Definición de pueblos. Fundación de Bella Vista y Empedrado
- Details
- Category: Definición de pueblos. Fundación de Bella Vista y Empedrado
Además de defender la industria madre, la ganadería, cuidando de la seguridad y acrecimiento del rodeo provincial(1), y de hacer del régimen aduanero un hábil instrumento de gobierno(2), el gobernador Pedro Juan Ferré organizó los vecindarios rurales definidos en pueblos, con amplios ejidos, entregando los solares de la zona urbana y las chacras próximas -en merced- a los vecinos o a aquellas personas que deseaban fijar en ellos su residencia.
(1) Se establecen las Guías de las Haciendas (artículo 16 de la ley del 26 de Enero de 1825); se prohibe la matanza de caballos y yeguas (20 de Octubre de 1825); se permite la exportación de caballos (ley del 7 de Febrero de 1825); etc.
(2) Organización Aduanera y Reglamento General de Derechos: ley del 26 de Enero y decreto del 8 de Febrero; liberación de algunos artículos: decreto del 28 Febrero; Reglamento de la Capitanía del Puerto: decreto del 29 de Enero; impuestos de reventa y patentes a pagarse en sellado: decreto del 20 de Octubre; venta de éste por los Comandantes Militares: decreto del 9 de Febrero; contraste de pesas y medidas: ley del 26 de Enero, todo de 1825. // Todo citado por Hernán Félix Gómez. “Historia de la provincia de Corrientes (desde la Revolución de Mayo hasta el Tratado del Cuadrilátero)” (1929). Edición del Estado.
Caá Catí, organizado bajo el Gobierno de Fernández Blanco, entró en su período de activa definición; se amplió el territorio de su emplazamiento con bosques y pastos de uso común y se urgieron las construcciones.
En San Luis del Palmar ocurrió lo mismo. Mensurado y dividido en parcelas, arraiga numerosa población vecina y se construye la Iglesia, pasando a ser parroquia autónoma.
El vecindario de Empedrado pide -a su vez- fundar un pueblo en el rincón que el río de este nombre forma con el Paraná, y el Congreso da la ley que autoriza al P. E. para ese establecimiento(3).
(3) Ley del 23 de Julio de 1825. Ver el estudio del doctor Hernán F. Gómez, en folleto “Fundación de Empedrado”. // Citado por Hernán Félix Gómez. “Historia de la provincia de Corrientes (desde la Revolución de Mayo hasta el Tratado del Cuadrilátero)” (1929). Edición del Estado.
Nuevos pueblos fueron creados: Bella Vista(4) y Empedrado(5), ambos sobre el río Paraná.
(4) No obstante los Tratados de Paz celebrados por Fernández Blanco con los indios chaqueños, éstos eran un peligro. Como defensa, resolvió Ferré levantar un pueblo en la desierta costa del río Paraná, entre “Capilla del Señor” y Goya, que era la más expuesta a las invasiones; a ese objeto, delegó el mando el 25 de Abril de 1825, y salió a reconocer personalmente la costa para elegir el mejor paraje. Agradóle e1 lugar denominado La Crucecita (donde había una guardia permanente), y allí delineó la planta urbana y los ejidos del pueblo de Bella Vista. Púsole este nombre por la bella vista del lugar. No conozco Acta de Fundación. A principios de Junio regresó el gobernador a la capital, dejando todo concluido; de lo que induzco que el pueblo fue fundado en Mayo. El Congreso Permanente aprobó la “ubicación y demarcación” y, por ley del 18 de Junio del mismo año, habilitó el Puerto de Bella Vista para carga y descarga de buques y facultó al Gobierno para el nombramiento de autoridades. Por decreto del 30 del mismo mes y año se concedió gratuitamente solares, medio solares y chacras a los que desearen poblar allí, con la única obligación de edificar y cercar. Una ley del 2 de Noviembre de 1825 dispuso: 1.- Que el Gobierno auxiliase a los pobladores con recursos reintegrables; 2.- Los mismos quedaron libres del servicio militar y del pago del derecho de reventa; 3.- Los buques que recibían carga en Bella Vista no pagaban derechos de aduana, ni los de extracción los frutos y maderas embarcados. Estos privilegios fueron por cuatro años. Por decreto del 18 de Abril se acordó al puerto franquicias comerciales “en consideración al adelantamiento del pueblo”. De toda la provincia fueron llevadas e instaladas, en Bella Vista, familias pobres; también fueron establecidos allí indios misioneros con familias, que solicitaron la protección del Gobierno. El Estado fundó una estancia, con más de dos mil cabezas de ganado vacuno, a beneficio de la nueva población. El año 1827 quedó terminada la iglesia, y el pueblo fue erigido en Curato, siendo el límite jurisdiccional de éste, el político del nuevo Departamento. En Junio de 1840 ensanchó el Gobierno la superficie destinada a ejidos y chacras: por el Norte, hasta el Potrero; por el Sur, hasta la zanja de Toropí; al Este, la cañada de Garzas, más próxima al pueblo.
(5) Existía una ranchería, formada alrededor de la capilla, que los vecinos consagraron al Señor Hallado. A principios de 1826 el Gobierno compró a Dionisio Suárez un terreno de mil quinientas varas en cuadro para el pueblo y sus ejidos. La planta del pueblo fue una plaza cuadrada y dos calles paralelas a cada costado, de una cuadra cada una. La ley del 14 de Septiembre de 1826 aprobó los actos del Gobierno. Denominóse al pueblo, Capilla del Señor; en 1827 fue erigido en Curato y, en Noviembre del mismo, tuvo la primera escuela. // Todo citado por Manuel Florencio Mantilla. “Crónica Histórica de la provincia de Corrientes” (1928), tomo I, capítulo VII: “Organización Provincial. (1821-1830)”. Notas biográficas por Angel Acuña, Buenos Aires. Ed. Juan Ramón y Rafael Mantilla.
- Bella Vista, una fundación típica del período
Pero la fundación típica del período, por su trascendencia e importancia, fue la de Bella Vista. Autorizado a fundarla en el lugar conocido con el nombre de Crucecita, sale Ferré el 26 de Abril de 1825(6) de Corrientes, llenando su cometido el 10 de Mayo.
(6) Delegó, el día anterior -el P. E.- en el Inspector de Armas Juan José Fernández Blanco. // Citado por Hernán Félix Gómez. “Historia de la provincia de Corrientes (desde la Revolución de Mayo hasta el Tratado del Cuadrilátero)” (1929). Edición del Estado.
Fuese porque él en persona eligiese el emplazamiento, próximo al viejo poblado de Garzas, o por la situación estratégica que le dio -de llave para la defensa contra las invasiones de los indios del Chaco- es lo cierto que su organización en pueblo fue tarea preferente del gobernante.
Ejecutó su pensamiento, como encargado de las primeras construcciones, el Comandante Militar de Saladas, M. J. Benítez, quien puso en la tarea todos los recursos de la zona.
* Se la habilitó como Puerto para todas las operaciones del comercio(7);
(7) Ley del 17 de Junio de 1825. El decreto del día 30 -de ese mes- limitó las operaciones a la carga de frutas, para garantir los derechos del Estado a las importaciones. // Citado por Hernán Félix Gómez. “Historia de la provincia de Corrientes (desde la Revolución de Mayo hasta el Tratado del Cuadrilátero)” (1929). Edición del Estado.
* se la dividió en solares, reglamentándose la merced de los mismos(8);
(8) Decreto del 30 de Junio. Boletín Oficial, p. 43. // Citado por Hernán Félix Gómez. “Historia de la provincia de Corrientes (desde la Revolución de Mayo hasta el Tratado del Cuadrilátero)” (1929). Edición del Estado.
* se eximió de impuestos y del servicio de las armas a sus vecinos(9), por cuatro años;
(9) Ley del 22 de Octubre de 1825. Sobre los orígenes de Bella Vista, ver el folleto de ese nombre, editado por el Consejo Superior de Educación. // Citado por Hernán Félix Gómez. “Historia de la provincia de Corrientes (desde la Revolución de Mayo hasta el Tratado del Cuadrilátero)” (1929). Edición del Estado.
* se aumentó su población con familias pobres traidas del Interior de la provincia, y en ella se emplazó el Cuartel General correntino cuando se dispusieron sus fuerzas ante la guerra inevitable con el Brasil(10).
(10) El gobernador Ferré delega el mando e informa a la Legislatura que marcha a la campaña para resolver el problema que los indios chaqueños ocasionan en la zona de Crucecita (hoy Bella Vista). Como consecuencia de esta determinación, se funda el pueblo nombrado, ya que fortificó el lugar luego de agrupar a los vecinos. El 3 de Junio de 1825 se funda Bella Vista (se trata de una fecha convencional, en razón de no haberse hallado el decreto del gobernador Ferré, en el que disponía la fundación de este pueblo). El nombre fue elegido por Ferré y está plenamente justificado por las bellezas de sus barrancas. En un decreto (1013), firmado por el gobernador de la provincia de Corrientes, José Eudoro Robert, y publicado en el Boletín Oficial el 13 de Marzo de 1925, se señaló “como fecha presuntiva de fundación de la Ciudad de Bella Vista, el día 3 de Junio de 1825”. Antes de 1825 -en que fue fundado el pueblo- el lugar era conocido con la denominación de “La Crucecita”. Fue un lugar de amarre de los barcos que navegaban por el Paraná, para las horas de la noche, en que se suspendía el tráfico por las dificultades que ofrece el río con las continuas modificaciones de sus canales. La utilización permanente de estos lugares de amarre ofrecía la ventaja de que los vecinos proveían de carne fresca a las tripulaciones. En el caso de “La Crucecita” mediaba la vecindad de Garzas, antigua Reducción abipona en el siglo XVIII, y durante las dos primeras décadas del siglo XIX fue acantonamiento de fuerzas encargadas de contener los movimientos de las tribus indígenas del Gran Chaco. En 1825, el gobernador Ferré fundó personalmente esta defensa de las poblaciones costeras contra los ataques de los indios chaqueños, fijando el ejido del pueblo, delineando su planta urbana y bautizándola con el nombre de Bella Vista. Como se estudió más arriba, el 25 de Abril de 1825 el gobernador Ferré tuvo que salir en campaña a objeto de interés público, y durante su ausencia delegó el Gobierno en el Inspector General de Armas, coronel Juan José Fernández Blanco. No existe constancia de la fecha del regreso del propietario; sin embargo se cree que fue a principios de Junio de 1825 en que Ferré reasume el Gobierno. El 18 de Julio de 1825 se aprobó por ley la fundación del pueblo de Bella Vista y se facultó al Poder Ejecutivo el nombramiento de autoridades y la habilitación del Puerto. // “Los hombres que gobernaron Corrientes (compendio de historia política)”, de Gabriel Enrique del Valle - edición del autor (2005).
El 22 de Octubre de 1825 el Honorable Congreso Permanente de la provincia de Corrientes sancionó una Ley de Fomento del pueblo de Bella Vista, a base de privilegios para sus vecinos, norma legal que el 2 de Noviembre de 1825 el gobernador Ferré la promulgará. En 1827 se terminará la construcción de la iglesia.
Uno de los lugares de acantonamiento de las tropas provinciales cuando la guerra con el Imperio del Brasil será donde estaba asentada la reducción de Las Garzas, ubicada en lo que hoy es el Departamento Bella Vista.
La fundación de Bella Vista respondía a un ensayo de colonización, para dar hogar a las familias menesterosas de la provincia, y produjo excelentes resultados, pero las agitaciones políticas externas desviaron la acción del Gobierno de ese plausible pensamiento.
Templos, cuarteles, edificios modestos para escuelas y juzgados fueron construidos en la mayor parte de los pueblos. Las antiguas comunidades de indios -avecindados en Santa Lucía e Itatí- cesaron como elementos parásitos, siendo incorporados sus componentes a la vida del pueblo y sus bienes equitativamente distribuidos.
En cuanto a los vecindarios que perfeccionan sus formas institucionales tenemos a Goya, elevada al rango de Villa, con un Alcalde Ordinario para la Administración de Justicia(11), y a los de Saladas y San Roque a los cuales se imprime la misma organización(12).
(11) La dignidad de Villa daba derecho a la Institución municipal representada por los Cabildos. La Constitución de 1824 había concluido con los Cabildos, incluso el de la capital, que cierra su actuación histórica el 31 de Diciembre de 1824. Las facultades judiciarias del Cabildo de la capital pasaron a sus Jueces de Paz, Alcaldes de 1ra. instancia, Alcalde Mayor y a un Tribunal de 2da. instancia, eventual, para juicios civiles importantes. Cuando la Ley del 18 de Febrero de 1825 eleva Goya a Villa, le dio un Alcalde Ordinario. El 28 de Mayo de ese año se nombra alcalde a Marcelino Denis. Ferré cumplió en persona la ley del 18 de Febrero, trasladándose a Goya al efecto; lo comunicó al Congreso el 3 de Junio de ese año.
(12) Leyes del 11 de Junio de 1825. El 25 de Julio se nombraron Alcaldes Ordinarios en San Roque y Saladas a José Ignacio Acosta y Nicolás de la Rosa Córdoba, respectivamente. // Citado por Hernán Félix Gómez. “Historia de la provincia de Corrientes (desde la Revolución de Mayo hasta el Tratado del Cuadrilátero)” (1929). Edición del Estado.
Goya, con la Capital y con Esquina, fueron los tres Puertos habilitados de la provincia(13).
(13) Ley Aduanera del 26 de Enero de 1825. // Citado por Hernán Félix Gómez. “Historia de la provincia de Corrientes (desde la Revolución de Mayo hasta el Tratado del Cuadrilátero)” (1929). Edición del Estado.
En cuanto a los pueblos de indios, organizados en comunidad, régimen que ataba la iniciativa de sus vecinos, el P. E. buscó organizarlas en la forma corriente, sobre la base de la propiedad individual.
Desaparecida Garzas y Guácaras, sólo quedaban Santa Lucía e Itatí, cuyas comunidades se extinguieron, dividiéndose las tierras del núcleo urbano y las de agricultura, en una medida prudente, y vendiéndose las cosas muebles para edificios públicos(14).