El Protector de los Pueblos Libres
- Details
- Category: El Protector de los Pueblos Libres
A partir de lo que se dio en llamar “marcha secreta”, José Gervasio Artigas se constituye en una opción a la política porteña. Desde ese momento -a principios de 1814- crece su figura en todo el Litoral hasta convertirse en el Protector de los Pueblos Libres.
El 22 de Febrero de 1814 el caudillo Hereñú -de Entre Ríos- vence a las tropas porteñas en Espinillo, cerca del Paraná, y se declara en alianza con Artigas. El 10 de Marzo de 1814 Corrientes se levanta contra las autoridades y a fines de Abril su Cabildo declara la autonomía y coloca a la provincia “bajo el sistema de la Federación, con el general Artigas como Protector”(1).
(1) Enrique Méndez Vives (1972). “Artigas y la Patria Grande” - Carta de Artigas a Sarratea del 25 de Diciembre de 1812. Ediciones Tauro, Montevideo, p. 66. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
En Marzo de 1815 la provincia de Santa Fe se pronuncia por la causa federal. El pueblo santafesino -apoyado por indios misioneros movilizados por Manuel Artigas y las fuerzas entrerrianas de Hereñú- eligen gobernador a Candiotti -caudillo patriarcal- quien se alinea junto al Protector.
A fines de Marzo de 1815 renuncia el gobernador de Córdoba y la provincia se incorpora a la Liga de los Pueblos Libres, con Artigas como Protector. Artigas amplía así su radio de influencia sobre Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Misiones y la Banda Oriental (1815).
En la Banda Oriental, Alvear rinde la plaza de Montevideo el 23 de Junio de 1814. Allí se enfrentan orientales y porteños. Los porteños triunfan en Marmarajá (Octubre de 1814), pero el artiguismo gana terreno y el 10 de Febrero de 1815, Rivera y Bauzá derrotan a las fuerzas de Buenos Aires que se retiran el 25 de Febrero. El dominio porteño duró ocho meses.
Alvear envía a Alvarez Thomas con un ejército importante, compuesto por 1.600 hombres, pero éste se insurrecciona en Fontezuelas el 13 de Abril de 1815. No obstante el carácter reaccionario que asumiría luego el golpe de Alvarez Thomas, inicialmente favorece a Artigas, quien se consolida en todo el Litoral.
Se inicia así el Gobierno de “la patria vieja”, que podrá desarrollar su programa entre Febrero de l815 y Agosto de 1816, momento en que se produce la invasión portuguesa.
Artigas -instalado en Purificación- durante ese año y medio lleva a cabo una serie de disposiciones que conforman su programa de gobierno.
- Artigas y sus hombres
“¿Qué creéis que vi? Pues al Excelentísimo Protector de la mitad del Nuevo Mundo sentado en un cráneo de novillo junto al fogón encendido en el piso del rancho, comiendo carne de un asador y bebiendo ginebra en guampa.
“Lo rodeaban una docena de oficiales mal vestidos, en posturas semejantes y ocupados lo mismo que su jefe. Todos están fumando y charlando. El Protector dictaba a dos secretarios que ocupaban, junto a una mesa de pino, las dos únicas desvencijadas sillas con asiento de paja que había en la choza...
“Para completar, la singular incongruencia del espectáculo, el piso de la única habitación de la choza (que era bastante grande) en que el general, su Estado Mayor y secretarios se congregaban, estaba sembrado con pomposos sobres de todas las provincias (algunas distantes, 1.500 millas de aquel centro de operaciones), dirigidas a ‘Su excelencia, el Protector’...
“A la puerta estaban los caballos humeantes de los correos que llegaban cada media hora, y los frescos de los que partían con igual frecuencia. Soldados, ayudantes, escuchas, llegaban a galope de todas partes. Todos se dirigían a ‘Su excelencia, el Protector’, y su Excelencia el Protector, sentado en un cráneo, fumando, comiendo, bebiendo, dictando, hablando, despachaba sucesivamente los varios asuntos de que se le noticiaba, con tranquilidad deliberada, pero imperturbable indiferencia, que me reveló muy prácticamente la exactitud del axioma ‘espera un poco, que estoy de prisa’.
“Creo que si los asuntos del mundo hubieran estado a su cargo no hubiera procedido de otro modo. Parecía un hombre incapaz de atropellamiento y era, bajo este único aspecto (permítaseme la alusión), semejante al jefe más grande de la época"(2).
(2) Enrique Méndez Vives (1972). “Artigas y la Patria Grande” - Cita de los hermanos Robertson, p. 90. Ediciones Tauro, Montevideo. // Señalado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
“Ahora llega a conversar con el general Bartolomé Zapata, que ha tomado Gualeguaychú con sus gauchos a puro lazo y cuchillo; después, José Culta ‘un gaucho cuatrero y endiablado’, medio caudillo de San José; luego el indio Curate, de Misiones, o su famoso lugarteniente, el cacique paraguayo Manduré”.
En los alrededores del campamento están los indios, los gauchos pobres, los negros libertos, que no saben de los Derechos del Hombre, de la soberanía popular, ni de Robespierre, de Jovellanos, ni de Washington, pero están seguros -sin embargo- que la causa del General es su causa.
“Desde los comienzos mismos de la revolución rioplatense -afirma Méndez Vives- y durante todo su desarrollo, los indios integraron las huestes artiguistas. Cuando Artigas fue derrotado en 1820, los últimos que pelearon a su lado, sin traicionarlo o abandonarlo, fueron los indios.
“¿Cuál era el secreto de esta alianza y fidelidad? La respuesta es breve: Artigas fue el único de los libertadores y dirigentes de América del Sur que reconoció a los indios los mismos derechos y deberes que a los demás hombres.
“Un indio, que había tomado el apellido Artigas, el famoso ‘Andresito’, llegó a ser, con eficacia, gobernador de dos provincias argentinas (Corrientes y Misiones); delegados indios concurrieron al Congreso Provincial de Arroyo de la China y, decía Artigas en una carta: “‘He recibido a los diputados (indios) con todo el afecto que se merecen. Los he obsequiado conforme al estado de pobreza que nos rodea. Sin embargo ellos dirán a usted cuánto he hecho por agradarlos’; indios fueron jefes militares de importancia y con indios abipones inició Artigas una obra de colonización en la propia Provincia Oriental”(3).
(3) Enrique Méndez Vives (1972). “Artigas y la Patria Grande” - Cita de los hermanos Robertson, p. 91. Ediciones Tauro, Montevideo. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
- El programa artiguista
Artigas centra su ideario en varios principios fundamentales. A saber:
1.- Democracia e igualitarismo:
“No hay que invertir el orden de la justicia. Mirar por los infelices y no desampararlos, sin más delito que su miseria. Es preciso borrar esos excesos de despotismo. Todo hombre es igual en presencia de la ley. Sus virtudes o delitos los hacen amigables u odiosos. Olvidemos esa maldita costumbre que los engrandecimientos nacen de la cuna. Córtese toda relación si ella es perjudicial a los intereses comunes”(4).
(4) Enrique Méndez Vives (1972). “Artigas y la Patria Grande” - Carta de Artigas al gobernador de Corrientes, José de Silva. Cuartel General de Paraná, del 9 de Abril de 1815, p. 71. Ediciones Tauro, Montevideo. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
“Reencargo a usted que mire y atienda a los infelices pueblos de indios. Los del pueblo de Santa Lucía, lo mismo que el de Itatí y de Garzas se me han presentado arguyendo la malversación de su administrador. Yo no lo creí extraño por ser una conducta tan inveterada y ya es preciso mudar esa conducta.
“Yo deseo que los indios, en sus pueblos, se gobiernen por sí para que cuiden de sus intereses como nosotros de los nuestros. Así experimentarán la felicidad práctica y saldrán de aquel estado de aniquilamiento a que los sujeta la desgracia.
“Recordemos que ellos tienen el principal derecho y que sería una degradación vergonzosa mantenerlos en aquella exclusión que hasta hoy han padecido por ser indianos. Acordémonos de su pasada infelicidad y si ésta los agobió tanto que han degenerado de su carácter noble y generoso: enseñémosle nosotros a ser hombres, señores de sí mismos”(5).
(5) Oscar Bruschera (1971). “Artigas” - Carta de Artigas al gobernador de Corrientes, José de Silva, del 3 de Mayo de 1815. Editorial Marcha, Montevideo, p. 157. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
“Es preciso que a los indios se trate con más consideración, pues no es dable cuando sostenemos nuestros derechos excluirlos del que justamente les corresponde. Su ignorancia e incivilización no es un delito reprensible.
“Ellos deben ser consolidados más bien de esta desgracia, pues no ignora V. S. quién ha sido su causante y nosotros, ¿habremos de perpetuarlas? ¿Y nos preciaremos de patriotas, siendo indiferentes a este mal?”(6).
(6) Salvador Cabral (1975). “Artigas como caudillo argentino” - Carta de Artigas al Cabildo de Corrientes, del 31 de Enero de 1818. Editorial Octubre, Buenos Aires, p. 114. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
“Gratuidad de la justicia para que la gente sin recursos no quede desamparada. Soy un ciego idólatra de la dignidad popular”(7).
(7) Enrique Méndez Vives (1972). “Artigas y la Patria Grande” - Carta al Director Gervasio Antonio de Posadas del 1 de Febrero de 1814, p. 71. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
2.- Distribución de tierras:
“Art. 6to.. Por ahora el señor Alcalde Provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará -cada uno en sus respectivas jurisdicciones- los terrenos disponibles y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados.
“En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de la provincia.
“Art. 12do.. Los terrenos repartibles son todos aquéllos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de las provincias para poseer sus antiguas propiedades.
“Art. 16to.. La demarcación de los terrenos agraciables será legua y media de frente y dos de fondo, en la inteligencia que puede hacerse más o menos extensiva la demarcación según la localidad del terreno...
“Art. 17mo.. Se velará por el Gobierno ... que los agraciados no posean más que una suerte de estancia"(8).
(Reglamento Provisorio para el Fomento de la Campaña, 10-09-1815)
(8) Oscar Bruschera (1971). “Artigas”- Reglamento Provisorio para el Fomento de la Campaña, del 10 de Septiembre de 1815, pp. 152-154. Editorial Marcha, Montevideo. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
3.- Protección a la industria local:
“Art. 17mo.. “Que todos los dichos derechos, impuestos y sisas que se impongan a las introducciones extranjeras serán iguales a todas las Provincias Unidas, debiendo ser recargadas todas aquéllas que perjudiquen a nuestras artes o fábricas a fin de dar fomento a la industria de nuestro territorio”(9).
(Instrucciones Orientales de 1813)
(9) Oscar Bruschera (1971). “Artigas”- Instrucciones Orientales de 1813 dadas a Díez Andino, p. 98. Editorial Marcha, Montevideo. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
Derechos de Introducción:
“...Un veinticinco por ciento en todo efecto de ultramar ... a excepción de caldos y aceites; el treinta por ciento loza y vidrio; el 15 % papel y tabaco negro; 15 % ropas hechas y calzados ...”(10).
(Reglamento Provisional para Derechos en los
Puertos de la Provincias Confederadas. 09-09-1815)
(10) Oscar Bruschera (1971). “Artigas”- Reglamento Provisional para Derechos en los Puertos de las Provincias Confederadas, del 9 de Septiembre de 1815, p. 142. Editorial Marcha, Montevideo. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
4.- Apertura de Puertos para quebrar el monopolio porteño:
Habilitación de tres Puertos: Montevideo, Maldonado y Colonia. “De este modo da salida a toda la producción del Litoral y del Paraguay, con un pasillo de escape al dominio porteño”(11).
(11) Enrique Méndez Vives (1972). “Artigas y la Patria Grande”, p. 93. Ediciones Tauro, Montevideo. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
5.- Hispanoamericanismo:
Ante el creciente poder de Artigas y las dificultades para derrotarlo o contenerlo, la burguesía comercial porteña le ofrece: que Buenos Aires reconocería la independencia de la Banda Oriental del Uruguay, renunciando a sus derechos. De este modo, Buenos Aires aceptaba la independencia pero inhabilitaba a Artigas para influir sobre el resto del Litoral.
A esto, Artigas responde:
“La Banda Oriental del Uruguay entra en el rol para formar el Estado denominado Provincias Unidas del Río de la Plata. Su pacto con las demás provincias es el de una alianza ofensiva-defensiva. La Banda Oriental está en el pleno goce de su libertad y derechos, pero queda sujeta desde ahora a la Constitución que organice el Congreso General del Estado, legalmente reunido, teniendo por base la libertad”(12).
(12) Enrique Méndez Vives (1972). “Artigas y la Patria Grande”, p. 96. Ediciones Tauro, Montevideo. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
En otra ocasión, expresa:
“Cuando las revoluciones políticas han reanimado una vez los espíritus abatidos por el poder arbitrario ... nada parece demasiado para evitar una retrogradación en la hermosa senda de la libertad. Como temerosos los ciudadanos de que la maligna intriga les venza de nuevo bajo la tiranía, aspiran generalmente a concentrar la fuerza y la razón en un Gobierno inmediato que pueda conservar esos derechos ilesos y conciliar su seguridad con sus progresos.
“Así, comúnmente se ha visto dividirse en menores Estados un cuerpo diforme a quien un cetro de hierro ha tiranizado. Pero la sabia naturaleza parece que ha señalado para entonces los límites de las sociedades ... y habrá de reconocer la recíproca conveniencia e interés de estrechar nuestras comunicaciones y relaciones del modo que exijan las circunstancias del Estado”(13).
(13) “Unidos o Dominados” - Antología - Artigas a la Junta del Paraguay, del 7 de Diciembre de 1811. Editorial Convergencia, p. 54. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
Asimismo sostiene: “La libertad de América es y será siempre el objeto de mi anhelo...”(14).
(14) “Unidos o Dominados” - Antología - Artigas a French del 14 de Febrero de 1813, p. 54. Editorial Convergencia, // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
“Los grandes planes de la América en su revolución gloriosa deben sellarse y esta provincia ha ofrecido sus cenizas hasta asegurar su consolidación... ¿Es entonces necesario concluir que no se piensa en fijar el gran sistema? ... Sólo la unión puede poner el sello a nuestra obra; fijemos la garantía de esta unión”(15).
(15) “Unidos o Dominados” - Antología - Artigas al Gobierno de Buenos Aires, p. 56. Editorial Convergencia, // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
Con idéntico criterio le escribe a Simón Bolívar:
“Unidos íntimamente por vínculos de naturaleza y de intereses recíprocos, luchamos contra tiranos que intentan profanar nuestros más sagrados derechos ... No puedo ser más expresivo en mis deseos que ofertando a Vuestra Excelencia la mayor cordialidad por la mejor armonía y la unión más estrecha. Firmarla es obra de sostén por intereses recíprocos”(16).
(16) Oscar Bruschera (1971). “Artigas”- Artigas a Bolívar, del 29 de Julio de 1819, p. 189. Editorial Marcha, Montevideo. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
6.- Resistencia frente a la opresión del absolutismo español, del centralismo porteño y de la avidez británica:
Artigas es el primero en exigir independencia, pues desconfía de la España liberal y teme el retorno absolutista. Se bate, asimismo, reiteradas veces contra la prepotencia de la burguesía comercial porteña.
Respecto a los ingleses, no sólo se preocupa por defender la producción local sino de que respeten la soberanía americana:
“Ya dije a V. S. lo que respondí al comandante sobre el comercio inglés: que mis puertos estaban abiertos, que la seguridad de sus intereses mercantiles era garantida, debiendo los comerciantes para importar y exportar reconocer por puertos precisos Colonia, Montevideo y Maldonado, que dichos comerciantes ingleses no pueden traficar a Buenos Aires mientras nuestras desavenencias con aquel Gobierno queden allanadas...
“Le digo a dicho comandante: si no le acomoda, haga Vuestra Señoría retirar todos sus buques de estas costas, que yo abriré el comercio con quien más nos convenga, en cuyo concepto prevengo a V. S. no se rebaje un ápice de su representación para mantener esta determinación.
“Los ingleses deben conocer que ellos son los beneficiados y por lo mismo jamás deben imponernos, al contrario, someterse a las leyes territoriales según lo verifican todas las naciones y la misma inglesa en sus puertos”(17).
(17) Oscar Bruschera (1971). “Artigas”- Artigas al Cabildo de Montevideo, del 12 de Agosto de 1815, p. 141. Editorial Marcha, Montevideo. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
- Una nueva traición porteña
La democracia popular instaurada por Artigas en todo el Litoral inquieta a los portugueses y a los porteños. Se gesta una Confederación de Pueblos Libres que, bajo la dirección de su Protector, amenaza con extenderse y deteriorar gravemente los intereses del Puerto de Buenos Aires y, peor aún, articularse con el Paraguay y dar un ejemplo peligroso a las masas brasileñas.
En Río de Janeiro, el representante argentino Manuel José García conversa con Lord Strandford acerca del inquietante Protector de los Pueblos Libres.
Allí nace el plan: el ejército portugués, comandado por Lecor -en Julio de 1816- invade la Banda Oriental. Evidentemente, esta invasión resguarda los intereses portugueses (no olvidemos que toda la zona del Brasil permanecía como centro de la producción en manos de esclavos, por lo que corría el peligro de que las ideas democráticas -defendidas por Artigas- pudieran levantar a los sometidos).
Existe una carta muy comprometedora de García dirigida a Pueyrredón:
“Demos por supuesto que podemos triunfar de los portugueses y obligarlos a evacuar la Banda Oriental. Más que eso no podemos pretender. Y pregunto ahora: ¿Habremos ganado algo en fuerza y poder? No, señor; entonces el poder de Artigas aparece con mayor ímpetu y será irresistible.
“La naturaleza de este poder es anárquica, es incompatible con la libertad y con la gloria del país; es inconciliable con los principios del Gobierno de Buenos Aires y con los de todo Gobierno regular.
“Artigas y sus bandas son una verdadera calamidad. Usted lo sabe; todos los hombres de bien lo conocen y no pueden decir otra cosa sin desacreditarse. Con que entonces habremos gastado nuestras fuerzas, atrasado nuestras relaciones exteriores, habremos enflaquecido nuestros ataques al enemigo común, no para recobrar la Banda Oriental sino para alimentar y robustecer a un monstruo que revolverá sus fuerzas y desgarrará las provincias para dominar sobre sus ruinas”(18).
(18) Vicente Fidel López (1913). “Historia de la República Argentina”, Editorial Kraft, Buenos Aires, p. 176. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
De este modo, Manuel García sostiene la conveniencia de que los portugueses tengan piedra libre en la Banda Oriental pues, de enfrentarlos, se irá a una guerra para liberar esa zona, lo cual significaría dejarla en manos de Artigas.
Algunos historiadores opinan que tanto Pueyrredón como el Congreso de Tucumán acordaron con Lecor para que el Gobierno directorial no movilizara sus fuerzas contra la invasión.
El Ejército invasor estaba constituido por 10.000 soldados bien aprovisionados, mientras que los hombres de Artigas no llegan a 8.000 y con menor aprovisionamiento bélico. Pueyrredón actúa hipócritamente pues mientras advierte a Lecor que no opere, deja a Artigas que enfrente solo la lucha, a pesar del pedido de apoyo de éste. A su vez, Pueyrredón envía fuerzas porteñas a Santa Fe para enfrentar al artiguismo de esa provincia.
En Enero de 1817, Lecor entra en Montevideo y recibe el apoyo de la burguesía comercial montevideana. Por otro lado, la campaña lucha contra el invasor.
Dice Vicente Fidel López:
“Lecor había entrado en Montevideo, y la verdad sea dicha, lejos de encontrar resistencia o mala voluntad, el vecindario y todos aquellos habitantes afincados, de honorable familia y de intereses urbanos, lo recibieron con los brazos abiertos porque llegaba en efecto como protector de vidas y haciendas a salvarlos de los atentados intermitentes de Artigas y de los capitanejos Otorgués, Encarnación, José Culta, el negro Casavalle y otros no menos feroces que dentro de la plaza, a veces, y merodeando siempre por los suburbios, robaban, saqueaban, mataban y saciaban de todos modos sus terribles y enérgicas pasiones.
“El imperio de las autoridades portuguesas llegó, pues, como la salvación en un naufragio, para aquellos infelices expuestos todos los días a los pavorosos estremecimientos del terror y del crimen. Pero estas gentes desventuradas estaban muy lejos de ser el país”(19).
(19) Vicente Fidel López (1913). “Historia de la República Argentina”, Editorial Kraft, Buenos Aires, p. 200. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
Es interesante la descripción de Vicente Fidel López sobre los sucesos ocurridos en la Banda Oriental ante la invasión portuguesa. Llega a la conclusión de que la burguesía comercial montevideana -que es muy parecida a la porteña- recibe con gran alegría la invasión portuguesa porque ésta los va a liberar de Artigas, mientras que las masas van a levantarse contra el invasor.
Es importante observar la contradicción de López, porque mientras desprecia y desdeña a las masas no puede dejar de reconocerles que son la expresión de la defensa del país ante el invasor.
Dice: “Si las masas uruguayas habían permanecido durante el período colonial encerradas en el recóndito desorden de sus hábitos y de sus crímenes privados, no era posible que continuasen del mismo modo después que la revolución de Mayo -propagándose por las provincias cultas del virreinato- se había convertido en insurrección nacional y en guerra de la independencia.
“Conmovidos por esa profunda perturbación los cimientos del régimen tradicional y trastornado el orden público en tan violenta transición, esas masas informes y groseras, brutales por hábito y por instinto, venían pues fatalmente preparadas a tomar su parte propia en el movimiento de la insurrección; y su primer arranque debió ser la repulsión de las autoridades políticas que no fuesen análogas a su índole, para echarse en la anarquía y en el salteo, único estado de libertad y de independencia que en su ignorancia y en su miseria podían comprender y apreciar como derecho político y natural.
“Desde su más temprana juventud Artigas había vivido y actuado en el seno de esas tribus y del gauchaje que formaba cuerpo con ellas. Jefe de contrabandistas por la desierta campaña y bandolero por consiguiente, hubo de ser perseguido por la justicia del rey, y tuvo que vivir en rebelión, campeando por sus respetos sin ley ni sujeción al orden social en las sombrías y apartadas soledades del país.
“En esa vida, su alma perversa se connaturalizó con el desaliño grosero y con los hábitos de la violencia que son indispensables. Sus talentos naturales y su astucia le granjearon una superioridad absoluta sobre las tribus y los bandidos que había reunido a su alrededor"(20).
(20) Vicente Fidel López (1913). “Historia de la República Argentina”, Editorial Kraft, Buenos Aires, pp. 116-117. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
"Frente a lo que pasa en Montevideo con los Obes, Herrera, Vázquez, Vidal, Ellauri, Gelly, Alvarez, Cavia, Haedo, Durán y cien otros de los principales y más conspicuos vecinos de aquel país... (21), el país y la patria de los orientales estaban en otra parte: eran la campaña vasta, plegada, montuosa, habitada por indios y gauchos cerriles que al hacer uso de su vigorosa naturaleza confundían en conciencia el derecho con el desorden, la patria con la mirada del caudillo y la autoridad pública con el rebenque y con el facón que llevaba al cinto".
(21) Vicente Fidel López (1913). “Historia de la República Argentina”, Editorial Kraft, Buenos Aires, p. 120. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
“Estos eran los orientales genuinos de la lucha, los patriotas del país interesados con espontánea y primitiva pasión en la defensa de su independencia, esto es, de los hábitos y de la robusta barbarie que gozaban en los campos y selvas en que vivían.
“Por tradición y por comunidad de preocupaciones con sus caudillos (que por lo general tenían para ellos el mérito de ser prófugos de la ley), no respiraban si no odio a sus vecinos del Norte y del Oeste, portugueses y porteños (...)
“Los orientales (y ya hemos dicho quiénes lo eran), levantaron su brazo como un solo hombre contra los invasores portugueses. No quedó selva, hondonada, cuchilla, ni serranía en que no apareciese la cabeza o no se percibiese el trote de algún grupo de patriotas medio soldados, medio bandidos, pero bravamente resueltos todos a defender la entidad nacional”(22).
(22) Vicente Fidel López (1913). “Historia de la República Argentina”, Editorial Kraft, Buenos Aires, pp. 201-202. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
Evidentemente, Artigas no tiene ni la gente, ni la organización, ni tampoco la estructura económica que posee, basada en la esclavitud, como el Imperio brasileño. Entretanto, los porteños avanzan sobre Santa Fe y Entre Ríos y la situación de Artigas se torna muy difícil.
Frente a ésto, el 13 de Noviembre de 1817, Artigas -ya rotas las relaciones con Buenos Aires- envía una carta violenta a Pueyrredón:
“Excelentísimo señor: ¿Hasta cuándo pretende Vuestra Excelencia apurar nuestros sufrimientos? Ocho años de revolución, de afanes, de peligros, de contrastes y miserias debieran haber sido suficiente prueba para justificar mi decisión y rectificar el juicio de ese Gobierno.
“Ha reconocido él en varias épocas la lealtad y dignidad del pueblo oriental y él debe reconocer mi delicadeza por el respeto a sus sagrados derechos, ¿y Vuestra Excelencia se atreve a profanarlos? ¿Vuestra Excelencia está empeñado en provocar mi extrema moderación?
“Tema Vuestra Excelencia sólo en considerar las consecuencias. Promovida la agresión de Portugal, Vuestra Excelencia es altamente criminal en repetir los insultos con que los enemigos consideran asegurada su temeraria empresa.
“En vano es que quiera su Gobierno ostentar la generosidad de sus sentimientos; ellos están desmentidos por el orden mismo de los sucesos y éstos llevan el convencimiento a todos que Vuestra Excelencia se complace más en complicar los momentos que en promover aquella decisión y energía necesarias que reaniman el ánimo de los libres contra el poder de los tiranos.
“De otra suerte, ¿cómo podría Vuestra Excelencia haber publicado el pretendido reconocimiento de la usurpación de la Banda Oriental? Crimen tan horrendo no tiene ejemplo y sólo pudieron realizarlo manos impuras. ¿Y Vuestra Excelencia se atrevió a firmar ese reconocimiento?
“Pero es explicable: él respondía a los misteriosos planes de Vuestra Excelencia, derribando el obstáculo que se oponía a la iniquidad de sus miras; los pueblos, entusiasmados por su libertad conquistada a prueba de grandes sacrificios, debían ser sorprendidos; los peligros aumentaron por instantes, y ese reconocimiento, que será un eterno oprobio para su nombre, era el mejor apoyo a las ideas de Vuestra Excelencia apresurándose a dar este paso que manifiesta claramente el objeto de su reserva, teniendo por fin nuestra común perdición... “También, en fin, logró Vuestra Excelencia mezclarse para avivar la chispa de la discordia, convirtiendo este país en un incendio; complotándose con los portugueses, tramar la deserción del regimiento de libertos, franquearles el paso y recibirlos Vuestra Excelencia en ésa, como en triunfo.
“Un hecho semejante y de igual trascendencia no puede vindicarse sin escándalo. ¿Y Vuestra Excelencia es todavía el Supremo Director de Buenos Aires? Un jefe portugués no habría procedido tan criminalmente.
“Por más que se pudiera hacer figurar el mérito y causas de nuestras diferencias, la sana razón dicta que su discusión es inoportuna en presencia del enemigo y del extranjero ambicioso. He dado yo a Vuestra Excelencia más de una vez el ejemplo. ¿Y Vuestra Excelencia se atreve a insultarme? ¡Oh! ¡Qué dulce es el nombre de la patria y qué áspero el camino de la virtud!
“Confiese Vuestra Excelencia que sólo por realizar sus intrigas puede representar el papel ridículo de neutral; por lo demás, el Supremo Director de Buenos Aires no puede ni debe serlo.
“Pero sea Vuestra Señoría un neutral o un indiferente, o un enemigo, tema con justicia el enojo de los pueblos ... Yo en campaña y envuelto nuestro país entre las sangrientas escenas de la guerra contra los injustos invasores, y Vuestra Excelencia debilitando nuestra decisión y energía, suscitando negocios que no dejan de excitar y probar nuestras justas sospechas.
“¡Yo empeñado en rechazar a los portugueses y Vuestra Excelencia en favorecerles! En mi lugar, ¿Vuestra Excelencia habría mirado con rostro sereno tantas desgracias? Confieso a Vuestra Excelencia que teniendo que violentarme he podido dominar mi indignación, para no complicar los preciosos instantes en que la patria reclamaba la reconcentración de sus esfuerzos y por la misma razón invito a Vuestra Excelencia con la paz, ¿y Vuestra Excelencia provoca la guerra?
“Abrí los puertos que debía mantener cerrados por razones poderosas; devolví a Vuestra Excelencia los oficiales prisioneros que aún no habían purgado sus delitos de agresiones y violencias; Vuestra Excelencia no puede negarlo ni desmentir esos actos de mi generosidad, sin que los haya igualado ni imitado, después de sus reiteradas promesas...
“Tócame antes de concluir expresar que no he perdonado medio alguno para alcanzar la reconciliación, y haciendo un paréntesis a nuestras diferencias invité a Vuestra Excelencia a ese objeto y por el deber de sellarla o al menos alcanzar a un ajuste preciso, para multiplicar nuestros esfuerzos contra el dominio de Portugal. Tales fueron mis proposiciones de Junio de este año...
“Mis palabras tienen el sello de la sinceridad y la justicia y si Vuestra Excelencia ha apurado mi moderación, mi honor reclama -cuando menos- mi vindicación. Hablaré por esta vez, y hablaré para siempre. Vuestra excelencia es responsable ante la patria de su inacción y perfidia contra los intereses generales. Algún día se levantará ese tribunal severo de la Nación, y administrará justicia equitativa y recta para todos.
“Entretanto, invito a Vuestra Excelencia a combatir al frente de los enemigos con decisión y energía y ostentar las virtudes de las armas patriotas que hacen glorioso el nombre americano.
“Dios guarde a usted muchos años”(23).
(23) Oscar Bruschera (1971). “Artigas”- Artigas a Pueyrredón, del 13 de Noviembre de l817, pp. 68-170. Editorial Marcha, Montevideo. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
Los portugueses ocupan la mayor parte de la Banda Oriental y Artigas no tiene otra solución que realizar una ofensiva sobre Buenos Aires. Lo hace a través de sus lugartenientes: Estanislao López y Francisco Ramírez. Se producen varios combates y esta situación aterroriza a la burguesía comercial.
Esta llama a José de San Martín, que está en Chile, para que con su ejército enfrente a los montoneros. Pero éste no acepta. A su vez, el Ejército del Norte, de Belgrano, tampoco vuelve y se insurrecciona en el motín de Arequito.
El Gobierno del Director Supremo José Rondeau es derrotado por las fuerzas artiguistas en la batalla de Cepeda, a principios de Febrero de 1820, y se produce algo que espanta a la burguesía comercial porteña: la gente de Ramírez y de López entra a la ciudad, atan los caballos a la Pirámide de Mayo y suben al Cabildo a conversar con el jefe derrotado.
Mientras esto sucede las fuerzas artiguistas son derrotadas en Tacuarembó por los portugueses.
Los jefes montoneros negocian en Buenos Aires con los Directores derrotados. Estos los seducen y apelando a la vocación conciliadora del Litoral -atado en Buenos Aires por su vocación económica exportadora- logran la firma del Tratado del Pilar.
López y Ramírez -lugartenientes de Artigas- celebran el Acuerdo sin informar al Protector. Rosas aporta varios miles de cabezas de ganado para contentar a López, y Ramírez recibe armas y dinero.
Artigas -abandonado una vez más- acusa a Ramírez de traición, de entregarse a los pueyrredonistas. En Abril de 1820 le escribe:
“El objeto y los fines de la Convención del Pilar celebrada por Vuestra Señoría sin mi autorización ni conocimiento no han sido otros que confabularse con los enemigos de los pueblos libres para destruir su obra y atacar al Jefe Supremo que ellos se han dado para que los protegiese; y esto es sin hacer mérito de muchos otros pormenores maliciosos que contienen las cláusulas de esa inicua Convención y que prueban la apostasía y la traición de Vuestra Señoría.
“Al ver este atentado no he podido vacilar y he corrido a salvar la provincia entrerriana de la influencia ominosa de Vuestra Señoría y de la facción directorial entronizada en Buenos Aires que ya la destinan a entregarla también al yugo portugués; y yo lo he hecho no sólo porque así me lo imponen los altos deberes del puesto que me han dado los pueblos, sino en resguardo de la Banda Oriental cuya ruina quedaría consumada si yo permitiese que Vuestra Señoría y aquella infame facción de logistas entregaran al enemigo la costa entrerriana.
“Vuestra Señoría no puede negarme las pruebas de su arrepentimiento por haberse mostrado tan indigno de la confianza que le hicieron los pueblos libres y tan ingrato de los beneficios que ha recibido de su Protector...
“Vuestra Señoría debe ver que con su conducta audaz e imprudente provoca mi justicia y la autoridad que ejerzo como Jefe Supremo y protector; pues por mis antecedentes y la amplísima confianza que los pueblos han depositado en mí no puedo excusarme de pedirle cuentas y de prevenirle que si no retrocede en el camino criminal que ha tomado me veré obligado a usar de la fuerza pues yo también tengo que arrepentirme de haber elegido a Vuestra Señoría y de haberlo propuesto al amor de los pueblos libres para que hoy tenga los medios de traicionarnos.
“Estando íntimamente interesado en que estos pueblos no se anarquicen y caigan en manos del portugués, resolví pasarme a Entre Ríos... Vuestra Señoría ha tenido la insolente avilantez de detener en La Bajada los fusiles que remití a Corrientes. Este acto injustificable es propio solamente de aquél que habiéndose entregado en cuerpo y alma a la facción de los pueyrredonistas procura ahora privar de sus armas a los pueblos libres para que no puedan defenderse del portugués.
“Esta es una de las pruebas más claras de la traición de Vuestra Señoría y de la perversidad que se ocultaba en la Convención del Pilar; y no es menor crimen haber hecho ese vil Tratado sin haber obligado a Buenos Aires a que declarase la guerra a Portugal y entregase fuerzas suficientes para que el Jefe Supremo y Protector de los Pueblos Libres pudiese llevar a cabo esa guerra y arrojar del país al enemigo aborrecido que trata de conquistarlo. Esa es la peor y más horrorosa de las traiciones de Vuestra Señoría”(24).
(24) Oscar Bruschera (1971). “Artigas”- Artigas a Ramírez, de Abril de 1820, pp. 185-186. Editorial Marcha, Montevideo. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
En otro escrito -desde el Cuartel General de los Libres- el 8 de Mayo de 1820, Artigas acusa a Francisco Ramírez:
“Yo era quien justamente debía estar receloso en medio de las grandes complicaciones después de la célebre Convención. Si ella era tan ajustada a los principios del bien general no debían de haberse presentado en Buenos Aires los desastres y convulsiones que ha sufrido; los nuevos compromisos en esa provincia y las dudas en todas las demás.
“Los resultados mismos han manifestado que no fue injusta mi repulsa contra la pretendida unión. La naturaleza, más fuerte que todos los inventos de la política, ha patentizado lo que se pretendió oscurecer bajo el velo de unión de las provincias en federación...
“Cuando usted marchó sobre Buenos Aires anunció al público en todas sus proclamaciones que la combinación oculta del Gobierno de Buenos Aires con la Corte del Brasil ponía al borde del precipicio las provincias de Sud América.
“Ellas, convencidas, se declararon en favor de su libertad; mi influjo se hacía valer por instantes y todo conducía a sellar el objeto de nuestros afanes. Usted mismo, cuando la oposición de Balcarce, me anunció tenía en su poder los Tratados secretos celebrados con la Corte del Brasil, y por el cual estas provincias eran entregadas al conde de Luca, o al infante del Brasil.
“Y sin embargo, de la firmeza de esos antecedentes hasta hoy no puede verse realizado ese objeto por el que llevamos 4 años de sangre y afanes. ¡Y fue a su cuidado la empresa! ¿Logró usted superar los esfuerzos del Director Rondeau? ¿Y cuál es hoy la satisfacción de usted? ¡Y ese pueblo sin declararse contra los intereses de Portugal!
“Es evidente que usted ahora apoya los mismos principios bajo los cuales antes lo creyó enemigo de la causa común. Este es el nudo gordiano que yo no puedo desatar, y a que debe usted responder después de su comisión. Usted se engaña miserablemente en sus atribuciones a la sola provincia de Entre Ríos...
“El público que siempre decide por los hechos habrá discernido del mérito de sus pretextos: yo por mi parte no debo aprobar esa conducta que no está arreglada por los intereses de una Liga ofensiva y defensiva. Por lo mismo ignoro cuál es esa su satisfacción en mérito de los principios generales.
“Si alguno en particular ha comprometido los intereses de esa provincia será acaso porque ignoro el nuevo sistema que usted ha prometido, y los principios en que está cimentado. Usted, sin dar la menor salida a este objeto de la primera importancia y desconociendo totalmente el mérito de mis afanes por sostener la provincia de Entre Ríos y proteger los esfuerzos de usted, después que entró a presidirla, se avanza a reconvenir mi moderación formando agravios de puras vulgaridades después de mi delicadeza por conservar la mejor armonía. No es la primera vez que la provincia de Entre Ríos ha padecido sus errores y arrepentida ha reconocido la mano bienhechora que la favorece...
“Usted ha elegido el choque de las armas y estoy resuelto a resistirlas. En sus resultados conocerá usted que es más fácil ceda Artigas al imperio de la razón que al del poder y las circunstancias...
“He impartido mis órdenes para hostilizar sus tropas si ellos no se retiran o inspiran otra confianza sobre el objeto equívoco de sus marchas. En consecuencia lo hago a usted responsable de la sangre que se derrame por tan frívolos pretextos y de los entorpecimientos del sistema por esos motivos inciertos. Usted obre como guste que yo no haré más que llenar mis deberes. Saludo a usted con toda consideración”(25).
(25) Oscar Bruschera (1971). “Artigas”- Artigas a Ramírez, 8 de Mayo de 1820, pp. 186-187-188. Editorial Marcha, Montevideo. // Citado por Norberto Galasso y publicado en “Cuadernos para la Otra Historia”.
Ramírez -convertido ya en ejecutor del proyecto de la burguesía porteña- enfrenta a Artigas y lo derrota mientras López permanece al margen (después, las fuerzas de López derrotarán a Ramírez).
Vencido y solo, Artigas se exilia en 1820 en Paraguay. Allí permanecerá treinta años. En Octubre de 1850 se halla muy enfermo. Entonces, dice:
“Yo no debo morir en la cama sino montado sobre mi caballo. Tráiganme al ‘morito’ que voy a montarlo”. La muerte lo sorprende el 23 de Septiembre de 1850 sin darle tiempo para concretar ese deseo. Así, desaparece uno de los caudillos latinoamericanos de más clara posición revolucionaria.