El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El saqueo del pueblo de Bella Vista

El saqueo del pueblo de Bella Vista, intensificado en el mes de Julio de 1865, fue uno de los más crueles registrado en los poblados correntinos, tanto en propiedades privadas como públicas. Un vecino del lugar manifestó:

El saqueo en Bella Vista es -en general- bastante terrible, pero la casa Delfino está completamente destruida; a mí no me han dejado ropa ni colchón, todo me han llevado y a este tenor todos en general han sufrido(1).

(1) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Correspondencia Oficial, tomo 210, fs. 71. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Algunos funcionarios lograron prevenirse ante la ocupación inmediata de la ciudad, como fue el caso del Administrador de Rentas de las Aduanas Nacionales, quien pudo huir con la recaudación de veintisiete mil trescientos sesenta y cinco pesos(2).

(2) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Correspondencia Oficial, tomo 210, fs. 101. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

El gobernador Manuel Ignacio Lagraña da a conocer los saqueos y daños en Bella Vista al vicepresidente de la República, haciendo referencia también de mujeres violadas. Esta es la única vez que se hace mención a violaciones de mujeres por tropas paraguayas.

No se ha encontrado documentación que hablen de estos hechos; existe la posibilidad que tal vez no hayan ocurrido ya que, si fuese así, aquellos actos agresivos hacia las mujeres correntinas hubiesen sido denunciados reiteradamente y con precisión. Parece ser que la versión llegó a oídos de Lagraña cuando éste se hallaba en Goya, en los primeros días de Agosto de 1865(3).

(3) “Archivo del doctor Marcos Paz” (1963), volumen 4, p. 83. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Los comercios fueron el primer objetivo de la tropas paraguayas, tal el caso de la casa de negocios de Félix Delfino, afincado en Bella Vista desde el año 1853, que fue saqueada y destruida, incluyendo dos depósitos de mercaderías, artículos que fueron embarcados en varios buques en distintos viajes que partieron para Asunción(4).

(4) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Correspondencia Oficial, tomo 211, fs. 4 y 5. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

De acuerdo a la información sumaria ante los Tribunales correntinos, testigos afirmaron que la acción la realizó una fuerza de 200 hombres aproximadamente, conducida por Germán Serrano, la que saqueó el poblado por varios días consecutivos, siendo más de cien carretas cargadas las que transportaron el botín al puerto, para depositarlo en los vapores de guerra “Ypora” y “Ugurey”, como en varios barcos de vela.

El despojo fue de tal magnitud que se llevaron puertas, cerraduras, marcos y horcones(5). En un Informe del Jefe Político de Bella Vista se cita que los paraguayos salieron de la ciudad con 17 carretas hasta Garzas, repitiendo la operación varias veces(6). Ante el avance paraguayo, entre los emigrados también estuvo Delfino, quien se instaló provisoriamente en Goya(7).

(5) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Expedientes Judiciales, Legajo 15, Civiles, Capital, Año 1865.
(6) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Correspondencia Oficial, tomo 210, fs. 71.
(7) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Sala 7, Correspondencia Privada. Carta de E. Araujo a Wadislao Gramajo -a bordo del “Reinaldo”- riacho de la Esquina, 3 de Agosto de 1865. // Todo citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Los daños contra los intereses de Delfino fueron casi totales, pero éste pudo recuperarse económicamente ya que tres años después fue designado por el Gobierno de la provincia como Proveedor General de las fuerzas comandadas por el coronel Raymundo J. Reguera(8).

(8) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Copiador de Notas del Ministerio de Gobierno, Legajo 24, Años 1859-1869, fs. 251. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Respecto a comercios del poblado, los paraguayos buscaron información precisa de los depósitos y de las mercancías que tenían cada uno de los comerciantes, teniendo por objetivo el descubrir todo depósito oculto. Los comerciantes fueron llevados por los paraguayos e interrogados para que manifiesten el lugar y las mercancías que existían en el pueblo, para luego acercar los datos al general Resquín(9).

(9) Archivo Nacional de Asunción, Sección Nueva Encuadernación, Nro. 1.696. Interrogatorios a Pedro Morego, Pelegrín Denegri, Esteban Libieri y Cayetano Trabuco. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

También el saqueo en los establecimientos rurales y las estancias del Departamento fueron constantes; el más relevante ha sido la incursión sobre uno de los establecimientos ganaderos más importantes de Bella Vista, como lo fue el perteneciente a Eugenia S. de Artaza.

Sus estancias fueron saqueadas completamente, incluyendo construcciones y toda clase de ganado, alcanzando estos últimos diez mil cabezas de vacunos, trescientos setenta ovejas y cuatrocientos cincuenta equinos(10).

(10) Archivo General de la Provincia de Corrientes. Ej.: Legajo 65. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

El saqueo en las zonas rurales fue realizado de manera generalizada, sin puntos selectivos. Los damnificados podían ser importantes estancieros o pequeños productores locales, con una o dos cabezas de ganado(11).

(11) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Administrativos. Reclamos deudas Guerra del Paraguay, Libros I, II, III y IV. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

En cercanías a Bella Vista, a seis leguas al sur del pueblo, sobre las barrancas del Paraná, se hallaba la estancia del inglés John Gannon, quien residía hacía ya treinta años en la provincia de Corrientes. Los paraguayos, al incursionar por primera vez bajo el mando del general Robles, mostraron pasividad hacia él y sus bienes, recomendándole Robles que se mantenga neutral en la contienda.

Pero, tiempo después, el 13 de Agosto de 1865, se acercó al establecimiento una partida de soldados paraguayos que carnearon animales vacunos, llevándose además maíz, mandioca y verduras.

El día 20 de Agosto se produce un violento ataque a la estancia de Gannon. A sablazos hirieron al propietario, dándolo por muerto, decapitando después a un muchacho de catorce años; seguidamente degollaron dos mujeres más, estando una de ellas embarazada, para retirarse con todo el botín que hallaron en la estancia, apropiándose de 1.000 cabezas de ganado -propiedad del inglés- y llevándose todos los caballos que encontraron(12).

(12) Archivo Nacional de Asunción, Colección Rio Branco, 1-30, 2.4, 9. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Las acciones fueron realizadas por las tropas invasoras que, en ocasiones, actuaron en complicidad con grupos locales, que tuvieron como cabecillas a referentes de la localidad, como lo fueron José F. Cáceres y Ramón Sangrá. Dada esta situación, el Jefe Político Francisco Ferreyra manifestó, en carta al gobernador Lagraña, lo siguiente:

Una medida de urgente necesidad: la de nombrar una Comisión de personas idóneas que se ocupen, desde luego, del examen de la conducta de muchas personas que han sido el flagelo del pueblo; de los que han servido de guías a los invasores, de los que han acaudillado gavillas de ladrones; y de los que han sido desertores del Ejército(13).

(13) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Correspondencia Oficial, tomo 211, fs. 4 y 5. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Las calles desiertas del pueblo fueron ocupadas por paraguayos y correntinos paraguayistas, los que fueron recibidos por simpatizantes locales cuya identificación, al decir de José F. González, fueron “... nombres abandonados al silencio de un piadoso olvido, no debemos exhumar, lo esperaban y recibieron para rendirle pleito homenaje(14).

(14) José Fermín González. “Corrientes ante la invasión paraguaya” (1916), p. 34, Corrientes. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

La propiedad del Estado también fue destruida y saqueada. Vecinos intentaron proteger algunos bienes públicos, como el caso de Dolores Molina, vecina del pueblo, quien ha entregado a la Jefatura Política 35 sellos de a un real y 6 de diez pesos, pertenecientes al Erario Provincial, diciendo que los referidos sellos fueron recogidos durante la ocupación(15).

(15) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Correspondencia Oficial, tomo 211, fs. 171 vuelta. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

El templo local también fue dañado y se apropiaron del hierro que estaba destinado a la nueva capilla(16) e incluso sustrajeron la corona de plata y la vestimenta de la Imagen de la Virgen que la presidia(17).

(16) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Correspondencia Oficial, tomo 211. fs. 4 y 5.
(17) Thomas Whigham. “La Guerra de la Triple Alianza (Causa e inicios del mayor conflicto bélico de América del Sur)” (2010), volumen I, p. 427, Asunción. Ed. Taurus. // Todo citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

De acuerdo a la descripción del ingeniero británico Jorge Thompson -quien ejerció su profesión en el Paraguay al servicio de los Jefes de Estado, Carlos Antonio López y Francisco Solano López- muchas de las cosas robadas fueron enviadas a este último, como regalo, incluso un piano saqueado a Félix Delfino, que fue obsequiado a Elisa Lynch, primera dama en ese entonces del Gobierno paraguayo(18).

(18) George Thompson. “The War in Paraguay with a Historical Sketch of the Country and Its People and Notes upon the Military Engineering of the War” (1910), edición en castellano, tomo I, p. 90, Buenos Aires. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

El diario “La Nación Argentina” referenció -en varias ocasiones- el estado del poblado de Bella Vista y el accionar paraguayo(19).

(19) Diario “La Nación Argentina”, Buenos Aires, 18 de Agosto de 1865. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Al producirse el retiro definitivo de los paraguayos de la Ciudad de Corrientes, se llevaron todos los elementos que le eran posibles, destruyendo los que quedaban(20).

(20) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Correspondencia Oficial, tomo 210, f. 248. Carta del Juez de Paz de Bella Vista al gobernador Manuel Ignacio Lagraña, del 11 de Octubre de 1865. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

El desbande de ganado causó confusión entre los vecinos, ya que todos los animales fueron incautados. Pero sucedió que entre los vacunos dispersos, algunos de estos vecinos se apropiaron de animales sueltos que aparecían en sus campos y los marcaban para sí. En esta cuestión tuvo que intervenir el Juzgado de Paz local(21).

(21) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Correspondencia Oficial, tomo 211, f. 148. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

En otros casos, los animales fueran capturados por las autoridades locales y se procedió -desde el Gobierno- un mecanismo de devolución a los legítimos propietarios, los que debían probar sus pertenencias a través de las respectivas marcas de ganado(22).

(22) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Copiador de Notas del Ministerio de Gobierno, LN.JP., Años 1864-1866, Legajo 23, f. 216. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Luego de recuperada la Ciudad de Corrientes por las tropas aliadas, prosiguió la inseguridad de la propiedad, ya que algunos oficiales argentinos tomaban ganado sin el procedimiento establecido para la compra e indemnización fijada por el Estado argentino, generando perjuicios entre los vecinos. Esto generó los reclamos reiterados del Jefe Político de Bella Vista(23).

(23) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Correspondencia Oficial, tomo 211, f. 173. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

El arreo del ganado por el Ejército paraguayo pasó a ser sistemático en todos los Departamentos de la provincia, procedimiento que se completaba paulatinamente cruzándolos a territorio paraguayo, lo que ocurrió hasta los últimos momentos de la ocupación.

A fines de Octubre y principios de Noviembre de 1865, el Ejército comandado por el general Resquín cruzó -de regreso- el Paraná, arreando más de 100.000 cabezas de ganado vacuno saqueados de los campos correntinos. La mayoría de estos animales murió alrededor de los campos de Itapirú por falta de pasturas y otros miles murieron al no poder cruzar(24).

(24) George Thompson. “The War in Paraguay with a Historical Sketch of the Country and Its People and Notes upon the Military Engineering of the War” (1910), edición en castellano, tomo I, p. 103, Buenos Aires. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Desde el inicio de la campaña militar paraguaya en territorio correntino se produjeron constantes arreos de animales y saqueos de propiedades con el fin de trasladarlos al Paraguay, como lo demuestran los reiterados testimonios y denuncias por daños. Tal el caso de Santos Insaurralde, quien estuvo a cargo por unos meses del Juzgado de Paz de Caá Catí y que informó al gobernador Lagraña que:

Los paraguayos que ocupan la ciudad hacen de ésta muchísimos intereses. Saquean tiendas sin distinción; a Recalde no le han dejado nada, hasta los árboles le han cortado (...). Han llevado toda clase de hacienda, tanto de vacunos como de caballos, en número de sesenta mil. Han saqueado todas las estanciasy poniéndoles fuego a algunas de éstas.
En cualesquiera casa donde ellos entran roban a manos francas; las patrullas mismas de noche roban a cualesquiera que encuentren, sin decir palabra(25).

(25) Archivo General de la Nación, Fondo Rufino de Elizalde, Legajo 8, Doc. 670. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

En sus “Memorias”, el coronel paraguayo Juan Crisóstomo Centurión registró que los soldados del general Robles cometieron algunos abusos sensibles, los que se debieron subsanar entregando vales contra la Nación a todos los perjudicados y evitar así las exageradas reclamaciones que, después de la guerra, se formularían contra el Paraguay(26).

(26) Juan Crisóstomo Centurión. “Memorias o Reminiscencias Históricas sobre la Guerra del Paraguay” (1948), tomo I, p. 236, Asunción. Ediciones Guarania. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

También, oportunamente, la Junta Gubernativa dispuso que se aprovisionasen de telas u objetos necesarios para el vestuario destinados a batallones correntinos, por lo que se ordenó se tomen las mercaderías de los comercios de Bella Vista y Goya a cuenta del Gobierno, emitiendo documentos que acrediten el crédito, para ser abonados por la Tesorería de la provincia(27).

(27) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Copiador de Notas del Ministerio de Gobierno, Legajo 21, Años 1860-1869. Libro de Comunicaciones, f. 153. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Los vales debían especificar las cantidades y clases de artículos incluyendo el precio corriente por mayor que tuviesen en plaza, debiendo ser firmados dichos recibos por el Jefe Político de Bella Vista y dos vecinos honorables(28).

(28) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Copiador de Notas del Ministerio de Gobierno, Legajo 17, Años 1857-1869. Comunicación de la Junta Gubernativa al Jefe Político de Bella Vista, Corrientes, 18 de Agosto de 1865. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Inicialmente estos documentos fueron emitidos y ninguno alcanzó a ser saldado por el Estado Provincial, pero sí incorporados posteriormente por los damnificados a los reclamos como daños de guerra ocasionados por el enemigo.

Por decreto del 14 de Julio de 1865 la Junta Gubernativa también dispuso que sean considerados como artículos de guerra el ganado vacuno, los caballos y mulas, toda arma blanca y de fuego útil para la guerra, camisas y camisetas de algodón y lana, los ponchos de lana y algodón y los calzoncillos, paño de ponchos y estrella, bayoneta, cotín de algodón y lienzos, frenos de campos, jergas y monturas(29).

(29) Hernán Félix Gómez. “Ocupación de Corrientes por Fuerzas Paraguayas. 1865” (1929), p. 26, Corrientes. Documentos del Archivo Provincial. Imprenta del Estado. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Durante el repliegue en el mes de Octubre de 1865, Francisco Solano López ordenó expresamente a Resquín que en la retirada llevasen toda clase de ganado y caballos que pudiera pero con la obligación de emitir recibos y vales que generarían compromiso de pago por parte del Paraguay(30).

(30) Atilio García Mellid. “Proceso a los falsificadores de la Guerra del Paraguay” (1964), tomo II, p. 325, Buenos Aires. Ediciones Theoría. Carta de Francisco Solano López a Resquín, Humaitá, 30 de Octubre de 1865. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

A pesar de la orden y debido a la vorágine de los hechos bélicos, no se emitieron los bonos y ni siquiera se manifestó promesa de pago alguna; en cambio, sí, predominó la violencia y el saqueo.

- El registro de Augusto Luis Scotto

A sesenta años de iniciarse la guerra contra el Paraguay, el periódico “El Liberal”, editado en la capital correntina, publicó un folletín histórico con el título: “La invasión paraguaya a Bella Vista”, cuyo desarrollo abarcó los números de los días 20 al 26 de Enero.

Su autor, Augusto Luis Scotto, residente y súbdito de nacionalidad inglesa, testigo de aquellos hechos, describe la violencia registrada en esos días, caracterizada por estar tan lejos de todos los principios del Derecho Internacional universalmente reconocidos.

El autor anotó diariamente un Registro de la ocupación paraguaya a Bella Vista y a pedido de algunos vecinos del poblado y del Jefe Político del lugar, Scotto se ocupó de escribir un relato de los robos y saqueos sucedidos en esos tiempos.

Una de esas copias llega a manos del gobernador Manuel Ignacio Lagraña y por su intercesión fue publicado en los periódicos de Buenos Aires “La Tribuna” y “La Nación”. El primero lo edita el viernes 27 de Octubre de 1865 y, el segundo, un día después.

El título que en borrador el autor dio al escrito fue: “Apuntes de los robos y saqueos cometidos por la vanguardia del Ejército paraguayo compuesta de 6 a 7 mil hombres, al mando del mayor Avelino Cabral, de caballería, y el mayor José Eduviges Díaz, de infantería, desde el día 28 de Julio hasta el 6 de Octubre, que se retiró el piquete paraguayo que estaba acampado en las orillas del pueblo de Bella Vista”.

Scotto compara los daños sufridos en Bella Vista con respecto a la capital de la provincia, afirmando que:

En la propia capital de la provincia no se cometieron incendios y depredaciones semejantes. Se procedió como si existiera el deliberado propósito de destruir totalmente un pueblo que hace apenas diez años era un simple agrupamiento de ranchos y hoy estaba en pleno desarrollo hasta llegar a superar en muchos aspectos a la vieja capital.
Había en Bella Vista grandes casas de comercio, importantes tanto por su surtido como por su crédito y giro comercial, no existiendo ni en la misma Ciudad de Corrientes establecimientos de esa importancia ni siquiera iguales(31).

(31) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Hemeroteca, Caja 305, periódico “El Liberal”, Corrientes, 20 de Enero de 1925. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Al referirse Scotto a la decisión de Francisco Solano López de ocupar territorio correntino, da un lugar de importancia a la interpretación del supuesto o real apoyo que le debería haber brindado Justo José de Urquiza(32).

(32) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Hemeroteca, Caja 305, periódico “El Liberal”, Corrientes, 20 de Enero de 1925. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Según afirmaciones de Manuel Florencio Mantilla, miembros del partido federal se plegaron a los paraguayos(33).

(33) Manuel Florencio Mantilla. “Crónica Histórica de la provincia de Corrientes” (1928), tomo II, p. 271, Buenos Aires. Notas biográficas por Angel Acuña. Ed. Juan Ramón y Rafael Mantilla; Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra de la Triple Alianza a través de los Periódicos Correntinos. 1865-1870” (2004), pp. 101 a 139, Corrientes. Moglia Ediciones. // Todo citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Esta asociación de un sector político con los paraguayos manifiesta y pone a luz las cuestiones pendientes e inconclusas en la política argentina después de la batalla de Pavón y la consecuente hegemonía de Buenos Aires sobre el Interior.

El 28 de Julio de 1865, a últimas horas de la tarde, el Jefe Político Francisco Ferreyra reunió a los residentes extranjeros para informar la inminente llegada del Ejército paraguayo y propuso abandonar el poblado debido a que no se podía hacer frente a tamaña fuerza militar.

Las familias huían por todos los medios, dirigiéndose a distintos puntos al sur o cruzando el río Paraná hacia territorio chaqueño con las pocas canoas que había. El cura local, Agustín de los Santos, y algunos comerciantes extranjeros -entre los que estaban Francisco Carrega, Juan Villanueva, Esteban Sussoni, Telmo Costa, Sebastián Foroues, entre otros- fueron llevados al campamento paraguayo, siendo detenidos para luego permanecer en cepos e incomunicados.

El español Policarpo de Artaza también fue llevado prisionero y sometido a interrogatorios con la finalidad de que aporte datos sobre el Ejército argentino, los batallones de vanguardia y su relación con personas de otras ciudades.

Luego de ser llevado ante el general Resquín fue autorizado, junto al comerciante Guetta y Scotto, a regresar a Bella Vista, pudiendo escapar una noche en una canoa río abajo hacia Goya, para luego proseguir a Buenos Aires, donde describe y publica su experiencia vinculada a la ocupación paraguaya a Bella Vista.

Estos datos fueron volcados por el mismo Artaza, en un Registro publicado en un diario porteño con el título de “Atrocidades de los Paraguayos”, donde manifiesta también la valentía de los soldados del país invasor como la carencia de táctica militar. En su Informe hace mención del empeño constante por parte de los ocupantes de inculcar y recordar la idea de que Buenos Aires, con su proceder, se engrandecía a costa de las demás provincias(34).

(34) Diario “La Tribuna” de Buenos Aires del 27 de Octubre de 1865 y reproducido por el diario “La Nación Argentina” del 4 de Noviembre del mismo año. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

La vida de los súbditos italianos y sus familias fue garantizada por la intervención de la tripulación del bubue de la marina real italiana “Príncipe Oddone”, que arribó al puerto de Bella Vista el 8 de Agosto. También fue saqueada la casa del italiano Bernabin Cotta, Andrés Cotta y Cayetano Trabuco(35).

(35) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Hemeroteca, Caja 305, periódico “El Liberal”, Corrientes, 26 de Enero de 1925. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Simultáneamente a aquéllas acciones, grupos armados paraguayos retiraban de almacenes, tiendas y casa particulares de vecinos todo tipo de alimento y proveeduría, la que en su mayor parte fue embarcada hasta Humaitá(36).

(36) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Hemeroteca, Caja 305, periódico “El Liberal”, Corrientes, 20 de Enero de 1925. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

En la noche del día 8, ingresaron las primeras tropas de vanguardia de los batallones correntinos al mando del subteniente de caballería Pedro María Acosta, el que tomó posesión provisoria del pueblo(37).

(37) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Hemeroteca, Caja 305, periódico “El Liberal”, Corrientes, 26 de Enero de 1925. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

El Registro escrito de Scotto es una de las fuentes más importantes para el análisis de aquellos casi diez días de padecimiento del poblado de Bella Vista que sucumbió en una larga y oscura noche de incertidumbre y terror tanto para argentinos como extranjeros.

- ¿Por qué los saqueos paraguayos adquirieron tamaña magnitud?

Intentar encontrar una respuesta a este interrogante no es tarea sencilla. Las denuncias sobre los fuertes y reiterados saqueos comenzaron a efectuarse después de la toma provisoria de Corrientes por el Ejército Aliado, el 25 de Mayo de 1865, momento en el que adquirieron mayor intensidad después de la batalla del Riachuelo (11 de Junio).

Los reveses sufridos así como la no concreción de objetivos militares por parte del Paraguay y la expectativa no cumplida de adhesión masiva de correntinos a la causa paraguaya, hicieron que cambiasen sus estrategias. Una de las consecuencias de estos profundos cambios fue la reacción y el proceder de las tropas lopistas.

Durante el primer período de ocupación del territorio correntino se buscó seducir a la población para que apoyara la causa paraguaya, por lo que inicialmente los ocupantes se esforzaron por ser prudentes en las acciones contra los habitantes y sus propiedades.

Una vez comprobado el fracaso de esa política, las tropas paraguayas adoptaron otra actitud, que en ocasiones alcanzó límites de extrema crueldad. El hecho es que con el transcurrir de los días -especialmente a partir de la segunda quincena del mes de Junio de 1865- se multiplicaron los ataques y los saqueos a la población civil, el cautiverio de mujeres y la prisión de los hombres.

El caso de las mujeres correntinas que fueron llevadas cautivas al Paraguay adquirió una dimensión extraordinaria en el imaginario popular de la guerra contra este país. Estas mujeres, algunas de ellas esposas de jefes militares argentinos vinculados con el mitrismo, fueron arrebatadas de sus hogares en la tercera semana del mes de Julio, aproximadamente tres meses después de la ocupación paraguaya a Corrientes.

Hay que puntualizar que además de las cinco mujeres -conocidas y recordadas por la historiografía local- fueron más las víctimas de forma que el diario “La Nación Argentina”, en su edición del 2 de Agosto de 1865, afirmaba que el 12 de Julio “veinticuatro” mujeres -todas oriundas de la provincia de Corrientes- fueron cautivadas y llevadas a territorio paraguayo.

Por nuestra parte localizamos a otras que reclamaron su padecimiento y solicitaron indemnización de daños por su cautiverio. Es el caso, por ejemplo, de Carmen Ruiz Moreno de Cobiello. Se esbozaron diversas explicaciones del proceder de los paraguayos, pero es interesante dar a conocer la versión dada por Víctor Silvero en la causa penal en la que fue imputado por el delito de traición a la patria, donde declaró que la reacción paraguaya se fundamentó en la incautación de comunicaciones que estas mujeres mantenían, girando información a sus familiares en la vanguardia argentina(38).

(38) Archivo General de la Nación, Fondo Juan José Viedma, Legajos 1.055-1.056. Proceso por traición a la patria. Recurso de Queja de Víctor Silvero (1872), dos cuerpos. Expediente Nro. 853 de reclamos sobre perjuicios por la ocupación paraguaya a la provincia de Corrientes. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Los ataques se extendieron de tal forma que en el mes de Julio alcanzaron unas proporciones ni siquiera previstas por la propia Jefatura Militar paraguaya lo que motivó que -cuando se preveía la posible colaboración o neutralidad de Justo losé de Urquiza- ésta fuera descartada.

Al no alcanzarse la adhesión de los Departamentos de la provincia a la causa paraguaya, se gestó una reacción violenta contra todos aquéllos que en un principio no fueron considerados enemigos directos.

Si bien grupos de correntinos se adhirieron directamente a la causa del Paraguay, estas adhesiones no tuvieron la dimensión que esperaba el presidente López, tal y como lo puso de manifiesto en una comunicación a la Junta Gubernativa en Junio de 1865.

Ciertamente, parte de las expectativas de los paraguayos estaban depositadas en la confianza de que los correntinos otorgarían mayor colaboración y, al no materializarse como López pretendía, éste llegó a manifestar que existía la posibilidad de considerar al Estado correntino y a la Junta Gubernativa no ya como aliado o amigo sino como una población enemiga y peligrosa(39).

(39) Archivo Nacional de Asunción, Colección Río Branco, 1.30, 22, 45. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Los meses siguientes sirvieron para demostrar que el trato de amigo hacia los correntinos se había desfigurado, convirtiéndose en un peligroso rencor fruto de la impotencia de la derrota. Sin la alianza con Urquiza ni la masiva colaboración esperada de los correntinos, los planes de Francisco Solano López cambiaron y, a la vez, se diluyeron.

Así pues, creemos, consecuencia de esto fue en gran parte la reacción final contra la población civil y sus propiedades, es decir, el producto de un sentimiento de impotencia ante el fracaso de la campaña del Ejército paraguayo en territorio correntino.

- Reclamos por daños y perjuicios

Los reclamos de indemnizaciones por daños y perjuicios tienen antecedentes en la historia política correntina. No abundaremos en detalle pero citaremos, por ejemplo, entre los reclamos particulares anteriores a la invasión paraguaya, la demanda iniciada por Juan Madariaga contra el Gobierno de Benjamín Virasoro varios años después de la caída política de este último(40); y numerosos reclamos posteriores que se proyectaron en la década de 1860 y 1870.

(40) Archivo General de la Provincia de Corrientes. Ej.: Legajo 34, Año 1871. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Con aquellos fines también se constituyó la Comisión Clasificadora de la Deuda por indemnización de la Nación a la provincia de Corrientes, por suministros a los Ejércitos Libertadores, de acuerdo a la Ley Nacional del 13 de Noviembre de 1863(41) y las numerosas informaciones sumarias para reclamos por daños iniciadas por los damnificados de las luchas civiles correntinas en la década de 1870(42).

(41) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Expedientes Administrativos, Legajo 144, Año 1866.
(42) Algunos expedientes por reclamos de enfrentamientos políticos correntinos se iniciaron como consecuencia de los conflictos de los años 1871 y 1878 como, por ejemplo: Año 1872, B. de Gómez, Fortunata, denunciando información para justificar los perjuicios que le han causado las fuerzas del coronel Reguera - Año 1872, Ortiz, Nepomuceno, produciendo información sumaria para justificar auxilios forzosos (Archivo General de la Provincia de Corrientes, Sección Judiciales, tomo 38) - Año 1872, Alamán, Juan A., sobre daños y perjuicios sufridos por el Ejército de la Revolución (Archivo General de la Provincia de Corrientes, Sección Judiciales, tomo 39) - Año 1873, Alamán Juan A., sobre información sumaria de D. Alamán y D. Carmelo Alegre para acreditar los perjuicios sufridos por las fuerzas revolucionarias (Archivo General de la Provincia de Corrientes, Sección Judiciales, tomo 43) - Año 1873, Escalante, Eleuterio, sobre información sumaria para justificar los auxilios entregados a las fuerzas del coronel Reguera (Archivo General de la Provincia de Corrientes, Sección Judiciales, tomo 44) - Los reclamos por la revolución del año 1878 son los siguientes: Año 1878, Barrios, Vicente; Año 1878, Garrido, Fortunato, por su madre D. Benigna Alegre de Garrido; Año 1878, Moreno, Eugenio, en representación de D. Bonifacio Benítez (Archivo General de la Provincia de Corrientes, Sección Judiciales, tomo 70) - Año 1881, Alvarez Sánchez Negrete, Juana, representada por D. Martín Miranda - Año 1881, Ferreyra, Clemente, por D. Bernabé Zárate; Ferreyra, Clemente, en representación de D. Ciriaco Rajoy - Año 1881, López, Casiano y Moreno, Rafael solicitan en representación de D. Sebastián Fernández - Año 1881, Ojeda de Escalante, María C. - Año 1881, Romero, Conrado, en representación de Pedro Miño (Archivo General de la Provincia de Corrientes, Sección Judiciales, tomo 81) - Año 1881, Giménez, Tomás, (Archivo General de la Provincia de Corrientes, Sección Judiciales, tomo 82) - Año 1881, Chaine, Esteban, por D. Justo G. de la Fuente - Año 1881, Esquivel Isidro - Año 1881, Ferreyra, Clemente por D. Nicolás Monzón - Año 1881, Maidana, Manuel - Año 1881, Marcenara, Fortunato en representación de D. Antonio Gavini - Parsi, Pablo, por D. Exequiel Correa - Año 1881, Rojas, Guillermo, en representación de D. Bernardo Roselli (Archivo General de la Provincia de Corrientes, Sección Judiciales, tomo 83) - Año 1881, Aquino, Claudio (Archivo General de la Provincia de Corrientes, Sección Judiciales, tomo 84) - Año 1881, Chaine, Esteban, por D. Cipriana B. de Cajita - Año 1881, Galarza, Roque - Moreno Rafael en representación de D. Pedro Altamirano - Año 1881, Moreno, Eugenio en representación de D. Tomasa Aguilar de Canteros (Archivo General de la Provincia de Corrientes, Sección Judiciales, tomo 85) - Año 1881, Ayala de Oviedo, Rufina, representada por D. Francisco Antonio Lezcano - Chaine, Esteban por D. Juana T. Gutiérrez - Año 1881, Incidente seguido entre el Ministerio Fiscal y D. Emilio Gallino en representación de D. Pascual Bertivolli, sobre reclamos de perjuicios sufridos con motivo de la revolución de 1878 - Año 1881, López, Brígida - Año 1881, Maidana, Liborio - Año 1881, información sumaria instruida por daños y perjuicios sufridos en sus intereses por D. Simeón Payba durante la revolución de 1878 - Año 1881, Ríos, Manuela - Año 1881, Rojas, Lorenzo, M. - Año 1881, Romero, Conrado - Año 1881, Romero, Eleuterio (Archivo General de la Provincia de Corrientes, Sección Judiciales, tomo 86). // Todo citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Por iniciativa del Gobierno argentino y en cumplimiento de los Acuerdos de Paz, se abrió en 1877 un Registro de reclamos de vecinos que sufrieron daños y perjuicios por la ocupación paraguaya en la provincia. Si bien el Departamento Bella Vista no fue el que presentó el mayor número de damnificados, sus reclamos estuvieron entre los más elevados y costosos, alcanzando los 316 expedientes.

Los reclamos por daños y perjuicios se realizaron siguiendo los procedimientos y exigencias que tuvieron como fundamento la firma del Tratado de Paz con el Paraguay del 8 de Febrero de 1876, por lo que el Estado vencido debió pagar a la República Argentina los Gastos que ocasionó durante la guerra, los daños a propiedades públicas y perjuicios causados a personas y propiedades particulares.

La materialización de esos pagos no se concretó, ya que sólo se entregaron bonos que nunca fueron efectivizados en dinero(43).

(43) Liliana M. Brezzo-Beatriz Figallo. “La Argentina y el Paraguay, de la Guerra a la Integración” (1999), pp. 35-48, Instituto de Historia, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, Pontificia Universidad Católica Argentina, Rosario. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Los distintos reclamos por daños de guerra tuvieron diferente origen y motivos, no sólo de carácter público y privado, sino también a los daños a los proveedores del Ejército de Operaciones(44).

(44) Dardo Ramírez Braschi. “Reclamo de Deudas al Estado argentino por provisiones en territorio correntino durante la guerra contra el Paraguay” (2012), en el “IV Encuentro Internacional de Historia sobre las Operaciones Bélicas durante la Guerra de la Triple Alianza”, Instituto de Cultura de la provincia de Corrientes, Asociación Cultural Mandu Ara (Paraguay) e Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes, 8 y 9 de Noviembre de 2012, Corrientes. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Pero, tempranamente, la provincia impulsó una vía de reclamos y, al poco tiempo de finalizada la ocupación paraguaya del territorio correntino, el Gobierno fomentó la creación de Comisiones en los distintos Departamentos para que recolectaran toda denuncia, datos e información de los daños a particulares por las tropas del Ejército paraguayo.

Dichas Comisiones estuvieron compuestas por dos o tres ciudadanos respetables del vecindario, con la presidencia del Juez de Paz del lugar. Era preocupación del Gobierno recabar todos los datos de la manera más fidedigna posible y que no dejen dudas de su legitimidad.

La formalidad del expediente consistía en una información sumaria donde se recibía el reclamo del damnificado con la relación de los hechos como ocurrieron, presentando testigos como prueba de los dichos. Las autoridades quisieron agilizar este trámite, por lo que se incentivó a que fuese fácil, legal y de poco costo(45).

(45) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Copiador de Notas del Ministerio de Gobierno, Libro de Notas a Jueces de Paz, Años 1864-1866, Legajo 23, Es. 216 y 227. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

En Bella Vista se registró el reclamo de un proveedor del Ejército argentino que perdió parte de su fortuna en aquella ocupación, tal es el caso de Telésforo A. Díaz. Debido a la urgencia en la provista al Ejército argentino, bajo las órdenes de Wenceslao Paunero, Díaz no pudo firmar contrato formal con el Estado Nacional, pero sí logró un acuerdo aprobado por Juan Gelly y Obes, el 20 de Abril de 1865.

La provista debía ser de carne y vicios (yerba y tabaco) y no se pudo fijar el precio de la carne -al por mayor- que se comercializaba en Entre Ríos y Corrientes por no tener un precio base de referencia. Telésforo Díaz acompañó al general Wenceslao Paunero en su desembarco en Bella Vista y supervisó la entrega de provista correspondiente.

Es de observar en sus Informes que el Ejército correntino llevaba adelante la acción bélica en el primer mes de lucha en la más extrema pobreza, sin contar con provisión alguna. Debido a ello, aquellas mercaderías estaban destinadas a evitar la miseria y la deserción de los batallones correntinos(46).

(46) “Exposición que hace a los miembros del Congreso el ciudadano Telésforo A. Díaz, en su reclamación al Gobierno argentino por la pérdida de dos cargamentos de artículos destinados al Ejército correntino al inicio de la guerra contra el Paraguay en el año 1865” (1878), p. 5, Buenos Aires. Imprenta de Pablo E. Coni.  // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Díaz desembarcó la proveeduría en Bella Vista, pero el avance de las tropas paraguayas en ese pueblo produce que las filas, proporcionalmente muy menores de la vanguardia del Ejército argentino, retrocediesen para garantizar seguridad, por lo que el cargamento fue tomado por los paraguayos sin resistencia.

Los reclamos ante el Estado se sustentaban en que Díaz recibió órdenes de dejar las mercaderías en Bella Vista, a pesar que éstas fueron hechas verbalmente y no por escrito. Pero la entrega efectiva no se realizó debido a que el general Manuel Hornos -en cercanías de Bella Vista- no aceptó la provista, alegando que la misma debía hacerla otro proveedor que había acordado con Bartolomé Mitre.

Al no entregarse estas provistas, quedaron en Bella Vista y se apropiaron los paraguayos de las ocho carretas de mercaderías durante su incursión destructiva del pueblo. Estos reclamos se sucedieron a partir de los años 1868-1869 y no fueron efectivizados por el Estado, alegando su falta de responsabilidad por las pérdidas(47).

(47) “Exposición que hace a los miembros del Congreso el ciudadano Telésforo A. Díaz, en su reclamación al Gobierno argentino por la pérdida de dos cargamentos de artículos destinados al Ejército correntino al inicio de la guerra contra el Paraguay en el año 1865” (1878), pp. 11-16, Buenos Aires. Imprenta de Pablo E. Coni.  // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Los cientos de reclamos se hicieron por vía del Estado Nacional en cumplimiento a los Tratados firmados con el Paraguay, pero existe un caso en particular que tuvo otra vía jurisdiccional, cual fue el reclamo del Jefe Político de Bella Vista, Francisco Ferreyra, quien inicia acciones judiciales contra José Francisco Cáceres por indemnización de los daños ocasionados.

Cáceres era oriundo de Corrientes, quien adoptó la causa paraguaya y mantuvo, durante la permanencia de las tropas invasoras en Bella Vista, relaciones muy cercanas con las mismas. Ferreyra reclama los perjuicios, no al Estado beligerante sino a una persona física que participó en el conflicto(48).

(48) Archivo General de la Provincia de Corrientes. Ej.: Legajo 18, Civiles, Capital, Año 1867. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

La demanda fue asentada ante el Juzgado de primera instancia en lo Civil de la capital a cargo del juez Lisandro Segovia y fue presentada el 18 de Mayo de 1866, en la que el reclamante manifestaba que el día 17 de Mayo de 1865 el establecimiento de estancia denominado “Laguna Barrios” -situada en el Departamento Bella Vista, distrito de Isla Alta- fue incendiada y saqueada por José Francisco Cáceres, quien respondía al mando militar paraguayo.

Entablada la acción judicial con el patrocinio de Gabriel Esquer, se pasa vista a Damasceno Fernández, Defensor de Ausentes, quien alega la necesidad de rechazar el planteo, fundándose en que Cáceres respondía órdenes de los mandos militares paraguayos y que al ser argentinoy cometer -por ende- el delito de traición a la patria, no sería jurisdicción de los Tribunales civiles en los que debe plantearse la cuestión y que si se registrase responsabilidad en los daños de guerra, ésta debe ser respondida por las naciones beligerantes.

La parte actora argumentó sus pruebas en seis testimoniales, las que describieron los hechos, donde la mayoría aseveró haber escuchado -por parte de los atacantes- gritos de "¡Vivas al Paraguay!”, “¡Vivas al general Robles!” y “¡Muera Ferreyra!, pero el defensor de Ausentes puso en duda estas testimoniales y las cuestionó por inverosímiles, preguntándose qué hacían estos testigos tan cerca de los batallones paraguayos como para conocer con detalles precisos lo ocurrido. Dejaba entender que si así fuese, los testigos formaban parte de aquella columna.

La sentencia en primera instancia condenó el proceder de Cáceres y la Cámara de Apelaciones dictaminó en el mismo sentido, dictándose embargo sobre las pertenencias que éste poseía en el Departamento Mercedes, donde se domiciliaba(49).

(49) Archivo General de la Provincia de Corrientes. Ej.: Legajo 18, Civiles, Capital, Año 1867. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Este es un caso particular en el que se dio lugar a la responsabilidad civil de una persona física que ocasionó daños en circunstancias de guerra. Si bien en otras ocasiones existieron procesos en el fuero penal por el delito de traición a la patria, todos los imputados fueron sobreseídos.

Este es un caso extraordinario, en que la Justicia correntina hace lugar a una demanda civil por daños y perjuicios contra una persona física y no contra el Estado beligerante.

Hay que recordar que Ferreyra -durante la ocupación de Bella Vista- ocupó el cargo de Jefe Político, por lo que era una persona conocida y de trascendente participación política y pública, representante del Gobierno en el pueblo. Tal vez allí radique el ensañamiento con que ocurrieron los hechos en el establecimiento rural destruido.

- Algunas acciones judiciales contra paraguayistas

Inmediatamente después del retiro de las tropas paraguayas y que el Gobierno de Manuel Ignacio Lagraña se hiciese cargo de la Administración de toda la jurisdicción provincial, comenzaron los mecanismos para iniciar los procesos por el delito de traición a la patria a todos aquellos correntinos que colaboraron con el invasor, comúnmente conocidos como “paraguayistas”.

Estos procesos no fueron numerosos, teniendo en cuenta el porcentaje de la población local que colaboró directa o indirectamente con la Junta Gubernativa y las tropas paraguayas. Todos los procesos tuvieron el mismo final: los imputados no fueron condenados, sino absueltos de toda responsabilidad(50).

(50) Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra de la Triple Alianza a través de los Periódicos Correntinos. (1865-1870)” (2004), pp. 101 a 139, Corrientes. Moglia Ediciones. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Pero el caso más paradigmático ha sido el promovido contra el integrante de la Junta Gubernativa, Víctor Silvero, quien fue juzgado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación a partir de 1874, siendo también el fallo absolutorio(51).

(51) Dardo Ramírez Braschi. “Análisis del Expediente Judicial por el delito de traición a la patria contra Víctor Silvero, miembro de la Junta Gubernativa correntina en 1865” (2003), en el XX Congreso de Historia Argentina y Regional”, Academia Nacional de la Historia, La Plata. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

También se efectuaron algunas causas criminales por hechos acontecidos relacionados con la guerra, tal es la iniciada de oficio en el Juzgado del Crimen de capital contra Juan Bautista Podestá, por homicidio e incendio de una casa de familia cuando la ocupación paraguaya a Bella Vista(52).

(52) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Expedientes Administrativos, Legajo 144, Enero-Diciembre de 1866. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

En Bella Vista se va a producir un procedimiento más, esta vez relacionado al embargo de bienes contra quien colaboró con los paraguayos, tal es el caso de Sinforoso Cáceres, otro de los triunviros de la Junta Gubernativa que gobernó durante la ocupación(53).

(53) Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra de la Triple Alianza a través de los Periódicos Correntinos. (1865-1870)” (2004), pp. 123 a 125, Corrientes. Moglia Ediciones. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Este caso no es de naturaleza judicial sino estrictamente política ya que la orden emanó del Gobierno de la provincia, embargando todos los bienes de Cáceres, incluyendo su establecimiento rural “Las Palmitas” y más de 3.000 animales, entre los cuales había 2.289 vacunos(54).

(54) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Expedientes Administrativos, Legajo 145, Enero-Diciembre de 1866. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

La medida punitiva no fue por orden judicial sino por decreto del gobernador Lagraña, del 31 de Octubre de 1865, ordenando la medida y autorizando al Jefe Político de Bella Vista a vender dichos bienes en pública subasta(55).

(55) “Registro Oficial de la Provincia de Corrientes” (1877), Años 1865-1866, p. 56, Corrientes. Imprenta del periódico “La Verdad”. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Este procedimiento político-administrativo se aproximaba más a una confiscación de bienes quc a un procedimiento de embargo ordenado por las vías correspondientes a derecho(56).

(56) Además de las confiscaciones a los bienes de Sinforoso Cáceres, se procedió -de la misma manera- con los bienes de Víctor Silvero, con su establecimiento rural situado en el Departamento Santo Tomé, procediéndose al arreo de sus animales para provista de las tropas Aliadas (ver: Archivo General de la Provincia de Corrientes, Copiador de Notas del Ministerio de Gobierno, Libro de Notas a Jueces de Paz, Años 1864-1869, f. 209). Respecto al establecimiento rural afectado, varios años después de la guerra se planteó un litigio en la Justicia Federal (ver escritos presentados por el “Fisco ante la Excma. Cámara Federal de Paraná. Juicio de Reivindicación del campo denominado ‘San Mateo’, seguido por don Antonio I. Ruiz contra don Víctor Silvero - hoy Alfredo Fornus” (1928), Corrientes, Imprenta del Estado. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

A raíz de aquella medida, los hijos de Cáceres (aún menores de edad) cayeron en una situación de miseria económica, al extremo de quedar incluso con dificultades alimentarias para sobrevivir(57).

(57) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Expedientes Administrativos, Legajo 145, Enero-Diciembre de 1866. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

La situación se revirtió cuando en 1866 el gobernador Evaristo López dejó sin efecto la orden de Lagraña, por considerar que fueron dispuestas ilegalmente, sin juicio previo ni ejecutadas por autoridad competente(58).

(58) “Registro Oficial de la Provincia de Corrientes” (1877), Años 1865-1866, Corrientes. Imprenta del periódico “La Verdad”. // Citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Pero las necesidades de guerra de los Aliados también llevó obligatoriamente a tomar medidas que impactaron directamente sobre los ya perjudicados correntinos, exigiendo incautar -en 1866- todo ganado equino, entregándoseles vales con promesa de pago. Esto exigió al extremo a los habitantes de la provincia y, al decir de Thomas Whigham, algunos propietarios vieron sus hogares destrozados, primero por los paraguayos, luego por los correntinos y, finalmente, por desertores de ambos bandos(59).

(59) Thomas Whigham. “La Guerra de la Triple Alianza (Causa e inicios del mayor conflicto bélico de América del Sur)” (2010), volumen I, p. 431, Asunción. Ed. Taurus. // Todo citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Luego de las traumáticas consecuencias por los saqueos al poblado de Bella Vista, el Gobierno Provincial inició la reconstrucción política a través de la autoridad local del Juez de Paz y, muestra de aquella normalización, fueron las elecciones municipales realizadas a menos de un año del retiro del Ejército paraguayo(60).

(60) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Correspondencia Oficial, tomo 218, fs. 5 y 6. // Todo citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

La práctica de aquellas elecciones fueron muestras que la construcción estadual estaba en marcha nuevamente, incursionando en una práctica constitucional que la vida política correntina siempre quiso imponer, a pesar de sus insurrecciones, sediciones y rebeldías.

- Conclusión

Los meses que duró la ocupación efectiva del territorio correntino por las fuerzas paraguayas lo transformaron en un campo de batalla sin límites ni discreción. Los distintos enfrentamientos con los batallones argentinos de vanguardia hicieron del territorio provincial un único y constante campo de batalla, con la consecuencia de destrucción que ello implica.

El avance de las columnas que bordearon la costa del río Paraná generó múltiples destrozos en la propiedad privada y pública, incluyendo el comercio y la producción rural. Departamentos como Empedrado, San Roque, Saladas, Bella Vista, Yaguareté Cora (Concepción), entre otros, son muestra de la violencia desatada.

Específicamente, en el caso de Bella Vista, la cuestión alcanzó extremos de un ensañamiento destructivo, siendo una de las mayores expresiones de violencia registrada contra un poblado correntino en aquella guerra.

Después del Departamento San Luis del Palmar, el de Bella Vista -con 316 expedientes- es el que presentó la mayor cantidad de reclamos ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación en el año 1877, lo que muestra la magnitud de los daños.

El ataque desmedido a Bella Vista fue la muestra de impotencia de la política paraguaya, al complicarse militarmente en territorio correntino. El asalto despiadado y sin límites se da en gran medida por la imposibilidad paraguaya de alcanzar los logros propuestos, que incluía la hipótesis máxima de generar una alianza con Urquiza(61) o hacer que éste colaborase con los paraguayistas.

(61) Juan Crisóstomo Centurión. “Memorias o Reminiscencias Históricas sobre la Guerra del Paraguay” (1948), tomo I, p. 238, Asunción. Ediciones Guarania; Francisco Doratioto. “Maldita Guerra (Nueva Historia de la Guerra del Paraguay” (2004), p. 128, Buenos Aires. Ed. Emecé. // Todo citado por Dardo Ramírez Braschi. “La Guerra del Paraguay en la provincia de Corrientes (Impactos Políticos, Daños y Consecuencias en la Población Civil)” (2014), Corrientes. Ed. Moglia S. R. L.

Además, no se cubrieron las expectativas de adhesión masiva de la población correntina. Nada de esto ocurrió. La alianza con los correntinos paraguayistas no fue suficiente y sólo predominó la desorganización e incertidumbre. Orgánicamente lograron armar algunos batallones de correntinos que, con la bandera de la provincia, combatieron junto a los paraguayos.

El revés naval en Riachuelo (11 de Junio de 1865) y las adversidades en las operaciones terrestres terminaron por diluir toda posibilidad de triunfo paraguayo en territorio correntino.

La impotencia paraguaya llevó a cometer ataques desmedidos a la población, lo que produjo una brecha profunda y un rechazo definitivo hacia las tropas invasoras. Si bien existió alguna posibilidad de entendimiento o seducción hacia la población correntina, los actos posteriores terminaron por generar un efecto totalmente adverso.

Additional information