos sectores que hasta llegaron a influenciar al Presidente de la Nación Ramón S. Castillo quien hizo llegar su media palabra tratando de impedir que se consumara la elección, anticipando que de no ser atendida su "sugerencia" podría llegarse a intervenir la Provincia.
El digno rechazo del entonces gobernador Pedro Numa Soto determinó que, poco después, el Presidente Castillo, con fecha 5 de Octubre de 1942, decretara la intervención, una vez concluido el período legislativo del Congreso. Los intentos de impedir el acceso de Abad a la Senaduría mediante impugnación planteada ante el Alto Cuerpo fueron rechazados, y el representante correntino ocupó su banca, acompañado por el presidente del Partido Conservador de la Provincia de Buenos Aires, Antonio Santamarina, uno de los "presidenciables" de aquel tiempo.
1946 - Mariano Gómez y Luis F. Bobbio (no asumieron) (*)
(*) La totalidad del cuerpo, que era peronista -excepto Gómez y Bobbio-, no le aprobó sus diplomas. Es que el Senado de la Nación impidió el acceso de representantes de la Provincia a tan alta Magistratura, como también la propuesta de reforma sobre el tema en nuestra Constitución. Corrientes había elegido al Dr. Mariano Gómez (liberal) y Luis F. Bobbio (autonomista - nominado por el Partido Demócrata Nacional-distrito Corrientes, como se conocía entonces al Partido Autonomista.), quienes al incorporarse serían los únicos Senadores Nacionales no peronistas. Los dos legisladores eran oriundos de Curuzú Cuatiá.
Estos hombres fueron elegidos por la Asamblea Legislativa reunida el 24 de Mayo de 1946. En la oportunidad ambos fueron votados por los legisladores de los partidos Demócrata Nacional, Liberal y Radical Antipersonalista. Por su parte, los legisladores de la Unión Cívica Radical (del Comité Nacional), que al concurrir y dar "quórum" posibilitaron la elección, votaron por sus propios candidatos los doctores Héctor Lomónaco y José Martínez Rolón.
Presentados los diplomas de Gómez y Bobbio, estos pasaron a estudio de la Comisión respectiva del Senado Nacional por haberse planteado una impugnación del sector peronista, la que mucho tiempo después se expidió rechazándolos, criterio que siguió la Cámara en forma unánime, ya que no existía ningún Senador opositor.
1949 - Eduardo Madariaga (*) y Francisco Daniel Mendiondo (**)
(*) Los períodos legal y real coincidieron siendo desde el 26 de Abril de 1949 al 30 de Abril de 1952. Será reemplazado en la banca por Juan Filomeno Velazco.
(**) Los períodos legal y real coincidieron siendo desde el 26 de Abril de 1949 al 30 de Abril de 1952. Será reemplazado en la banca por Elena Di Girolamo.
1952 - Juan Filomeno Velazco (*) y Elena Di Girolamo (**)
(*) El período legal para el que electo fue desde 11 de Junio de 1952 hasta el 30 de Abril de 1958. Ocupará su banca desde el 11 de Junio de 1952 hasta el 29 de Diciembre de 1954, día en que fallece. Quedará vacante la banca hasta la disolución del Poder Legislativo nacional el 21 de Septiembre de 1955.
(**) Los períodos legal y real coincidirán: Será desde el 25 de Abril de 1952 al 30 de Abril de 1955. Di Girolamo reemplaza en la banca a Francisco Daniel Mendiondo, por expiración de mandato de éste. Será reemplazada por Zelmira Antonia De Luca de Soto.
1955 – Zelmira Antonia De Luca de Soto (*)
(*) Fue electa para el período legal desde el 26 de Abril de 1955 al 30 de Abril de 1961. El período real será desde el 26 de Abril de 1955 al 21 de Septiembre de 1955 al registrarse la disolución del Poder Legislativo nacional. De Luca de Soto había reemplazado en la banca a Elena Di Girolamo, por expiración del mandato de ésta.
1958 - Aníbal J. Dávila (*) y Víctor Hugo Fleitas (**)
(*) El senador Dávila fue electo para el período legal del 31 de Marzo de 1958 al 30 de Abril de 1967. Ocupó su banca desde el 31 de Marzo de 1958 hasta el 6 de Septiembre de 1962, fecha en que se produce la disolución del Poder Legislativo nacional.
(**) Al senador Fleitas le correspondía el período legal del 31 de Marzo de 1958 al 30 de Abril de 1961, período que cumplió. Su banca quedó vacante hasta la disolución del Poder Legislativo nacional ocurrido el 6 de Septiembre de 1962.
1963 - Juan Ramón Aguirre Lanari (L) y Galileo Mancini (A) (*)
(*) Los dos Senadores Nacionales fueron electos por el período legal desde el 12 de Agosto de 1963 al 30 de Abril de 1972, pero el período real de funciones fue hasta el 28 de Junio de 1966 al producirse ese día la disolución del Poder Legislativo nacional.
1973 - Humberto Antonio Romero, Carmelo Peroni y Omar Alcides Mancini (*)
(*) Romero y Peroni fueron electos por el FREJULI para el período legal del 3 de Mayo de 1973 al 31 de Marzo de 1977, pero el período real de ambos fue hasta el 24 de Marzo de 1976 al producirse la disolución del Poder Legislativo nacional. En tanto, Mancini fue electo por la Alianza Republicana Federal y corrió igual suerte que sus pares.
1983 - Gabriel Feris (A) y Ricardo Guillermo Leconte Mantilla (L) (*)
(*) Asume el cargo el 29 de Noviembre de 1983 y el período legal correspondía hasta el 9 de Diciembre de 1989. Fue electo por el Partido Liberal. Renunció a la banca el 16 de Diciembre de 1987 días después de haber asumido la Gobernación de la Provincia, siendo reemplazado en la banca por Juan Ramón Aguirre Lanari.
1986 - Gabriel Feris (A) (*)
(*) Gabriel Feris estuvo dos períodos en el Senado de la Nación: El primer período (legal y real) fue desde el 29 de Noviembre de 1983 al 9 de Diciembre de 1986. Fue electo por el Partido Autonomista y reelecto por el Pacto Autonomista - Liberal, en 1986. Su segundo período legal lo asumió el 11 de Diciembre de 1986, el que legalmente finalizaba el 9 de Diciembre de 1995. Pero el período real fue hasta el 10 de Diciembre de 1987, fecha en que renunció para asumir como Vicegobernador de la Provincia siendo reemplazado por José Antonio Romero Feris.
1987 - Juan Ramón Aguirre Lanari (L) (*) y José Antonio Romero Feris (A) (**)
(*) Reemplaza a Ricardo Guillermo Leconte Mantilla, quien asumió la Gobernación de la Provincia y quien tenía mandato senatorial hasta el 9 de Diciembre de 1989. Completa el período de Ricardo Leconte.
(**) José Antonio Romero Feris fue electo Diputado Nacional. No juró el cargo. Al renunciar su tío, Gabriel Feris, al cargo de Senador Nacional para asumir la Vicegobernación de la Provincia, la Asamblea Legislativa eligió Senador Nacional a Romero Feris. La banca de Diputado Nacional será ocupada por Felipe Teófilo Adaime. Romero Feris permanecerá en el cargo hasta el 9 de Diciembre de 1995. Completa el período de Gabriel Feris.
1988 - Juan Ramón Aguirre Lanari (L) (*)
(*) Es reelecto como Senador Nacional (por el Partido Liberal), siendo el período legal y real desde el 6 de Diciembre de 1989 al 9 de Diciembre de 1998, en que será reemplazado por Tomás Rubén Pruyas.
1995 - Angel Francisco Pardo (PJ) (*) y José Antonio Romero Feris (A) (**)
(*) Por la reforma constitucional de 1994 fue elegido tercer Senador. Pardo fue electo por el Partido Justicialista. Tuvo dos períodos en el Senado de la Nación: El primer período legal y real fue desde el 29 de Noviembre de 1995 al 9 de Diciembre de 2001, en que será reemplazado por Lázaro Alberto Chiappe. Pardo (PJ), al reemplazar a Tomás Rubén Pruyas, será reelecto para un segundo período legal, desde el 10 de Diciembre de 2001 al 9 de Diciembre de 2003. Pardo será reemplazado por María Dora Sánchez.
(**) José Antonio Romero Feris (A) es reelecto en el cargo de Senador Nacional para el período legal y real iniciado el 29 de Noviembre de 1995 hasta el 9 de Diciembre de 2001, cuando será reemplazado por Isabel Josefa Viudes.
(-) Por la reforma constitucional de 1994, Corrientes tendrá tres Senadores nacionales: Juan Ramón Aguirre Lanari, José Antonio Romero Feris y Angel Francisco Pardo.
1998 - Tomás Rubén Pruyas (PJ) (*)
(*) Reemplaza a Juan Ramón Aguirre Lanari por expiración del mandato de éste. Pruyas fue Senador Nacional, legal y real, desde el 25 de Noviembre de 1998 al 9 de Diciembre de 2001, período en que fue Presidente de las Comisiones de Micro, Pequeña y Mediana Empresa y Bicameral del Fondo de Emergencia para Zonas de Desastre. Será reemplazado en la banca por Angel Francisco Pardo.
2001 - Lázaro Alberto Chiappe (L), Isabel Josefa Viudes (PJ) y Angel Francisco Pardo (PJ)(1) (*)
(1) Período legal: 29-11-95 al 09-12-2001. El período real fue coincidente. Representaba al Partido Justicialista y su reemplazante fue Lázaro alberto Chiappe.
(*) En el sorteo efectuado en el Senado Nacional, a los legisladores correntinos les correspondió el período de dos años, siendo el período legal desde el 10 de Diciembre de 2001 al 9 de Diciembre de 2003 para los tres electos.
- Chiappe (L): reemplazó al senador Pardo por expiración de mandato de éste. Será reemplazado por Roberto Fabián Ríos; Viudes: reemplaza al senador José Antonio Romero Feris (A). Asume el 10 de Diciembre de 2001 y renuncia el 12 de Diciembre de 2001. Su banca quedará vacante; y Pardo: es reelecto en el cargo y reemplaza al senador Tomás Rubén Pruyas. Será reemplazado por María Dora Sánchez.
2003 - Roberto Fabián Ríos, María Dora Sánchez y Raúl Rolando Romero Feris (*)
(*) Raúl Rolando Romero Feris fue electo Senador Nacional en 2001 y 2003. En ambos casos no asumió. En el año 2001 la posible incorporación como Senador del entonces detenido ex Gobernador de Corrientes Raúl Rolando Romero Feris provocó discusiones fuertes entre los integrantes del Senado Nacional formado el 10 de Diciembre de 2001.
El controvertido caso hizo que el bloque del PJ estuviese divido, y sus integrantes discutieran a viva voz qué hacer con el correntino. Romero Feris fue electo primer suplente, y la titular Isabel Viudes renunció en la primera sesión. Si el Senado aceptaba incorporarlo -y la Justicia lo permitía-, a Romero Feris se le reconocerían fueros como legislador y por lo tanto tendría que dejar la prisión para asumir su mandato.
Según los que se oponían, eso dejaría por el suelo la imagen de "transparencia" que en esos momentos quería construir el nuevo Senado. Otros decían que si la Justicia le había permitido ser candidato, ésta avalaría que sea Senador. Las diferencias internas en el bloque del PJ postergaron una definición del caso en la Comisión de Asuntos Constitucionales que presidía en esos momentos Cristina Fernández de Kirchner.
Es que dentro del peronismo había posturas extremas: a) De un lado estaban los que consideraban que el nuevo Senado debería evitar, apelando a todos los argumentos posibles, el ingreso de Romero Feris. La principal exponente era precisamente Kirchner, para quien "sacar a un preso de la cárcel para traerlo sin escalas al Senado es lo peor que podría pasarnos", según dijo en su bloque. Con ella estaban algunas senadoras que defendían el cupo femenino y querían que lo reemplace una mujer, como la cordobesa Beatriz Halak y la salteña Sonia Escudero, y senadores como Eduardo Duhalde, Jorge Busti y Miguel Pichetto; b) En la vereda de enfrente estaban los que querían que ingrese Romero Feris. Su argumento es que el pueblo lo eligió, que los senadores nada podían hacer y que el tema estaba en manos de la Justicia.
Este grupo estaba liderado por el riojano Jorge Yoma, junto a parte de los "gordos" -así llamaban a los Senadores reelectos, como el jefe de bloque José Luis Gioja, Eduardo Menem y el pampeano Carlos Verna-, que ya tenían experiencia en designaciones polémicas en la Cámara: ya que fueron los que avalaron el ingreso, en 1998, de los llamados "senadores truchos".
La discusión también pasaba por la división entre menemistas y duhaldistas. En Corrientes el PJ se dividió en dos: el menemismo se alió con el Partido Nuevo de Romero Feris -así consiguió su reelección Angel Pardo, salpicado por el caso de los sobornos-, mientras que Duhalde hizo campaña a favor de la alianza que ganó en el ballottage, con el radical Ricardo Colombi como Gobernador y el peronista Eduardo Galantini como Vicegobernador.
Esa pelea se trasladó al nuevo Senado, y produjo realineamientos impensados: por ejemplo, estaban unidos los adversarios riojanos Eduardo Menem -quien sigue la línea política de su hermano Carlos, aliado de Romero Feris- y Yoma, quien hizo aprobar el diploma de éste como suplente y ahora esperaba "que la Justicia tome una definición" respecto del detenido.
En el plano de los argumentos jurídicos, los que aceptaban a Romero Feris recordaron que su pliego fue aprobado y no hubo impugnaciones, y dijeron no entender qué papel le toca en esto a la Comisión de Asuntos Constitucionales. Los que se oponían apelaron a dos argumentos: Que la incorporación de Romero Feris violaría el "cupo femenino" en el Senado, porque a una mujer debería reemplazarla otra mujer. Y que deberían analizar la cuestión moral vinculada a que Romero Feris estaba procesado y detenido en Corrientes. Por una cuestión similar ya se había impedido el ingreso de Antonio Bussi a Diputados tiempo atrás.
(-) Los senadores Roberto Fabián Ríos (PJ) y María Dora Sánchez (U.C.R.) tendrán un período legal y real en el Senado de la Nación desde el 10 de Diciembre de 2003 al 9 de Diciembre de 2009.
2006 - Isabel Josefa Viudes (*)
(*) En el 2003 nuevamente la Comisión de Asuntos Constitucionales no se expide sobre la situación de Raúl Rolando Romero Feris ante una queja presentada en su contra para que no jure y asuma el cargo de Senador Nacional. En esta oportunidad, Romero Feris encabezó la lista de Senadores Nacionales por su partido, seguido por Isabel Viudes. En Marzo de 2006, Romero Feris renunció, asumiendo Viudes el 15 de Marzo de 2006 como Senadora Nacional para cumplir el mandato 2003 - 2009.
(*) 2009 - Eugenio Justiniano Artaza (Encuentro por Corrientes), Josefina Angélica Meabe (Alianza Frente de Todos) y José María Roldán (Alianza Frente de Todos)
(*) Los tres senadores nacionales tienen mandato hasta el 10 de Diciembre de 2015.
(-) Hasta la fecha fueron Gobernador de Corrientes y Senador Nacional: Pedro Juan Ferré, Miguel Victorio Gelabert, Santiago Baibiene, Manuel Derqui, Juan Ramón Vidal, Juan Esteban Martínez, Valentín Virasoro, Pedro Numa Soto, Juan Filomeno Velazco, Ricardo Guillermo Leconte Mantilla y José Antonio Romero Feris.
Bibliografía:
Valle, Gabriel Enrique del - "Los hombres que gobernaron Corrientes. Compendio de historia política".