Incertidumbres para establecer el lugar y fecha de nacimiento de Pedro Ferré
El presente trabajo versa sobre el lugar y fecha de nacimiento de Pedro Juan Ferré, cuya carrera pública está vinculada a los hechos más notables de la provincia de Corrientes así como a la conformación definitiva de la Nación Argentina(1).
(1) Citado por Gabriel Enrique del Valle. Para aquéllos que creen en casualidades cabe citar que el autor de esta monografía nació un 29 de Junio y que el trabajo fue dado a conocer públicamente en el XVII Congreso de Historia de la provincia de Corrientes, año en que se cumplían 150 años de la muerte del gobernador Pedro Juan Ferré
Del Valle -periodista e investigador- ejerció la profesión de periodista desde 1976. Quince años trabajó en el diario “época” y otros 15 años en el diario “El Litoral” -ambos de la Ciudad de Corrientes- para finalizar su actividad profesional con la labor desarrollada en poco más de cinco años en el diario “Norte”, de la Ciudad de Resistencia, Chaco. Incursionó en el periodismo radial a través de programas centrales como “Radiomañana” y “Buenas Tardes País” (1997-1999), y “La Hora de Todos” y “Puntos de Opinión”, programas estrechamente ligados periodísticamente a la crisis política de 1999; todos estos programas fueron emitidos por AM LT7 Radio Corrientes; Del Valle fue una de las primeras voces de FM Radio Dos.
Es además autor de numerosas obras, todas referentes a la provincia de Corrientes, como: “Efemérides de mi Provincia” -varias ediciones-; “Los Hombres que Gobernaron Corrientes (Compendio de Historia Política)” (2007); “Efemérides de Pueblos y Ciudades de la provincia de Corrientes” (2008); “Enigmas de Nuestro Tiempo” (1997) -con el seudónimo de Gabriel Bresat-, en la cual relata cuestiones curiosas registradas en la provincia; “Departamento Capital”, entre otros.
Iniciaremos la tarea por el principio, es decir, por el casamiento de sus padres:
Los padres del ex gobernador de la provincia de Corrientes Pedro Ferré se unieron en matrimonio en la Ciudad de Buenos Aires. La Partida de Matrimonio dice que Juan Ferré y Francisca Alsina contrajeron matrimonio el 26 de Junio de 1786, en la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced(2) de aquella ciudad.
(2) Archivo de la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced de Buenos Aires, digitalizado por la organización familySearch, de la iglesia mormona, en el ítem: “Matrimonios 1747-1796 - imagen 199” (material proporcionado por el licenciado en Ciencias Políticas, Juan Cruz Jaime).
Ahora bien; la documentación obrante y los testimonios de eruditos que se refirieron al lugar y fecha de nacimiento de Pedro Ferré abren dos posibilidades:
* que Pedro Juan Ferré -tal su nombre completo- nació después de 1786 (a lo que denominaremos de aquí en adelante, primera opción) o
* que su nacimiento se produjo antes de ese año (de ahora en adelante, segunda opción).
Al plantear la problemática, se encuentra un tercer grupo de estudiosos, que permanecen neutrales, es decir, no fijan la fecha de nacimiento del ex gobernador, aunque afirman que era correntino.
- Primera opción; nació después de 1786
Para quienes sostienen esta posición, Pedro Ferré nació en Corrientes el 29 de Junio de 1788.
Está documentado que nueve meses después del casamiento, la pareja Ferré-Alsina tuvo una hija, Francisca Ferré, nacida el 10 de Marzo de 1787, día en que fue bautizada en la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced de Buenos Aires(3).
(3) Archivo de la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced de Buenos Aires, digitalización de la organización familySearch, ítem: “Bautismos 1775-1791 - imagen 542”.
Luego, el matrimonio viajó a Corrientes donde se asentó, lugar en el que habrían tenido su segundo vástago: Pedro Juan Ferré.
- Importancia del Acta de Bautismo
La única forma de corroborar con certeza este relato es encontrando el Acta de Bautismo del niño, documento que no es posible hallarlo, ya que parece haberse extraviado.
En el último tercio del siglo XVIII, el registro de una persona se perpetuaba a través de las Actas extendidas por la Iglesia Católica: el Acta de Bautismo; el Acta de Matrimonio; y el Acta de Defunción. Las dos familias -Ferré y Alsina- eran católicas, por lo que puede anularse toda posibilidad que el hijo de ambos no haya sido bautizado.
Se puede afirmar que el pequeño fue bautizado el mismo día de su nacimiento o, a lo sumo, a los pocos días posteriores a su nacimiento.
Dice el Catecismo de la Iglesia Católica:
“El Santo Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por el Bautismo el cristiano es liberado del pecado y regenerado como hijo de Dios; llega a ser miembro de Cristo y es incorporado a la Iglesia y hecho partícipe de su misión”.
En la América española de hace 230 años que un niño fallezca sin recibir el Bautismo era una tragedia.
Una alternativa adicional, es pensar que el bebé nació en Buenos Aires para luego sus padres viajar mil kilómetros -con el bebé en brazos sin bautizar- hasta Corrientes, en las condiciones de los caminos del siglo XVIII. Esta posibilidad hay que descartarla por ilógica.
De esto se deriva lo siguiente: identificar con exactitud el Acta de Bautismo de Pedro Juan Ferré definiría con bastante precisión la fecha y lugar de su nacimiento.
1.- Revisando los Libros de la Catedral correntina, se tiene acceso a dos Libros de Bautismos del Archivo Eclesiástico de la Arquidiócesis de Corrientes: los Libros 4 y 5 donde tendría que figurar el Acta de Bautismo de Ferré.
No se ha encontrado este documento, donde naturalmente tendría que estar. El primero de los Libros citados tiene registros de Bautismos de los años 1782, 1783 para saltar -abruptamente- a 1789.
En el Libro 5 constan varios bautismos de 1788, incluyendo Junio a Diciembre de ese año, pero no fue hallado el de Ferré(4).
(4) Hay que señalar que este Archivo no registra -aparentemente- diferenciación de Libros de esclavos o indios bautizados separados de aquéllos que no lo son, como sucede con el archivo de la Catedral de Buenos Aires.
Corroborando esta situación, en las digitalizaciones efectuadas por la organización familySearch de la Iglesia mormona, no figuran las partidas de nacimiento de la Catedral de Corrientes de los años 1787 y 1788 específicamente, lo que es lógico. Es más, aparece un escrito en las imágenes que señala haberse encontrado un cierto “desorden”.
Los mormones han hecho en todo el mundo escaneos de documentación relacionada con bautismos, casamientos y defunciones. En acuerdo con la Iglesia Católica, se procedió a la digitalización de la documentación de la Iglesia Parroquial de Corrientes, así como la de Buenos Aires, de Montevideo y de todas las principales ciudades españolas de aquel entonces.
Ese conocimiento está archivado en Estados Unidos en cientos de miles de microfilmes. En ese archivo tampoco figura el Acta de Bautismo de Pedro Ferré -en 1788- en Corrientes. Si una persona buscara el perfil del gobernador, familySearch proporciona los datos que “nació en Corrientes el 29 de Junio de 1788, que falleció en Buenos Aires en 1867 y que sus restos descansan en la Catedral correntina” pero, si se busca imagen del original del Acta de Bautismo, ésta no está. O sea, es una información que no tiene como fundamento el Acta de Bautismo del prócer.
Alguien pudo haber registrado el perfil del gobernador al cargar datos de la familia Ferré o de sus descendientes, pero nunca se fundamentó lo que se escribía.
Lo concreto es que el Acta de Bautismo de Pedro Juan Ferré no está en Corrientes o, se puede decir que -por lo menos- hasta el momento ni los mormones lo encontraron.
Un genealogista correntino relató que el Acta de Bautismo no se puede hallar porque faltan las Actas de ese año (1788) y el Libro 5 de Bautismos que contiene ese mismo año de 1788 corresponde al bautismo de naturales, pardos, esclavos, etc. y no al de “españoles” (blancos).
Por supuesto, como la gran mayoría de los estudiosos correntinos en genealogía, los padres de Ferré se casaron en Buenos Aires y allí bautizaron a su hija primogénita en 1787 -eso está comprobado documentalmente- y sostienen firmemente que en todas las Actas de Matrimonio de Pedro Ferré (se casó tres veces) se lo asienta como natural de Corrientes; “si no fuera así, no se le pondría esa naturaleza; esto era muy riguroso”, subrayan sin hesitación.
- Testimonios y documentos que sostienen la primera opción
2.- Precisamente, un documento que vale la pena dar a conocer es el Acta del primer matrimonio de Ferré, en la Catedral de Corrientes, con María de los Angeles Bargas, el 23 de Mayo de 1810, donde el futuro gobernador se declara que era “natural de esta ciudad (Corrientes)”(5), de lo que se infiere que Ferré habría tenido entre 22 y 28 años y que estaba completamente consustanciado con Corrientes.
(5) Archivo de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Ciudad de Corrientes, digitalización de la organización familySearch, ítem: “Matrimonios 1764-1822 - imagen 754” (material proporcionado por el licenciado en Ciencias Políticas, Juan Cruz Jaime).
Para la mayoría de los genealogistas no hay dudas que Pedro Ferré nació en el año 1788, porque se fundamentan en documentos como el citado o siguen los Censos Provinciales en los que se puede verificar ese año de nacimiento.
En principio alegan que en 1780 no pudo haber nacido, porque su madre todavía no llegaba a Buenos Aires …; además, Pedro Ferré siempre se declaró “natural de Corrientes” y en los Censos de Corrientes lo anotan con esa naturaleza.
Incluso se ha dado fe de una “Matrícula” de armas de los “individuos y habitantes de la primera calle a la parte del Norte sobre el río Paraná”, confeccionado el 5 de Octubre de 1810.
Según esta fuente -que no puede ser citada porque no lo ha autorizado- en ese documento está anotado primero su padre:
“Dn Juan Ferre, natural de la Villa de Rosas, Reino de Cataluña, y vecino de esta ciudad, como de edad de cuarenta y cinco años, dijo no tener armas suyas ni ajenas y un esclavo Sebastián como de veinticinco años”.
Luego dice:
“Dn. Pedro Ferré natural y vecino de esta ciudad, de veinte y dos años, dijo no tener armas suyas ni ajenas”.
De esto se infiere que si en el año 1810 declara que tiene 22 años, significa que nació en 1788.
3.- Otro documento que abona esta opinión es la renuncia de Ferré a la reelección para gobernador -del 12 de Diciembre de 1827- dirigida al Honorable Congreso General de la provincia, en el cual el magistrado escribe -entre otras explicaciones- la siguiente cita, hablando de “la patria que vio nacer al infrascrito y que ha sido la cuna de sus días”(6).
(6) La “patria” es Corrientes. Citado en el Anexo III-B, de la obra de Pedro Ferré. “Memoria del Brigadier General Pedro Ferré (Octubre de 1821 a Diciembre de 1842)” (1921). Ed. Imprenta y Casa Editora Coni, Buenos Aires.
4.- Luego se encuentra el Legajo Militar de Pedro Ferré, que señala que nació en Corrientes “el 28 de Junio de 1788”, habiendo ingresado al servicio activo en 1810(7).
(7) Aquí hay algo novedoso: el día de nacimiento; el documento señala el “28 de Junio”, cuando la fecha datada por otros historiadores es “29 de Junio”. Citado por el coronel (R) Abelardo Martín Figueroa. “Ejército Nacional. Escalafón de Oficiales de las Armas del Ejército de Línea. 1862-1902 (excepto los egresados del Colegio Militar)” (2002).
- Historiadores que avalan nacimiento en 1788
Entre los historiadores que han escrito sobre el tema, y citándolos cronológicamente, encontramos a los siguientes:
a.- capitán de fragata Jacinto Yabén quien -en 1940- se constituye en el primer historiador que cita la fecha de nacimiento de Ferré:
“Pedro Ferré nació en la Ciudad de Corrientes el 29 de Junio de 1788, siendo hijo de Juan Ferré -natural del Obispado de Gerona, en Cataluña- y de Juana Francisca Alsina, nacida en el Arzobispado de Santiago de Galicia, cuyos esponsales se habían celebrado en la Capilla de San Roque, en Buenos Aires, el 27 de Junio de 1786, ciudad donde permaneció el matrimonio hasta el nacimiento del primer hijo, época en que pasaron a Corrientes, cuna de Pedro, el segundo vástago. La madre de Ferré era hija de Juan Alsina, que llegó a Buenos Aires en el último tercio del siglo XVIII.
“Alsina llegó a Buenos Aires con su esposa, 4 hijas y 4 hijos, todos solteros”(8).
(8) Citado por el capitán de fragata Jacinto R. Yabén. “Biografías Argentinas y Sudamericanas” (1940). Se observa en el escrito que lo manifestado por Yabén no condice con la Partida de Casamiento: la verdad es que casaron el 26 (no el 27) de Junio y en la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced (no en la “Capilla de San Roque”).
b.- Luego se encuentra un trabajo de Roberto Zalazar. “Pedro Ferré y el Federalismo”, editado en 1964, escrito obtuvo el primer premio de un concurso sobre el tema realizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste. Zalazar dice: “Nace don Pedro Ferré en Corrientes en 1788”.
El autor tituló el capítulo -donde está la citada afirmación-: “Aspectos Biográficos del Brigadier Ferré”, señalando a pie de página que en la redacción del capítulo se “ha tenido a la vista las biografías de Ferré de Carlos María Saravia y de Manuel F. Mantilla, así como las obras de Hernán F. Gómez”(¿?).
Historiadores posteriores enseñarán lo siguiente:
c.- El porteño Vicente Osvaldo Cutolo dice:
“Pedro Ferré nació en Corrientes el 29 de Junio de 1788. Era hijo de don Juan Ferré y de doña Juana Alsina, matrimonio realizado en Buenos Aires y posteriormente establecido en aquella ciudad”(9).
(9) Vicente Osvaldo Cutolo. “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino. 1750-1930” (1968). Editorial Elche, Buenos Aires.
d.- El correntino Antonio Emilio Castello señala:
“Nació en Corrientes el 29 de Junio de 1788 y fue hijo de Juan Ferré y Juana Francisca Alsina. Estudió en la escuela del Convento de San Francisco y, al mismo tiempo, aprendió el oficio de carpintero naval”(10).
(10) Citado por Antonio Emilio Castello. “Historia Ilustrada de la provincia de Corrientes” (1999).
- ¿Y si nació en 1780 y no en 1788?
Como se ha leído más arriba, el Archivo de la Catedral de la Ciudad de Buenos Aires enseña que el matrimonio de Juan Ferré y Francisca Alsina se efectuó en Buenos Aires y el testimonio de los historiadores citados anteriormente parece concordar al decir que la pareja -tras tener una hija en Buenos Aires- se estableció posteriormente en la Ciudad de Corrientes, donde habría nacido Pedro Juan, el 29 de Junio de 1788.
Las dudas se originan cuando historiadores reconocidos por su integridad moral e intelectual no relatan lo mismo, ni tampoco muestran unanimidad de criterio en muchos detalles referidos al lugar y fecha de nacimiento de Pedro Ferré.
Justamente, esta falta de unanimidad que muestran miembros de la élite de estudiosos de Corrientes -e incluso del país- es lo que fundamenta este trabajo. Demás está en decir que si los testimonios hubiesen sido uniformes, estos serían suficientes, sin necesidad -quizás- de reclamar un documento concluyente como lo es el Acta de Bautismo de Pedro Ferré.
Veamos lo que tiene que decir este segundo grupo de estudiosos que sostienen lo que se ha denominado aquí como la segunda opción:
a.- En 1944, el doctor Hernán Félix Gómez (un año antes de su muerte) escribe refiriéndose a los orígenes de Ferré:
“Nacido en Corrientes en 1780; fue un autodidacta. Se dedicó a la industria, organizando un astillero, donde construían y reparaban barcos de la navegación del Paraná”(11).
(11) Citado por Hernán Félix Gómez. “La Ciudad de Corrientes” (1944). Ed. del Estado, Corrientes.
b.- En la misma línea -pero sin afirmar que era correntino- el historiador porteño José María Rosa (uno de los historiadores más representativos del revisionismo histórico en el país) dice lo siguiente:
“Hijo de catalanes establecidos en Corrientes, Pedro Ferré nace en 1780; su niñez transcurre entre los maderos de la carpintería de ribera de su padre y la escuela del Convento de San Francisco, donde aprende primeras letras”(12).
(12) Extraído del libro de José María Rosa. “Nos los Representantes del Pueblo” (1963), segunda edición. Ed. Huemul, Buenos Aires.
- Documentación que podría fundamentar este aserto
Teniendo como base lo señalado por los historiadores Hernán Félix Gómez y José María Rosa y, en un intento por dar veracidad buscando comprobación o sustento documental a la postura adoptada por estos estudiosos, se encuentra en los archivos digitalizados de familySearch el registro de un niño -de un año de edad en esos momentos- llamado Pedro Juan, cuyo bautismo se asienta en la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced de Buenos Aires el 12 de Junio de 1781(13).
(13) Archivo de la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced de la Ciudad de Buenos Aires, digitalización de la organización familySearch, ítem: “Bautismos 1775-1791 - imagen 283”.
La Partida antedicha dice que este niño nació en una chacra de Buenos Aires, “en el Partido de las Conchas”, haciéndose cargo de su crianza una viuda de nombre María Dora. El documento afirma también que el niño fue llevado a bautizar a la Guardia de la Laguna del Monte; no cita el nombre de los padres, sólo el de los padrinos.
Es el único “Pedro Juan” del archivo -por lo menos hasta fines del siglo XVIII; nació en 1780, como dicen Gómez y Rosa; y el pequeño fue bautizado a poco de nacer, pero luego fue llevado a la Catedral de Buenos Aires para que quede registro del Sacramento.
- Elucubraciones en el mundo de los “tal vez”
Este ítem escapa a lo estrictamente histórico y puede ser calificado -con razón- como un escrito periodístico de la historia, ya que si Gómez y Rosa tienen razón en el año de nacimiento de Pedro Ferré, el relato puede adquirir una tonalidad amarillenta.
Al entrar en el mundo de los “tal vez” se deja de hacer historia, pero se echa luz sobre las consecuencias de lo escrito por Gómez y Rosa:
1.- En principio se trae a colación la Partida de Nacimiento del pequeño “Pedro Juan” nacido en la provincia de Buenos Aires en 1780 ya que -si se diera sustento a lo publicado por los historiadores Gómez y Rosa que se reducen a citar sólo el año de nacimiento de Ferré (1780), sin agregar más información- se puede inferir lógicamente que si éste era nuestro gobernador, fue bonaerense, no correntino, y habría nacido seis años antes que contraigan matrimonio Juan Ferré y Francisca Alsina.
Demás está en decir que la mayoría de los genealogistas de Corrientes refutan de plano esta posibilidad ya que señalan que “es seguro que (Ferré) es hijo legitimo ya que, tanto su padre como su madre lo declaran como tal en su testamento, por tanto nació después del matrimonio de sus padres”.
Fundamentan esta posición en que las declaraciones en los testamentos eran muy rigurosas y no se manifestaba algo que no fuera cierto, menos a la víspera de la muerte cuando generalmente se otorgaban estos documentos.
2.- Aquí se debe mencionar al licenciado Juan Cruz Jaime, autor del libro “Corrientes, Poder y Aristocracia”, donde afirma que Pedro Ferré fue “circunstancialmente porteño por su nacimiento”, agregando: “Su padre fue un catalán que primero se afincó en Buenos Aires, donde casó con Francisca Alsina, con quien se trasladó posteriormente a Corrientes con su hijo mayor recién nacido”.
En diálogo con el licenciado Jaime, éste rectifica esa afirmación reconociendo el error “al copiar apresuradamente el dato”(14).
(14) Correo electrónico a Gabriel del Valle del 15 de Marzo de 2017.
Se cita aquí a este genealogista porque ha mostrado no sólo hidalguía al reconocer lo que consideró un error, sino que también fue gentil al proporcionar documentación que ayudó a dar sustento al presente trabajo.
- Consecuencias políticas si el gobernador hubiese nacido fuera de la provincia
De confirmarse que Pedro Juan Ferré habría nacido en Buenos Aires, salta a la vista las dificultades legales que tendría para asumir como gobernador de Corrientes en 1824:
El Reglamento Provisorio Constitucional de 1821 es explícito en la Sección 4ta. - Poder Ejecutivo, artículo 13:
“Sólo puede ser gobernador uno oriundo de la provincia que sea de legítimo nacimiento”.
José María Rosa, ácido en sus conceptos y mordaz con sus biografiados dice ironizando:
“Reunía las dos condiciones de la Carta de 1821 para el cargo: correntino de nación e hijo de legítimo matrimonio. Pero es su incansable actividad y desinterés total lo que mueve a los aristócratas a llevarlo al Gobierno”(15).
(15) Citado por José María Rosa. “Nos los Representantes del Pueblo” (1963), segunda edición. Ed. Huemul, Buenos Aires.
En la Constitución de 1824 se cambia el texto pero no la esencia del precepto; en la Sección Sexta - Poder Ejecutivo, artículo 9 dice:
“Ha de ser oriundo del país, de legítimo matrimonio”.
En ese entonces, “país” se entendía -por lo general- como “provincia”(16).
(16) Citado por José Carlos Chiaramonte. “Mercaderes del Litoral (Economía y Sociedad en la provincia de Corrientes en la primera mitad del siglo XIX)” (1990). Ed. Fondo de Cultura Económica, México/Buenos Aires.
- Otra vez regresamos al mundo de los “tal vez”
La segunda opción relatada más arriba abre un abanico de preguntas que hacen volar la imaginación y que, lógicamente, no tienen nada que ver con la historia. Es que sostener que nació en 1780, no es sólo eso; sostener ese año abre la posibilidad que Pedro Juan Ferré nació en Buenos Aires, antes que sus padres contrajeran matrimonio, dato este último que para el autor de este trabajo no tiene importancia alguna.
Las hipótesis que la imaginación periodística (no histórica) trae a la mente son varias:
a.- Si existiese una mentira, ésta puede provenir de los padres y no del hijo:
* Aquéllos podrían no haberle dicho nunca que era adoptado y que no nació en Corrientes;
* Si éste no fuese el caso y, considerando que Pedro Juan sabía de su origen, quizás no le quedó más remedio que llevar la mentira a la tumba y, si alguna vez le contó a alguien -sus familiares más cercanos- estos tampoco habrían hecho pública esa confesión, ya que estaba en juego la honorabilidad y prestigio de la misma así como una buena cantidad de bienes(17).
(17) “Ferré, por ley de Octubre de 1833 -cuando estaba ya en el final de su segundo mandato (1830-1833)- recibió dos campos en San Miguel con una superficie de 27.000 hectáreas … esta concesión se otorgó para premiar los ‘servicios’ del mandatario en favor de la provincia
“Un objeto diferente tuvo la ley del 30 de Mayo de 1830 por la que se adjudicó a Pedro Ferré un terreno de unas 10.000 hectáreas en Bella Vista. El beneficiario se comprometía a instalar una plantación de café. El proyecto había sido sugerido a fines de 1829 al Gobierno de Corrientes por el ministro de Hacienda de Buenos Aires … Ferré efectivamente trató de organizar la plantación trayendo los almácigos y contratando un jardinero. Sin embargo el intento fracasó al poco tiempo de iniciado pero, a pesar de ello, el adjudicatario mantuvo el dominio del terreno”.
// En el Archivo General de la Provincia de Corrientes, Tierras, Legajo 3, Bella Vista; Juan Gregorio Pujol. “Provincia de Corrientes (Las Lomas)” – fragmento inédito, en la “Revista de Buenos Aires” (1865), Año III, Nro. 29, tomo 8, pp. 275-277. -- Citado por Enrique César Schaller. “La Distribución de la Tierra y el Poblamiento en la provincia de Corrientes. 1821-1860” (1995), en “Cuadernos de Geohistoria Regional” Nro. 31. Ed. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Conicet-Fundanord, Resistencia, Chaco.
¿Alguien imagina a sus descendientes o al mismo Ferré devolver estos bienes, incluso en vísperas de la muerte, para ganar el Paraíso?
b.- Pudo haber nacido un 29 de Junio, un día fácil de recordar ya que en el Santoral Católico es celebrado con solemnidad por ser la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso, celebrada el 29 de Junio, tanto por cristianos católicos como ortodoxos.
Además, la mentira -si existió- podría haber sido reducida al máximo, es decir, la referida al año y al lugar de nacimiento. De esto se infiere que lo llamaron “Pedro” por ser su Santo, y “Juan” por el papá, ya que era el varón primogénito.
Aquéllos que defienden que nació en 1788 señalan que el día preciso de su nacimiento, 29 de Junio, no se sabe de dónde lo sacaron, elucubrando que quizás sea procedente de su expediente militar.
c.- No se sabe cuál fue la suerte de la primera hija del matrimonio: Francisca Ferré, nacida en 1787. Si Pedro Juan nació en 1780 -como lo afirman Hernán Félix Gómez y José María Rosa- la familia Ferré habría llegado a Corrientes en 1787 ó 1788 y estaría integrada por el matrimonio y uno o dos hijos.
Si seguimos a Hernán F. Gómez, que señala que Pedro Juan es correntino y que nació en 1780 y, si a esto agregamos que probablemente la hermanita haya fallecido, podría haber llegado la pareja sola a Corrientes.
Los archivos de la Iglesia Catedral de Corrientes no muestran “Pedro Juan Ferré” nacido en Corrientes en 1780.
d.- Sería interesante saber a qué edad asistió a las enseñanzas de fray José de la Quintana; además, Ferré fue masón, por lo que existiría la posibilidad que la masonería guarde algún material que aporte información.
e.- Carece de importancia -a los efectos históricos- que haya nacido antes del casamiento de sus padres y menos que haya sido adoptado. Si el hecho fue así, éste muy probablemente pudo haber sido hijo de Juan, sin descartar que haya hijo de Francisca, aunque esto es más difícil; pudo haber sido hijo de un familiar cercano al matrimonio; o hijo de alguien muy querido, no familiar, conocido de la pareja. Es más: que haya sido adoptado lo enaltece aún más. ¡Qué iban a pensar esos padres que ese niño iba a ser uno de los hombres más grandes de la historia argentina!
Lo que importa y tiene consecuencias -desde el punto de vista histórico- es que, si nació en Buenos Aires, él no podría haber ocupado la Primera Magistratura de Corrientes. Si así fuese, esa mentira creó un universo paralelo ya que es difícil imaginar un Corrientes sin Pedro Ferré.
f.- Finalmente, cabe preguntarse cuál fue la suerte del Acta de Bautismo, si Pedro Ferré hubiese recibido el Sacramento en Corrientes, como afirman tantos estudiosos. Hace más de 200 años que se registró el hecho. El Acta no está donde debiera estar.
¿Se perdió con Ferré en vida o se perdió luego de su desaparición física, quizás por el arrebato de algún interesado en coleccionar documentos públicos?
- Por qué decía de sí mismo que era “natural de Corrientes”
No parece extraño que el joven Pedro Ferré, en 1810, cuando contrajo matrimonio por primera vez, haya señalado que era “natural de Corrientes”. Estaba completamente consustanciado con Corrientes. Era “correntino” en alma y cuerpo, nacido donde haya nacido.
Aquí cabe preguntarse: ¿cómo influyó el medio para sellar su individualidad?
Justo Díaz de Vivar explica muy bien esta situación:
“Hay un fenómeno exclusivamente americano y que corresponde a su formación etnográfica tan distinta de la europea, que es la que más se ha estudiado; y es el amor a la tierra natal de los ‘trasplantados’, desde la primera generación”, señala este autor quien trae a la memoria vidas paralelas a la de Ferré, como la de Carlos Pellegrini.
“En otras comarcas esta condición natural, cimentada en cientos de generaciones nacidas en el mismo lugar, nos parece tan natural y espontáneo, como axiomático. Pero, ¿cómo explicar que se nazca y se acentúe con tanto vigor -tal vez con más vigor que en algunas partes de Europa- en hijos de la primera generación de extranjeros nacida en América?
“Lo que entraría en la ley común podría aplicarse a los autóctonos americanos o a los descendientes de europeos o sus mestizos de largo arraigo en la tierra. Pero, ¿en los hijos de los recién llegados? ¿En ellos, en que es tan fuerte que los ha llevado a combatir con la palabra y hasta con las armas a los que tenían la misma sangre de sus padres, su misma sangre?"
Al tratar de dar una explicación de este fenómeno, Díaz de Vivar trae a cuento lo sucedido con el presidente Pellegrini, un hombre de primera generación, hijo de europeos, trasplantado a estas tierras, al igual que Ferré:
“¿Por qué, Pellegrini -hijo de una inglesa y de un italiano- ambos cultos y por consiguiente capaces de influir en la formación mental de su hijo, era tan profundamente ‘criollo’?
“El muchacho ‘patotero’ alsinista no era hijo legítimo de la grave Albión; ni después el hombre privado y público, abierto, cordial, generoso hasta la prodigalidad, entusiasta carrerista y maleador como un gaucho, de alma grande, con todas las virtudes y todos los vicios de nuestra pródiga Argentina, tampoco era hijo de la mesura europea.
“El ‘gringo’ Pellegrini era más criollo que Martín Fierro”(18).
Y agrega:
“Así, Pedro Ferré, hijo de catalán, fue buen criollo, criollo de patriotismo violento, salvaje, y pase tan expresivo galicismo.
“En toda su larga vida, su fecunda larga vida, ese sentimiento prima sobre todo otro. Fue también regionalista, bien correntino por ende, pero su localismo, tan comentado y exagerado por los que no lo han comprendido, siempre cedió ante su patriotismo de argentino integral”(18).
(18) Citado por Justo Díaz de Vivar. “Las Luchas por el Federalismo (Pedro Ferré, Don Juan Manuel...)” (1935). Ed. Viau y Zona, Buenos Aires.
No hay dudas que Díaz de Vivar tiene razón. Pedro Ferré era correntino, más allá que eventualmente quizás éste no haya sido su lugar de nacimiento. Incluso en la actualidad y pese a que el mundo se ha vuelto una aldea, hombres sobresalientes en sus actividades se sienten más consustanciados con su tierra de adopción que con la tierra de nacimiento.
- Testimonios de los que permanecieron neutrales
Para terminar el trabajo, no puede no darse a conocer autores y escritos que no tomaron partido al precisar la fecha de nacimiento de Pedro Juan Ferré, dato del que se puede inferir su lugar de nacimiento.
En este grupo están:
a.- Manuel Florencio Mantilla:
“Don Pedro Ferré, como se lo llamó siempre, es el correntino cuyo nombre ha sonado más en la República y cuya carrera pública está vinculada a los hechos más notables de su provincia natal y de la constitución del país”(19).
(19) Manuel Florencio Mantilla. “Estudios Biográficos sobre Patriotas Correntinos” (1884). Imprenta y Librería de Mayo de C. Casavalle, Buenos Aires.
En el Prólogo de la reedición de esta obra, dice Alberto Rivera que “aparece en el período de la vida de Mantilla que quizás sea el más importante”, y agrega: “El género biográfico fue uno de los más interesantes que cultivó Mantilla ... se documentó no sólo en el testimonio escrito, sino que tuvo presente el dato oral, hombres que habían actuado en los mismos escenarios donde se desenvolvieron sus biografiados”.
De estas apreciaciones se infiere que el doctor Mantilla estaba en el cenit de su capacidad intelectual. Por eso su silencio referente al nacimiento de Ferré es llamativo, ya que está escribiendo esta biografía a sólo 17 años de la muerte del gobernador.
Pero, en defensa de este autor hay que decir que -por lo menos en su obra de 1884- no aporta la fecha de nacimiento de la mayoría de sus biografiados, es decir, no sólo de Ferré.
Lo cierto es que Mantilla no cita la fecha de nacimiento de quien fue varias veces gobernador de Corrientes y que una de las fuentes de su trabajo de 1884 habría sido un folleto cuyo autor fue Belisario Saravia, hijo político del gobernador.
b.- Otro escrito “neutral” en esta cuestión es el propio redactado por Pedro Ferré. Con el título de “Memoria para los Anales de la provincia de Corrientes”, el brigadier general Pedro Ferré -en Febrero de 1845- relató sus recuerdos, encontrándose emigrado en la Villa de San Francisco de Borja (Brasil), memoria que los nietos sobrevivientes -en reunión que tuvo lugar a mediados de 1918- resolvieron dar a publicidad para cumplir, aun cuando sea tardíamente, el propósito que su autor tuvo en vista al escribirla, es decir, con destino y para los anales de la provincia de Corrientes.
El brigadier Ferré falleció veintidós años después de haber escrito esa memoria y no se pudo dar con los motivos que pudieron influir para que se mantuviera inédita, no obstante los deseos manifestados por él.
El manuscrito original y los numerosos documentos que le sirvieron de comprobante han sido conservados por la familia y entre sus miembros existe la tradición de que con el objeto de ordenarlos convenientemente para su publicación pasaron todos los papeles a poder del citado doctor Belisario Saravia -primeramente- y de Carlos Alberto Zuviría, nieto del mismo, después; pero ni el primero ni el segundo afrontó la tarea, permaneciendo los originales y documentos guardados en varios baúles, en que por la acción del tiempo sufrieron algunos desperfectos sensibles.
El doctor Saravia, primer depositario, publicó en el año 1872 un folleto editado por la Imprenta de la Unión, en Buenos Aires, con el título de “Apuntes Históricos sobre la Carrera Pública del Brigadier General don Pedro Ferré”.
Fue un pequeño bosquejo histórico -como lo denomina el mismo autor- y una referencia a grandes rasgos de la nutrida actuación política del general Ferré que, como es sabido, abarca el período más interesante y movido de la historia de la provincia de Corrientes y, a la vez, el menos conocido.
Este escrito probablemente fue una de las fuentes documentales de Mantilla al escribir sobre Ferré.
c.- Treinta y siete años después del trabajo del doctor Mantilla -en Octubre de 1921- se publica la “Memoria del Brigadier General Pedro Ferré (Octubre de 1821 a Diciembre de 1842)” en la Imprenta y Casa Editora Coni, Buenos Aires.
Su nieto, Valentín Virasoro -que escribe el Prólogo de la obra- dice en uno de sus párrafos:
“Así inició su brillante carrera pública el que había de ser cinco veces gobernador de la provincia de su nacimiento y Brigadier General de la Nación”(20).
(20) Citado en el Prólogo de la obra de Pedro Ferré. “Memoria del Brigadier General Pedro Ferré (Octubre de 1821 a Diciembre de 1842)” (1921). Ed. Imprenta y Casa Editora Coni, Buenos Aires.
Lo cierto es que ni el propio Ferré, ni su nieto, Virasoro, citan la fecha de nacimiento de quien puede ser llamado con justicia el "Padre de la Correntinidad".
La “Memoria” no cita la fecha de nacimiento de Pedro Juan Ferré.
Corolario: no se puede establecer con certeza el lugar ni la fecha de nacimiento de Pedro Juan Ferré.
“Mientras el documento, que es fuente de toda certeza histórica, no aparezca, puede dar lugar a las vacilaciones de la irresolución. Al no aparecer el Acta de Bautismo surge la duda y subsiste la incertidumbre”(21).
(21) Respuesta a consulta efectuada al doctor Dardo Rodolfo Ramírez Braschi sobre el particular. Ramírez Braschi es Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, Presidente de la Junta de Historia de la provincia de Corrientes y Profesor Titular de la cátedra de Historia Constitucional Argentina de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste.
- El segundo nombre
Haciendo referencia al nombre completo del gobernador, el historiador Alberto Aurelio Rivera señala:
“Pedro Ferré, nacido en el hogar del catalán Juan Ferré y de Francisca Alsina. Su padre había traído de su España natal el honroso oficio de carpintero de ribera y en la capital correntina sustentó con esa actividad y una curtiduría a sus hijos.
“El niño Pedro Juan Ferré -tal su nombre- recibió educación primaria en la tradicional escuela del Convento de San Francisco bajo las órdenes del fraile José de la Quintana; las elementales nociones de letras y matemáticas serán acrecentadas con el tiempo por sus propios medios. La lectura de los clásicos españoles, sumada a su lógica personal, le imprimieron a su carácter un tinte muy particular”(22).
(22) Citado por Alberto Aurelio Rivera. “Los Correntinos Ilustres” (1984), en el capítulo 2 de la colección “Todo es Historia”, dirigido por Félix Luna.
El nombre completo de Ferré figura en el Acta de Matrimonio del 23 de Mayo de 1810 -ya citado más arriba- donde se da testimonio del casamiento de “Pedro Juan Ferré, natural de esta ciudad, hijo legítimo de don Juan Ferré y doña Francisca Alsina”, con María de los Angeles Bargas(23).
(23) Archivo de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Ciudad de Corrientes, digitalización de la organización familySearch, ítem: “Matrimonios 1764-1822 - imagen 754” (material proporcionado por el licenciado en Ciencias Políticas, Juan Cruz Jaime).
- El meneado apelativo de “carpintero de ribera”
El historiador estadounidense Thomas L. Whigham, dice lo siguiente:
“La diversidad de la economía correntina estaba emparentada con una pequeña, pero sofisticada élite en la capital provincial. Este grupo incluía a algunos unitarios refugiados (y a unos cuantos fugados del Paraguay del doctor Rodríguez de Francia), todos bien leídos en las teorías políticas de su tiempo.
“Pero los más talentosos individuos de la élite local eran nativos hombres prácticos, idóneos en agricultura, comercio y artes mecánicas.
“La principal, aunque de ninguna manera única, figura de este grupo era Pedro Ferré (1788-1867) quien durante dos décadas simbolizó la resistencia del Litoral frente a Rosas.
“Hijo de inmigrantes catalanes, Ferré rechazó el camino normal hacia el poder a través de las armas y creció en cambio en la industria local de construcción de buques; se casó bien y para los 1820 era propietario del mayor astillero de Corrientes.
“Su posición le dio ascendencia entre los comerciantes de la ciudad, quienes reconocían en él a un vocero potencial.
“El Congreso Provincial, que recreó la composición elitista del Cabildo colonial, se vio igualmente persuadido. Eligió a Ferré gobernador en tres oportunidades distintas (1824-1828; 1830-1833; y 1839-1842).
“Rosas detestaba al armador correntino, al que llamaba ‘carpintero de ribera’, y lo despreciaba como un ‘salvaje unitario’. En ciertos sentidos, sin embargo, Ferré era más federalista que el mismo Rosas. Su concepto de ‘nación’ requería un rol político y económico para todas las provincias”(24).
(24) Citado por Thomas L. Whigham. “La Guerra de la Triple Alianza (Causas e inicios del mayor conflicto bélico de América del Sur)” (2010), volumen I, Asunción. Ed. Taurus.
Ahora bien. ¿Qué dicen los historiadores autóctonos?
Manuel Florencio Mantilla, Justo Díaz de Vivar, José María Rosa y algunos más que escribieron sobre Ferré resaltan el oficio desplegado por éste, de “carpintero de ribera”, y puede asegurarse o suponerse que estos autores -la mayoría correntinos- de buena fe usaron este concepto como expresión de nobleza, de hidalguía, de humildad.
Pero parece ser que todo esto estaría lejos de la verdad. Según el historiador Thomas L. Whigham se trata de un error. Para Whigham la cita es más bien la execración de Ferré, una falsificación de la actividad empresarial del gobernante correntino. Para el estudioso norteamericano, Ferré era un “armador”, es decir, una persona que se dedicaba a construir barcos, que preparaba y equipaba barcos:
“Fue Rosas, quien detestaba al armador correntino -dice Whigham- el que lo llama socarronamente ‘carpintero de ribera’”(25).
(25) Citado por Thomas L. Whigham. “La Guerra de la Triple Alianza (Causas e inicios del mayor conflicto bélico de América del Sur)” (2010), volumen I, Asunción. Ed. Taurus. Evidentemente no se trata de un “error” sino de repetir adrede una frase infortunada. No sorprende este infundio en boca de José María Rosa, pero sí en Manuel Florencio Mantilla, un hombre erudito en la materia. Ya Valentín Virasoro, con mucha delicadeza, hace notar un dejo de crítica a Mantilla al hablar del movimiento de Octubre de 1821 en que su abuelo tuvo una participación sobresaliente. Virasoro dice en el Anexo I-A de la “Memoria”:
“Haremos, sí, notar que éste (Mantilla) no hace referencia a la movilización de fuerzas promovida por Ferré en la campaña y sólo alude a este hecho diciendo que cuando tuvo lugar el movimiento en la capital con la prisión de Carriego, Ferré se hallaba en campaña, y que recibió la noticia en marcha sobre la ciudad con 800 hombres, lo que hace constar a pesar de no haber encontrado en documento alguno la confirmación de este hecho”.
Ya en 1818 había disconformidad en cómo Mantilla -quien falleció en 1909- trató algunos hechos históricos protagonizados por Pedro Ferré. Los historiadores que vienen después sólo repetirán lo que aquél dejó escrito. El único que no tropieza con la “maledicencia” rosista es el doctor Hernán Félix Gómez.
De este concepto se derivaría que -dada la ignorancia del origen del apodo- fuese mal empleado hasta por los panegiristas de Ferré. Whigham agrega que otro hombre que “lo odiaba, era Rodríguez de Francia”, quien se quejaba de las acciones políticas del gobernante correntino, llamándolo “ese salvaje ladrón, el carpintero Ferré” (26).
(26) Citado por Thomas L. Whigham. “La Guerra de la Triple Alianza (Causas e inicios del mayor conflicto bélico de América del Sur)” (2010), volumen I, Asunción. Ed. Taurus.
Hay que resaltar que el único historiador correntino que llama a Ferré “armador”, es Hernán Félix Gómez y que Pedro Juan Ferré es el único patriota correntino a quien, después de su muerte, se lo siguió motejando con una frase grotesca que no tiene nada que ver con su actuación política.
¿Fue su origen la causa de esto?
Ver:
Biografía de Pedro Ferré escrita por José María Rosa
Biografía de Pedro Ferré escrita por Manuel Florencio Mantilla