El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

La vida cotidiana de los correntinos durante la ocupación paraguaya en Mayo de 1865

LAS CRONICAS DE DON PEDRO IGARZABAL

- 1 de Mayo

A las siete de la mañana salió del puerto el vapor “Paraguarí”, con destino a Humaytá, quedando en su ancladero el “Olinda” y “Tacuarí”(1).

(1) “La vida cotidiana de los correntinos durante la ocupación paraguaya en ‘Las Crónicas de don Pedro Igarzábal’”. // Reproducido por Eduardo Rial Seijo y Miguel Fernando González Azcoaga. “Las Cautivas Correntinas de la Guerra del Paraguay (1865-1869)” (2007). Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes. Ed. por Amerindia Ediciones Correntinas, Corrientes.

Por el fuerte viento sur que hubo ayer tarde, los comisionados Virasoro, Garrido, Billingursth, Tomás y Angel Vedoya y hermano, Lotero, Igarzábal y... no pudieron salir por el río en buque de vela, que fue la embarcación que la Junta puso a su disposición hasta el Empedrado, de donde deben seguir adelante.

Hoy, a las 9 y medía, salen a caballo y prefieren este vehículo, para tener ocasión de ir observándolo todo, para si conviene a su seguridad personal ir más adelante o retroceder.

El que lleva los pliegos es Virasoro. Una de las Instrucciones principales que han recibido de la Junta, “es proponer a los jefes en armas (con prescindencia de Lagraña) una entrevista en campo neutral para intimarles depongan las armas, porque va sobre ellos una fuerza de 19.000 hombres”. Veremos el resultado.

Los comisionados, refinados mazorqueros, van contando con la seguridad de que sus colegas que no tienen esta clasificación no han de ser perjudicados por sus amigos, los liberales que están en el Ejército correntino en San Roque. Así se han expresado Virasoro, Garrido y Lotero. Sobre la conducta de este último haremos a su tiempo una larga comparación con el ganso y garza.

Gauna será clasificado tomando por mote su carácter, sus propenciones y su adversión a todo cuanto tiende a humanidad. Sus antecedentes y su conducta presentan que no se encamina a otra cosas que al dinero. Sus visitas a viejas y viejos y su objeto. Las escrituras que hace extender a su favor.

Vergonzoso es el estado del país. Las tropas de ganados se traen para consumo de esta ciudad vendiendo cada una cabeza hasta treinta peso papel, equivalente de dos pesos plata, y el motivo porque los hacendados proceden así, por aprovechar algo de sus intereses de campo totalmente inseguros en la actualidad.

Cáceres, especulando con el Gobierno de que hace parte. Su objeto: burlase de sus acreedores, quedándose con todo el dinero que les debe, tanto, que Billinghursth no teniendo cómo satífacer los dineros que adeuda Cáceres y habiendo firmado él (Bíllinghursth) los pagarés, los está renovando con nuevos plazos.

Cobardes se muestran algunos individuos ante la idea de cualquier peligro; son individuos que puede producir esta pobre situación excepcional. Estos individuos bien pueden clasificarse de peligrosos en la sociedad, porque su pequeñez puede muy fácilmente hacerles cometer desaciertos, entre los que pueden enumerarse hasta la felonía para con los suyos propios y sus más íntimos amigos. No los nombraremos.

El “Yguarey”regresa de Humaitá a las cinco y media de la tarde con más tropas pero en menor número que en los viajes anteriores. Sigue para el Riachuelo. El Gubernista buscaba anteayer al Escribano de Hipotecas, para hacer extender una escritura con este carácter en favor de V. Lotero. Probablemente éste debe ser un nuevo enredo para salvarse de sus acreedores, salvando sus bienes raíces.

Escribano de Hipotecas no los hay, porque el que lo era suspenso y el que lo sustituyó está ausente en la campaña. ¿Quién habrá forjado la escritura? Más adelante se sabrá.

Don Domingo Latorre fue conducido preso anteayer con sus dos hijos al Campamento paraguayo, donde los tuvieron incomunicados y en un cepo de lazo, sin permitir que un individuo de su amistad, que le llevaba un poncho de lana para pasar la noche que estuvo bien fría, se le acercase para entregárselo.

Hoy se dice que ha ido la orden en el “Ygurey” para ponerlos en libertad. Probablemente alguna delación es el motivo de su prisión.

- 2 de Mayo

Don Juan Bautista Borlando ha obtenido hoy permiso para su buque, para que pueda salir con destino a las provincias de abajo.

A las ocho y media de la mañana viene de Humaitá el vapor “Paraguarí” con tropas de indios paraguayos a su bordo. Ha hecho la detención de costumbre en La Casilla o, reverencia a Bergés, y ha seguido para El Sombrero.

Hoy se anuncia y corre la voz secretamente de boca en boca de que los argentinos notables de esta población, desafectos a la causa paraguaya, corren un inminente peligro de ser conducidos al Ejército paraguayo, para destinárselos en clase de soldado y que conviene se oculten lo posible. El espionaje es activo y lo ejercen para vergüenza nuestra hombres que no son paraguayos.

Hoy puede calcularse el número de tropa paraguaya en esta provincia en once a once mil quinientos hombres.

2 de Mayo. A las doce y media del día vuelve el vapor “Ygurey” para Humaitá y quedan en este puerto el “Tacuarí” y el “Olinda”. A las seis de la tarde volvió del Riachuelo el “Paraguarí” y está desembarcando en esta ciudad tropa en número de 100 hombres.

Según asegura como muy positivo que B. Atienza y “Chacho” Arriola, empleados nacionales del Resguardo, son espías oficiosos de los paraguayos, para observar a los argentinos y que frecuentemente delatan a cualquiera de ellos que se excede en palabras y en confianza contra los paraguayos.

A don Juan Buenos Aires. Borlando, que estaba pronto para zarpar del puerto con su buque, le ha sido suspendida la licencia.

El Ejército paraguayo barre los establecimientos de pastores que están a la mano. Con semejante plaga, las haciendas de campo van a disminuir inmensamente en la provincia. No preguntan a quién pertenecen los ganados de que disponen. Se arrea, se mata y nada más.

Se preparan los tres farsantes gubernistas para mañana a la función de La Cruz a sentarse en sillas curales. La música traída esta tarde del Ejército paraguayo, para solemnizar el día, está tocando desde las 7 de la noche en la Plaza de La Cruz.

Las gentes del país están en sus casas, con excepción de alguna chusma que ha concurrido a aquel lugar.

Según Informes contestes de los paraguayos, toda la tripulación, jefes y oficiales del vapor “25 de Mayo” fueron pasados a cuchillo el día de Jueves Santo en este puerto, cuando fueron capturados este buque y el “Gualeguay”.

- 3 de Mayo

Como positivamente se refiere hoy, y casi a no dudarlo, de que los paraguayos han degollado dos individuos por la altura del Sombrero, y colocado sus cabezas en tacuara en el campo y en el lugar del suceso.

La prisión de don Domingo Latorre con sus hijos continúa y la causa es una delación sobre ocultación de caballos de su propiedad en una isla contigua a su quinta.

El Edicto fijado por la policía, por orden de la Junta, obligando al pueblo a tomar la moneda papel paraguaya, ha repercutido hasta la Municipalidad, quien, sin poder excusarse, recibe diariamente en pago de los derechos que le corresponde esta misma moneda.

Los que componen la Junta Gubernativa se encogen de hombros ante la situación de Latorre sin dar ningún paso en su favor.

El coronel Torres, perteneciente a las fuerzas de San Roque, ha sido hecho prisionero por las fuerzas paraguayas.

Esta noticia puede ser muy posible, en razón de que dicen que fue tomado dormido, lo que no es extraño, porque su pasión dominante era beber licores.

Don Tomás Luis Conde, que hacía profesión de liberal, aceptó hace tres días una comisión de la Junta Gubernativa para ir -como fue- a San Antonio de Mburucuyá a reunir caballadas para el Ejército paraguayo.

Este proceder suyo está en armonía con su opinión de que ha hecho ostentación pronosticando que el Paraguay triunfará en el actual conflicto con el Brasil, declarándose -por este hecho- partidario de la causa de López.

- 4 de Mayo

El vapor “Ygurey” vino a las ocho y media de la mañana a anclar en el puerto, con procedencia del Riachuelo, agregándose por tanto al “Paraguarí”, “Olinda”y “Tacuarí” de quienes se ha hecho mención en el día anterior.

Hoy recién se conoce en el público, por la publicación que ha hecho el periódico “Independiente”, de la Proclama a los correntinos.

Manifiesto a los pueblos de la República y Circular a los Gobiernos de las provincias dirigidas por la titulada Junta Gubernativa con fecha 22 de Abril. Eterno baldón para sus autores Gauna, Silvero y Cáceres, miserables instrumentos del Gobierno del Paraguay.

A las cinco de la tarde, don Domingo Latorre y sus hijos continúan presos en el Campamento paraguayo. Dn. Teodoro Gauna, no ha más que muecas y encogimiento de hombros, cuando se le ve para que se interese con Bergés por su libertad.

El empeño que se dijo días pasados había hecho no pasó de farsa por su parte. Hoy -dice el mismo Gauna- “que es necesario ir muy despacio para no desagradar al ministro ni al general paraguayo”.

Esta es la conducta del amigo de Latorre, del amigo inseparable desde la época del Gobierno de don Pedro Dionisio Cabral. El Sr. Latorre bien puede desengañarse de sus amigos de otros tiempos.

Uno de los parientes de Latorre suplicó a la Junta que se le trasladase a esta capital en prisión, para poder ser atendido por su familia. La respuesta fue de que se haría algo por él.

Esta noche y la anterior, serenata por las calles, siendo la concurrencia de chusma del país y soldadesca paraguaya. En la puerta habitación de Sílvero la música se detuvo y tocó algunas piezas y, concluido, salió Silvero y en medio de la muchedumbre gritó “mueran los traidores”.

El Parte de Robles publicado hoy, sobre derrota de caballería correntina en la costa de San Lorenzo, es falso, porque en lugar de 200 hombres -que es el número que figuran ellos- sólo fueron 15 soldados, siendo sí 200 paraguayos en lugar de 40.

- 5 de Mayo

Don Melitón Quirós, habiendo sabido positivamente de que algunos sujetos estaban ya sindicados de “traidores” y que se pensaba mandarlos al Ejército paraguayo en clase de soldados, tuvo la bondad de advertirles privadamente para que tomasen la determinación que gustasen o se ocultaran lo posible.

El agente paraguayo Rojas es uno de los malvados espiones que existen en esta población. La titulada Junta Gubernativa se conduce con toda la degradación propia de la clase de hombres degradados que la forman. A la una de la tarde se anunció de que la Escuadra brasileña se aproxima a este pueblo.

- 5 de Mayo

A las doce del día, gran movimiento de entrada de chasques de la campaña. Acto continuo lanchas van y vienen a los vapores y éstos activan el fuego a las máquinas. Dos, tres vigías suben a los palos trinquetes de estos buques, dirigiendo la vista aguas abajo.

A las dos de la tarde levantan bandera de señal y entendidos principian el ejercicio de arma blanca que terminó a las tres. Como si la noticia se hubiese comunicado al pueblo por un hilo eléctrico, todos saben y se repiten con sigilo la noticia de que la primera división de la Escuadra brasileña está por el Empedrado, habiendo desembarcado en Bella Vista 3.000 infantes.

6 de la tarde. Los vapores en la misma posición, igual actitud y con los mismos vigías.

Para saberse hasta qué grado se ha comprometido y responsabilizado Derqui de esta provincia, importa someter a una rigurosa incomunicación a éstos, a los miembros de la Junta que puedan haberse y a los ayudantes de ésta que, alternativamente, sirvieron, que lo son Benito Rolón y el hijo de “Chepa” Palacios. Este último y Gauna frecuentemente iban a lo de Derqui y Colodrero.

La tripulación italiana de un bote que fue a la quinta de Latorre para traer a la familia de éste fue sometida a un escrupuloso examen de sus personas.

Se les hizo hasta descalzar para informarse si llevaban correspondencia para alguien y, no habiendo encontrándoseles nada de lo que los paraguayos suponían, les intimaron regresen a esta capital inmediatamente, como en efecto lo hicieron.

A las diez de la noche llegó con procedencia del Paraguay el vapor “Añambay”, y otro, que se colocó al costado del “Paraguarí”; éste es el que está más a vanguardia, se entiende, río arriba. El “Paraná” siguió en el acto para el Riachuelo.

Llegó esta noche la comisión mixta que fue mandada por Bergés y la Junta cerca de los jefes correntinos en armas en San Roque. Mixta digo porque mezclaron legítimos mazorqueros con legítimos liberales; aquéllos llevaron el gran pastel para embaucar a los jefes y sus colegas tenían que aceptar tal vez sencilla e imprevisoramente la redacción que les hiciesen para formar la Nota a los jefes intimándolos la deposición de las armas, y entretenerlos -si les fuese posible- en una conferencia para que los paraguayos pudiesen sorprenderlos en “campo neutral” que era la proposición que debía preceder a la conferencia.

Contaban los comisionados mazorqueros para desenvolver su plan con la candidez de algunos de sus colegas y con la amistad de éstos con los jefes en armas, para garantizar sus personas; el extremo de que antes de salir de esta ciudad la tal comisión, aquellos más adictos al Paraguay decían que si no iban tal y cual persona, que ellos no irían de modo alguno.

Narremos el resultado de aquélla. Llegada que fue la comisión al Empedrado, despachó un chasque con comunicaciones para el coronel Alsina y el general Cáceres, con la intimación correspondiente de deponer las armas y subordinarse a la autoridad creada en esta capital, es decir, a la Junta.

El chasque, luego que se presentó al general Cáceres, fue sometido a una rigurosa incomunicación y, pasado un término que no excedería de 24 horas, fue llamado para dársele la orden de que regresara hasta la presencia del jefe de vanguardia, Alsina.

En efecto; este jefe lo despachó con una carta para don Domingo Igarzábal, invitándolo a él y sus compañeros para que pasasen a su campo que los esperaba pero, como los comisionados que tenían la Nota de adictos al Paraguay no se atreviesen a pasar adelante por la falta de contestación de Cáceres, pidieron a su colega Igarzábal fuese él, pero éste, desconfiando de alguna intriga que se quisiese jugar sobre su persona, les replicó que iría pero a condición de que sería acompañado por uno de ellos, se entiende por algunos de los adeptos al Paraguay.

No atreviéndose ninguno a acompañarlo resolvieron en definitiva regresar como lo hicieron siendo todo lo relatado lo que han venido a exponer.

- 6 de Mayo

El vapor “Corrientes” regresó del Riachuelo, habiendo dejado a su paso en este puerto en la noche precedente una goleta y un pailebote que descargaron en La Casilla muchos cajones de arena, al puerto de esta ciudad a las 10 de la mañana, hora en que están fondeados y con los calderos calientes del “Paraguarí”, “Añambay”, “Tacuarí”, “Ygurey”, “Olinda”, y el que se ha dicho ya que acaba de llegar.

El “Salto Guayrá” está tan pronto en El Sombrero y en el Empedrado, en observación de los brasileños. Siete con los vapores que el Paraguay tiene hoy en estas aguas.

En la muy seria expectativa en que están desde ayer sin saber determinadamente el punto en que se encuentra la Escuadra brasileña, han resuelto a las dos y media de la tarde que el vapor “Paraguarí” -que es el más veloz que tiene- salga aguas abajo, como en efecto a esta hora acaba de salir.

El Gobierno del Paraguay al mandar a sus tropas el vapor “Añambay”, parece quiere decirles que tengan bien presente la toma de ese buque, para que repitan hechos de la naturaleza de aquél que los puso en posesión de este buque. Otra cosa no puede juzgarse cuando se le ve anclado entre buques muchos mayores y es aquél de tan poca consideración.

A las tres de la tarde se tiene la noticia positiva de que del Departamento de San Luis, hasta el Desaguadero, han arreado mil caballos los paraguayos. El agente de Navarro de San Luis, don Tomás Luis Conde, ha llegado de regreso a dar cuenta del resultado de su comisión que se reducía a reunir caballadas en San Antonio de Mburucuyá para el Ejército paraguayo. Dice en consecuencia que...

Al mismo tiempo que el “Tacuarí” suspendía el ancla para marchar aguas abajo en observación de la Escuadra brasileña, los demás vapores han estado recibiendo carne en abundancia y se asegura por los prosélitos del Paraguay que, según la noticia que el “Tacuarí” traiga, sobre la posición y número de vapores brasileños, esta misma noche saldrá la Escuadra paraguaya a sorprenderlos y tomarlos al abordaje. Si se atreven a esta empresa, se llevarán un buen chasco. Al venir el día de mañana veremos en el puerto el movimiento que esta noche haya habido.

Virasoro y Lotero han recibido hoy Proclamas empaquetadas del general Urquiza para repeler la invasión. El primero ha dicho hoy a una persona de su amistad “que ayer a la tarde en el campamento paraguayo, de regreso del Empedrado, se puso de acuerdo con Robles, sobre el plan de campaña que había de seguir; que le aconsejó que marchase con todo su Ejército cuánto antes a hacer pedazos a los enemigos que tenía a poca distancia y en insignificante número”.

A las cuatro de la tarde, el agente de policía Casanovas ha salido a invitar en las casas y en las calles a cuántos encontraba, de orden de la Junta y del Jefe de Policía, para concurrir a un tedeum que tendrá lugar mañana a las ocho del día. Preguntado con qué objeto era aquella función religiosa, contestó que “era para que Dios apoyase al Paraguay y le diese el triunfo en el combate que por el río y por tierra iba a tener lugar dentro de dos o tres días”.

A las siete de la noche, las partidas de infantería celadoras y de espionaje -en número de 19 y 20 hombres- se desbordan dentro de la ciudad. Las personas sobre quienes extiende su saña el agente paraguayo Rojas, y otros que no son paraguayos, tienen que retirarse a sus casas para no hacerse muy visibles.

Los chasques paraguayos se suceden durante el día. Los que les sirven de baqueanos son Tacuí y Justo Tatú.

Los miembros de la Junta sin independencia alguna, postrados a Bergés, suscriben todo género de humillaciones. No puede esperarse otra cosa de hombres que llevan en el rostro estampado su proceso.

A las ocho y veinte minutos de la noche da fondo el “Tacuarí”, de regreso de su exploración sobre la Escuadra brasileña. Observamos los movimientos durante toda la noche. Durante toda la noche los vapores no han hecho movimiento alguno lo que denota que no se han atrevido a dar el asalto que proyectaron.

- 7 de Mayo

Los vapores en el puerto en la misma actitud anterior. A las nueve de la mañana se dio principio a la función religiosa. En la oportunidad que marca la Iglesia, el sacerdote paraguayo N. N. se presentó de sobrepelliz, estola y bonete, lo que importaba decir a la concurrencia que iba a tomar la dirección del púlpito precedida la bendición del celebrante, como en efecto así se verificó.

El bísoño predicador paraguayo, con la apostura del siervo que a su señor obedece, sin ser oído del pueblo, pronunció las palabras del tema de su discurso. Entró luego al fondo del asunto, cuya dilucidación le había encomendado el cacique Bergés. En lugar de un sermón edificante, profanó el templo con sus sacrílegas palabras.

Incitó a sus oyentes a plegarse a la causa del Paraguay que la reputaba santa; que la política insidiosa del Gobierno argentino autorizaba a todos sus obedecidos a no prestarle ayuda por la ignominiosa alianza que con el Brasil había hecho, y que era necesario combatirlos a todo trance.
Que él (el predicador) interpretando los sentimientos del Paraguay y de su ilustrado Gobierno, exhortando al pueblo correntino en ese sentido para que la alianza fuese estrecha y perdurable”.

Una novedad muy notable y que los concurrentes notaron inmediatamente, fue que el sacerdote al invocar las palabras “Gobierno del Paraguay”, instintivamente, y como una práctica entre ellos inveterada, levantó el bonete con su mano, haciendo una pequeña reverencia acompañada de cierto disimulo para ocultar en cierto modo la vergüenza que le causaba su servilismo, lo que le hizo recordar al que escribe estas líneas, la conducta idéntica que durante el despotismo colonial se observara en América, cuando tenía que usarse de las sacramentales palabras de aquellos tiempos: “Su Majestad que Dios guarde”.

Esta pequeña digresión no es del todo innecesaria, por cuanto importa que se conozca la humillación en que los paraguayos viven en su país.

Finalmente, el sermón que más bien fue una Proclama, terminó con vaciedades y repeticiones contra el Brasil y el Gobierno del general Mitre. El “Independíente”, periódico de taberna, es probable se ocupe de publicarlo íntegro y lo guardaremos cuidadosamente para que sea conocido de todos.

A las once y media se retiraron las gentes a sus casas y la Junta o los que la componen a su Sala de Gobierno, sin que los ciudadanos notables tomasen parte en el interés con que aquellos beduinos pedirían a Dios secretamente el triunfo de la causa porque estaban altamente comprometidos.

Por un olvido se dejó de decir el día en que el hijo de don Antonio Díaz de Vivar, llamado Emilio, llegó de Caá Catí, en comisión de la autoridad de aquel pueblo, cerca de la Junta Gubernativa. Con carácter de verdad se dijo que uno de los objetos de su venida era solicitar armas para aquel Departamento por carecer absolutamente de ellas.

Es muy probable que, a consecuencia de esta exigencia y para pronunciarse que el Gobierno del Paraguay hizo la remesa de armamento, en un buquecito que descargó en La Casilla antenoche.

Es fuera de toda duda que durante la actitud prescindente que han observado los de Caá Catí, y siempre no bien dispuestos en favor de Lagraña, para poder decidirse por una u otra parte, enviaron a N. Méndez con el carácter de comisionado cerca del general Urquiza, para que éste les dijese lo que debían hacer.

En estos momentos, hoy, 7 de Mayo, deben haberse ya pronunciado en virtud de la contestación del general Urquiza, quien debe haberles aconsejado en armonía con su Proclama.

La Junta, a consecuencia de la prohibición o clausura del río Paraná proveniente de la declaración de bloqueo al litoral del Paraguay, ha resuelto no despachar ningún buque para abajo.

Pésimos errores de Lagraña con respecto al Paraguay. Consecuencia de sus desaciertos. Conducta provocativa del periódico oficial “Progreso”, la diplomacia debió ser el arma favorita del Gobierno de Corrientes con el del Paraguay, para no haber tenido las cosas el estado en que se encuentran hoy. Un artículo especial sobre esto.

Hoy a medio día hizo llamar Víctor Silvero a Boetti y le dijo que fuera a la imprenta a preparar las planchas y, acto continuo, pasase a lo de Soto el reformista, a recibir los manuscritos que éste tenía preparados para la prensa.

Boetti obediente así lo hizo y, estando en lo de Soto, entró Silvero y salieron a la calle juntos. Silvero le dijo a Boetti, muy irritado estas palabras:

Lo que más nos encargó el presidente del Paraguay fue ‘qué obrásemos con toda energía; que procediésemos breve y sumariamente y castigásemos sin misericordia. Energía, energía, nos decía’”.

Boetti entonces -sin quedarse atrás y para llevar bien el compás le contestó:

Sí señor; así debe hacerse en estas circunstancias, y no tener consideración ninguna”.

Un carnicero ha sido hoy conducido desde el mercado hasta la cárcel, por haberse resistido a recibir el papel moneda del Paraguay.

Así como ha causado hoy gran disgusto a los mazorqueros, la reacción operada en Caá Catí contra los paraguayos, a consecuencia de la presencia en este Departamento del comandante don Juan T. Martínez, así ha sido la satisfacción producida en el ánimo de los liberales.

Hoy ha mandado la Junta al Gobierno del Paraguay una lista de los ciudadanos notables que quedaron en esta ciudad. Se dan con el objeto de que sean pedidos por aquel Gobierno. Es preciso estar en guardia.

- 8 de Mayo

7 de la mañana. Se comunican sigilosamente los paraguayistas la resolución adoptada por Bergés, de hacer llevar remolcadas las cañoneras hasta Humaitá. Muy malas noticias debe tener para después de tantos preparativos de defensa inútiles para el que conoce ya la táctica de guerra del Gobierno del Paraguay.

Nueve de la mañana. El “Olinda” sale de su fondeadero y viene a La Batería a embarcar la tropa allí acuartelada; se dice también que son los enfermos los que embarcan. A las diez y tres cuartos sale el “Olinda” para el Pilar y, en el mismo acto, zarpa para abajo el “Ranger”, que se creyó el “Añambay”. El “Corrientes” está en espera de órdenes, por el mucho escape de vapor que tiene.

A las once y cuarto al querer entrar a mi casa, encuentro dos soldados paraguayos en la portada. Al verlos, detengo mis pasos y oigo que el uno dice al otro: “Por acá y por allá por los fondos”. Como hablaban en guaraní creyeron probablemente que yo no los entendía.

Híceme el desentendido y seguí caminando despacio por la calle. Ellos no se apercibieron y se retiraron al parecer de acuerdo.

A las tres de la tarde fue necesario que el que lleva este diario se ocultase, por lo que ocurrió entre los dos paraguayos en la puerta de su casa. Desde esta hora hay gran actividad; entrada y salida de chasques a todo escape. Al ponerse el sol y al pasar lista en el Cuartel de La Batería por primera vez, gritan con toda algazara a la voz de sus jefes, vivas y mueras. Enseguida sale esta tropa en grupos por las calles armados como de costumbre.

A las once de la noche, en el profundo silencio que reina, óyese una música compuesta de arpa, clarinete y octavín, que recorre las calles, siendo acompañada de plebe de ambos sexos.

A las 12 de la noche, grandes corridas a caballo iban a terminar en la ribera. Carretillas con carne llevaron el mismo destino. Las lanchas de los vapores la reciben y vuelven inmediatamente a bordo.

Con la reserva consiguiente al carácter paraguayo se prepararon para la marcha. La ribera quedó en silencio y, a las 2 de la mañana, salieron para abajo con el proyecto de tomar al abordaje la Escuadra brasileña.

- 9 de Mayo

Según la táctica paraguaya, la diana que tocan diariamente a las 4 de la mañana se prolonga hasta la aurora, como ha sucedido hoy.

10 de la mañana. Reina gran ansiedad en el pueblo, por saberse el resultado de la expedición naval. Dejaremos la pluma porque en este momento no hay nada más que anotar y esperamos que se deslicen algunas horas para saber algo más. ¿Entrarán de regreso desmantelados a este puerto los buques que han salido? Punto final hasta saberlo más tarde.

Quebrantamos nuestro propósito, cansado de esperar ocultos en la ribera del río. Son las 3 de la tarde, las calles desiertas, lo que equivale a decir que la población está en recogimiento pero, sin disfrutar de tranquilidad. Parece que con esto quisiera hacerse comprender por los amantes de la presente situación que todos están en calma.

En este momento la calma reina en la atmósfera; ella ha venido a suceder al recio viento del Norte que se pronunció al amanecer. El cielo está encapotado y, en ausencia de un barómetro, acudimos a los signos, que si no nos engañan anuncian tempestad.

Ha llegado del Riachuelo, es decir, del Ejército paraguayo, una multitud de carretas con enfermos y heridos. Entregados que fueron en el Cuartel de La Batería, se retiraron las carretas al venir el día de hoy 9.

Las primeras noticias sobre la Escuadra paraguaya han recibido confirmación a las cuatro de la tarde. Desistiendo del proyecto ya indicado, se han reducido a situar los vapores en el Riachuelo, a cuyo punto se asegura que retrocede con precipitación la fuerza de 6.000 hombres que estuvo acantonada en el Empedrado.

- 10 de Mayo

Con generalidad corre la voz de que la caballería paraguaya -que se retira del Empedrado al Riachuelo- está poco menos que a pie, por el estado de inutilidad de sus caballos. Vigías en grupo, desde muy temprano, están permanentes en la torre del Cabildo o, más propiamente, pagoda.

10 y media de la mañana. En la misma expectativa. Según todas las apariencias, el combate es inminente.

El oficial Casajos, su conducta. Paraguayos. Pilar. Florencia en esta mañana temprano. Las sirvientas desde el principio del transtorno, como si se hubieran puesto de acuerdo, abandonan a sus señoras, a cuyo servicio estaban.

La tempestad que se preparó ayer tarde se ha disipado con la aparición del sol y retiro de las nubes al sur, en contraposición a la retirada de los paraguayos al norte.

Todo el Ejército paraguayo debe estar en esta hora reunido en el Riachuelo, obedeciendo las órdenes de un General improvisado, sin talento, sin conocimientos militares, sin mundo, y adusto en su figura y en su cabeza. Pelearán en pelotón en falta de disposición.

Encerrados espontáneamente en un rincón, qué plan de defensa podrá desarrollar este General. Por la parte del norte, el Riachuelo; por el oeste, el Paraná; por el sud, un monte espeso e impenetrable y, sin más salida que por el este, cuya puerta puede ser tomada por los Ejércitos Aliados, mientras que la Escuadra brasileña por el río y al mismo tiempo que los de tierra, batirán a los buques paraguayos, por más que quieran proteger la Batería de Robles, situada sobre la ribera del mismo río.

Gauna, que vio en lontananza su triunfo, hoy asume la posición de un cordero inocente, diciendo: “Dios sabe cuál será mi fin; yo, que había aceptado ese puesto con disgusto, sin más objeto que salvar el país. A nadie he hecho perseguir”.

Decía esto el menguado, porque hablaba con un hombre que no conocía sus antecedentes de sangre, que no tenía conocimiento de su feroz conducta desplegada en la época del Gobierno de don Dionisio Cabral, de maldita y eterna recordación. Trató de ocultar a su interlocutor sus dos manzanas crispadas contra el partido liberal que aborrece, reservándose, para más tarde, porque tenía la esperanza de que su Proclama, su Manifiesto y su Circular a los pueblos y Gobiernos de la República, habían de producir el resultado que anhelaba, de que toda la Nación en masa se rebelara contra el Gobierno General.

Solemne chasco que no le serviría de lección, porque sus instintos de odio profundo al partido triunfante hoy, son superiores a la voz de su conciencia, conciencia que desoirá hasta la voz de Dios, si por medio de su ángel mensajero le anunciase su reprobación. (Casajos, ayudante de la Junta).

Su rostro está constantemente cetrino, sin poder desmentir nunca una gran dosis de bilis en continua ebullición. Sus ojos, que en su concepción recibieron la forma y la óptica de los del tigre, bien podían envidiar los de una víbora que, a pesar de llevar siempre en sus fauces un acopio de mortal veneno, sólo hace uso de esta arma poderosa cuando se ve agredida y en obedecimiento a la ley de su propia conservación.

No así el sujeto de quien nos ocupamos, que asume una posición expectable y desdorosa y contribuye espontáneamente con todas las fuerzas de su alma al derramamiento de la sangre de sus hermanos. Se postra humilde ante la presencia y órdenes de un Gobierno bárbaro y suscribe iniquidades contra su patria, lanzándola en una vía de inmensas calumnias.

El triunfo de las armas del Paraguay daría por inmediata consecuencia la incorporación forzada de Corrientes a aquella República, por más formas exteriores de espontaneidad de toda la provincia, con que quisiese cubrirse un pronunciamiento de esta clase. ¿Quién podría sondar toda la profundidad del abismo que habría abierto la tal Junta Gubernativa? ¿Cuánta sangre correría en toda la República Argentina en lucha con el Paraguay?

No es posible que todos los que componen la Junta, aunque más no sea que con el auxilio de reflexiones ajenas, no se aperciba de la peligrosa posición en que se han colocado, labrando como han labrado ya la ruina de una parte de la provincia con el salteamiento de las propiedades, así nacionales como extranjeras, contenidas en ella.

Silvero, hombre de pasiones fuertes, pero que no las desarrolla aún, en espera de oportunidad segura, que es la del triunfo que esperan; puede pretender el mando permanente de esta provincia, dando por razón de esta afirmación el que todos sus correligionarios no carecen de una nota resaltante que los incapacite para ese puesto. Tales son sus palabras.

Cáceres, inteligente para el arreo de novilladas al Paso de la Patria, y con destino al Paraguay, lleva por norte, o base de su cálculo, liquidar con todos sus acreedores, no pagándoles nada o haciéndolo con la moneda papel del Paraguay, cuyo Gobierno, según el “Semanario”, está emitiendo cinco millones de pesos que, subsistiendo la orden antigua y reproducida siempre de que se reciba a la par del peso fuerte, los acreedores de Cáceres y del Gobierno del Paraguay, de quien es escudero aquél, ya pueden considerarse arruinados.

Todas estas diabluras es muy posible que entren en la cabeza de esta canalla. Otra razón muy hay para creer una nueva maldad en ejercicio, y es el vencimiento de una multitud de pagarés del comercio y de hacendados, que han sido presentados alternativamente el deudor Rojas -agente del Gobierno paraguayo en esta ciudad y contratista por valores de mucha consideración-.

Su altanera respuesta es: “de que después se abonará; hoy no hay con qué”.

Cuando Rojas iba a empezar a quedar en descubierto, con los vencimientos que iban a presentársele, debió haber acudido a su Gobierno para que lo salvase, ya que estaban en salvo en el Paraguay los intereses de que derivaban los pagarés que había firmado.

Esta razón, la falta de fondos y la necesidad de alimentar a su tropa, careciendo en su país de un elemento de primera necesidad, se precipitó a la serie de hechos que son del dominio público.

En esta provincia, repleta de ganados de toda especie, vinieron a formar su Campamento, haciendo desaparecer una gran parte de su riqueza. La convalecencia excederá, no lo dudamos, de una decena de años; esto en cuanto a la riqueza pública, no así el pobre particular que haya perdido ya cuanto poseía.

- 11 de Mayo

El “Independiente” ha salido hoy haciendo gala del indecente lenguaje que le es común.

El sobrino de Carmen Pujol llegó a las once de la mañana con pliegos del Juez de Paz, Vedoya, de Itatí, para la Junta Gubernativa. Media hora después fue despachado con la contestación, pero preguntando de paso -él propio- a personas desafectas al Paraguay, “lo que en realidad hubiese para trasmitirlo a los paisanos”.

Impuesto -como lo deseaba- salió precipitadamente. Este chasque dice que la tropa del Departamento estaba reunida. Rojas -agente paraguayo- corría anoche por las calles, haciendo abrir las tiendas para sacar cajones cuyo contenido se ignora.

A las dos y media de la tarde vienen entrando al puerto los vapores que forman la Escuadra paraguaya, de regreso del Riachuelo. Al hacer esta anotación dan fondo.

A las cuatro, el “Olinda” leva ancla y pasa a La Batería (cuartel) a recibir enfermos que en carretas trajeron del Riachuelo ayer. Media hora después han salido para el Paso de la Patria.

Los buques con las máquinas siempre calientes, tanto que el “Paraguarí”está arrojando en abundancia el excedente de vapor que tiene.

El pueblo en gran expectativa, esperando el desenlace de este drama.

El “Olinda” debe ser un mensajero de alguna gran novedad para el Gobierno del Paraguay, porque un cuarto de hora después de ponerse el sol trajeron al Cuartel de La Batería un trozo de caballada que se hacía sentir a gran distancia por los relinchos y pisoteo que hacen corriendo en corral formado por los mismos soldados en forma circular.

Tres cuartos de hora invirtieron con gran algazara, para proveerse de montados. La hora para esta operación indicaba mucho apuro o la disposición de ir a batir por sorpresa alguna caballería correntina retirada del cuerpo principal, en la madrugada de hoy.

- 12 de Mayo

8 de la mañana. Qrandes nubes apiñadas se dilatan en la atmósfera y truenos lejanos y prolongados llaman la atención de los paraguayos en los vapores. Formando gruesos pelotones en las toldillas, interrogan al cielo con sus miradas, al mismo tiempo que se fijan río abajo para saber si efectivamente las nubes se preparan a hacer un riego a la tierra o es alguna señal que les dice que es llegada la oportunidad de vertir su sangre en defensa de su López.

Hoy han puesto en libertad a don Domingo Latorre y sus hijos.

Con mucha generalidad se asegura que todo el Ejército paraguayo se ha puesto en retirada para el Paso de la Patria. Anotaremos más tarde todo lo que haya de verdad sobre esto. Se dice más: que el Ejército de operaciones argentino está por el Peguahó.

9 de la mañana. El tiempo queda despejado con un recio viento del Sudeste. Ha salido el sol y hace un hermoso día. Los vapores ‘Paraguarí”, “Salto de Guayrá” y ... calientan sus máquinas con actividad y lanchas se suceden con órdenes ya de tierra, y ya de los vapores. Un vigía acaba de situarse en observación sobre la verga de juanete del “Paraguarí”.

La caballada que anoche trajeron al Cuartel fue arrebatada ayer de nacionales y extranjeros en el Municipio de la Capital y Lomas. Su número puede calcularse en ...

9 y media de la mañana. Llegan al Cuartel tres carretas con heridos. Una partida de caballería paraguaya, unos diez minutos antes de la hora que se acaba de indicar, entra por el mercado conduciendo dos personas al parecer decentes, trincados y sentados como mujer.

Las cañoneras paraguayas -en número de cinco- que situaron desde la Punta de la Casilla, hasta la casa de Vidal, las están subiendo a remolque por las costa; será para remolcarlas hasta su antigua guarida de Humaitá. Un momento más y sabremos lo positivo.

10 y 20 minutos. El vapor “Corrientes” del Riachuelo y recibe orden, sin parar, de apretarse bien el gorro, río arriba. El “Paraguarí”está con el ancla a pique para emplumar también. El “Salto de Guayrá” lleva una cañonera a remolque y sigue aguas arriba. El mensajero “Olinda”se fue para no volver más.

El “Paraguarí”sale para abajo a las diez y tres cuartos, sin duda alguna para tomar a remolque las otras cañoneras. Un momento más y saldremos de la duda que no puede haberla, por el estado de confusión en que se encuentran (por olvido no hemos dedicado un artículo especial a la Proclama de Bautista López a los Lomeros. Lo haremos en su oportuno lugar que es el 7 del corrt.)

El pardo Sebastián Durán tocó retirada del Empedrado el 8 del corriente y entró aterrado a esta ciudad, habiendo presenciado la inferioridad de las tropas del Gobierno paraguayo, a quien se habrá vendido haciendo traición a su patria.

Once y cuarto de la mañana. El vapor “Paraguarí” sube con dos cañoneras a remolque.

A las once y media sube el “Ygurey” remolcando dos cañoneras, a dar cuenta a López de que nada han podido hacer para conservar su tiranía.

Once y cuarenta y cinco minutos. El “Tacuarí” sube llevando la última cañonera de las seis que bajaron conducidas por el “Guayrá”. Bergés lleva el cuadro de la completa desdicha de su amo en esta provincia y el seguro vaticinio de su caída, con la desmoralización que llevan sus tropas con la retirada vergonzosa que hacen, sin haber conseguido resultado alguno, por más que los traidores Cáceres, Gauna y Silvero hubiesen prometídole pronunciamiento en toda la provincia.

Y estos caballeros, que tan pocos días han tenido de Gobierno, ¿qué harán? ¿Quedarán compungidos a rezar el contrito al Jefe de la Nación después de tantos males que han causado? ¿O acompañarán a Bergés, de quien han sido escuderos, para ni aún ser vistos del déspota paraguayo, a quien tan ignominiosamente han servido?

A las doce y cinco minutos llega el “Ranger” del Riachuelo. Se está manteniendo en el puerto sin anclar pero, finalmente, ha dado fondo cinco minutos después. A la una y media de la tarde grandes nubarrones se dilatan en el espacio y muy cargado el tiempo al Sud, parece que amenaza una tormenta.

A las dos de la tarde cae una lluvia a torrentes. La temperatura ardiente que se sentía ha sufrido una variación con el viento del sur que ha caído.

El “Ranger” permanece solo, fondeado en el puerto, sin poder ver a su derredor a distancia de veinte varas, tal es la cantidad de agua que nos regalan las nubes, pero muy sensible a la vez es que el Ejército argentino y el brasileño suspendan sus operaciones por esta causa, en momentos en que los paraguayos retroceden con tanta precipitación.

A las dos y cuarenta minutos deja de ser considerable la lluvia. Ojalá ella cesase, para alivio del soldado en su marcha. A las tres de la tarde ha cesado la lluvia. El horizonte al Sud y Oeste se despeja, pero los truenos continuados dicen que las nubes tienen aún que dar más.

La Junta Gubernativa expidió un decreto con fecha 9 del corriente mandando “se admite en la provincia y Oficinas de ella -hasta ulterior resolución- la circulación del papel moneda de la República del Paraguay representados en sus valores escritos”.

Don Cayetano Virasoro, amante de la ruina de su país, desde que ha hecho causa común con el invasor, expande su corazón en la contestación que da a la Junta, expresando la grata satisfacción que le causa el nombramiento y aceptación de miembro del Directorio del Banco y Casa de Moneda.

Esta Nota la transcribiremos íntegra para que sea conocida de todos, así como la que don Pedro Rolón, hermano del clérigo ex gobernador, dirigió con igual motivo. (La familia del clérigo Rolón. Su conducta. El hospedaje hecho por ella a los clérigos paraguayos).

- 13 de Mayo

El día ha amanecido magnífico, con un recio viento del sur. A las seis y media de la mañana se desprendió de tierra una lancha y fue al costado del “Ranger”, probablemente a llevar órdenes, porque acto continuo este vapor se puso con el ancla a pique.

8 de la mañana. En ese día y en esta hora se cumple un mes del pirático asalto hecho por los paraguayos a esta ciudad, trayendo a su bordo a los desnaturalizados correntinos Cáceres y Silvero, para que días después compusiesen la Junta Gubernativa.

A las 8 y 35 minutos, sin ser de práctica tocan llamada con el tambor en La Batería. El “Ranger” apura con fuego a la máquina. La tropa paraguaya está formada en la calle de las Rudas. A las nueve menos cuarto -en una muy larga canoa nueva, conducida por siete bogavantes vestidos de colorado- van sentados ocupando un tercio de ellas, hacia proa, Bergés y su titulada Junta Gubernativa, Gauna, Silvero y Cáceres.

La canoa -con dos acompañantes de aquéllos y los mismos bogavantes- vuelven a tierra y el vapor suspende su ancla, dejándose caer aguas abajo pero con la proa aguas arriba a impulso sólo de la corriente.

A las nueve y 35 minutos la detonación de un cañonazo disparado no a mucha distancia se ha hecho sentir. El “Ranger” está en el puerto sin anclar. Gran escape de vapor.

A las diez y cinco minutos entra al puerto el vapor de guerra inglés ... y el “Ranger” se mantiene a su frente aguas arriba a distancia de 100 varas. Del buque inglés destacan una lancha con su correspondiente bandera y va a bordo del “Ranger”. Este se deja caer y el inglés hace lo mismo.

La tropa paraguaya, que situaron hoy a las 9 y medía en la Calle de las Rudas, ha marchado para el campo, por el clarín cuyo sonido se hace más lejano. Hacen gran algazara al sonido de aquel instrumento.

Uno y otro vapor vuelven al puerto. El “Ranger” siempre a la capa hasta las diez y cuarenta minutos en que hacemos una pausa para saber más ocurrencias.

A las diez y tres cuartos fondea el “Ranger”. Persona llegada de la Ensenada refiere que la caballería paraguaya derrotada y dispersa estaba llegando en grupos a Paso de la Patria, con los caballos rendidos. La aparición del buque inglés en nuestro puerto fue lo que produjo en los paraguayos toda la confusión que hemos narrado. Además de la tropa que situaron en la Calle de la Rudas, otra fue apostada sobre la ribera frente a la casa de Villegas. Cesó el motivo y cesó la alarma.

A las once, varios señores, por no considerarse seguros en el pueblo, van a la ribera y se embarcan en el buque de guerra inglés. Proceder muy ajustado para ponerse a cubierto de tropelías contra sus personas y para que no se haga efectiva en ellos y en otro, como es de esperarse, la orden que puede venir de López para remitírseles a Asunción con motivo de la lista que se le envió por Bergés o por la Junta, lista que contiene los nombres de las personas notables de esta ciudad con la filiación política de cada uno, clasifícación inquisitorial sobre cada uno.

12 del día. En calma. El vapor inglés y el “Ranger” en el puerto, con la diferencia de que el segundo no está con la tranquilidad que el primero; con su ancla siempre a pique en espera de algún suceso que le imponga el deber de suspenderla.

Derqui y Colodrero, el segundo bajo la inspiración del primero, están en el Riachuelo haciéndose “los chancho rengo”, frase vulgar que el lector nos permitirá acomodarla, por ser muy adecuada para estos caballeros que, en los primeros días de la ocupación paraguaya, prestaron sus servicios con la pluma ocultándola y con sus consejos, en pro de la causa de aquel Gobierno, a los principales comprometidos.

Enemigos natos del principio liberal triunfante en la República, era necesario que mostrasen aunque ocultamiento toda la simpatía que tenían con el poder o con las armas del Paraguay que, aunque no tenían entera fe en el triunfo sobre el Gobierno argentino, no obstante tenían esperanzas de ver con más claridad, más adelante.

Entretanto se colocaron a la expectativa sin comprometerse abiertamente, ni dejar tampoco de prestar sus auxilios a la Junta, cuyo intermediario era Gauna, y el ayudante de aquélla.

Los momentos de solaz de Derqui y Colodrero por el embarazo en que podría verse el Gobierno argentino, por la guerra que le declaraba el Gobierno del Paraguay, tenía sus intervalos producidos por ellos mismos, para expresarse en sentido opuesto con personas afectas al orden y a la paz y con el objeto también de que éstas saliesen a divulgar en el público, de que ellos (Derqui y Colodrero) “no se mezclaban en nada”.

Tales eran las palabras que les embustían a aquellas de sus visitas sin previsión en política.

¿Derqui y Colodrero fueron a dar la mano a Robles y a Bergés? Del segundo hemos oído en sentido afirmativo y, del primero, lo averiguaremos.

Tres de la tarde. El “Ranger” -único buque paraguayo en estas aguas- está en su misma posición.

4 de la tarde. Gauna, Cáceres y Silvero nada saben de la campaña. Bergés no les dice una palabra, ni ellos se atreven a preguntarle por no incurrir en su desagrado.

Tal es la farsa de Gobierno que estos hombres hacen. Sólo se aproximan al ministro paraguayo cuando son llamados para firmar algo. Cuánto le está pesando a Gauna haber tomado parte en esta función. Después de tanta bizarría para firmar los documentos públicos contra el Gobierno Nacional, está haciendo el papel de pecadora arrepentida en estos momentos.

La frase con que todos se interrogan en el público, en confianza y en secreto, es: ¿Qué hay? Y nadie sabe qué responder. Con esta ansiedad entra la noche y continuará así toda ella, porque todos se retiran a sus casas llevando a sus familias no otra cosa que la duda.

El vapor que hemos designado con el nombre de “Ranger”, es propiamente el “Pirabebé”.

- 14 de Mayo

Sin novedad alguna hasta la ocho de la mañana, que se distribuyó el periódico “Independiente”, que contiene un Parte de Robles datado en el Empedrado y dirigido a Bergés en que le dice lo siguiente, textual...

El Parte de Robles a Bergés, fechado en el Empedrado en el día de ayer, que acabamos de transcribir, no revela otra cosa que escaramuzas que han tenido lugar y, lo que es de suponerse, y la disposición en que estarán las fuerzas combinadas argentino-brasileñas, de llevar a los paraguayos a un punto más céntrico, y en lugar adecuado que habrán elegido ya, para dar la batalla, acaso en combinación con la Escuadra.

A la una de la tarde, el “Pirabebé” suspende su ancla y se recuesta en la isla sobre el Chaco a hacer leña seca de sauce y timboghaita, que hay en abundancia en la ribera, en falta de carbón para la máquina sin duda alguna.

- Continuación del día 23 de Mayo

Anotaremos en el lugar correspondiente de que la Comisión Examinadora del plano de Caballero se expidió entregando los planos y los que se expidieron fueron Lencisa y Fismorice, menos Matoso, que se resistió diciendo que necesitaba él, más tiempo para estudiarlos.

Asimismo anotaremos que desde el 14 del corriente en lugar de la bandera nacional que en los días festivos se hacía tremolar en la Casilla del Resguardo, se enarboló la antigua bandera provincial, con que se quiere denotar la segregación de esta provincia del cuerpo de la nación a que pertenece, mostrando al pueblo la insignia del aislamiento y del atraso.

No olvidaremos de hacer mención en el día correspondiente del cañonazo disparado por el “Pirabebé”a la cañonera “Doctorel”, en los momentos en que bajo una niebla venía aproximándose al puerto de esta ciudad.

La fuerza paraguaya situada en el Paso de la Patria, consistente de mil hombres, fue la que en su mayor parte salió a batir al coronel don Manuel Vallejos el 19 del corriente en los campos de Cossio.

De este choque resultaron en realidad muertos de la tropa paraguaya, fuera de los que quedaron en el campo, cinco individuos, enterrados en San Cosme; el resto -que son 7 heridos- los pasaron al “Itapiri”.

- 24 de Mayo

A la salida del sol se ha enarbolado en el asta de la Casilla, la bandera del aislamiento, la que izaba antes de que esta provincia se hiciese parte de la Nación.

La cañonera “Doctorel” ha amanecido engalanada de banderas en festejo del natalicio de la reina Victoria. Hace coro el “Pirabebé”, colocando las suyas que tiene de señal en reducido número.

Con fecha 22 del corriente escribe de Saladas don Eugenio Moreno, diciendo que hacía ocho días que había abandonado el pueblo el Juez de Paz, Lafuente. Que en aquella población sólo habían quedado de 7 a 8 individuos. Que en ese pueblo nada absolutamente se sabía de los Ejércitos nacional ni paraguayo; tampoco de Caá Catí, Mburucuyá, ni Empedrado.

Que los montes estaban llenos de gente armada y que el grupo de menor número de que tenían noticia constaba de sesenta hombres.

Hoy le ha dado el ministro, don José Bergés a don Nicolás Casaccia, un pliego que dice “que se desobliga de tomar para auxilio de las fuerzas paraguayas los ganados con la marca tal de la propiedad del súbdito italiano don Nicolás Casaccia”.

El segundo párrafo contiene “la recomendación a los jefes de tropa de que respeten aquella disposición suya”.

Gauna se ha empeñado con sus colegas para colocar a Cayetano Virasoro de Jefe de Plaza, y a Azula de Jefe de Policía, pero sin poderlo conseguir, porque Sílvero y Cáceres han resistido.

Hoy, 24 de Mayo, a las cinco de la tarde, llegó del Empedrado un bote a cargo del joven don Manuel Costa. Este ha traído la noticia de que ocho vapores brasileños se divisaban con anteojo en la cancha del Empedrado. Desde la hora indicada, Bergés con su Junta empezaron a tomar algunas medidas preventivas de resistencia.

- 25 de Mayo

A la salida del sol, del vapor paraguayo “Pirabebé” zarpó del puerto aguas abajo, para ir a ver lo que hubiese respecto de la Escuadra brasileña cuya aproximación se anunciaba. Los dos batallones paraguayos que están de guarnición en La Batería han marchado a lo de Vidal, sobre el río, para hacer fuego a los buques.

A las diez y media, sin disparar un tiro, han entrado al puerto once vapores de guerra, nueve brasileños y dos argentinos.

La tropa paraguaya se ha replegado a la plaza. A las doce del día, salió un buque paraguayo para abajo.

Cuando la Escuadra argentino-brasileña se aproximó al puerto, el vapor “Pirabebé” se puso en marcha agua arriba y a esta hora -que son las doce y media del día- permanece en observación a la vista de esta ciudad a legua y media de distancia detrás de la primera Punta de Calchaquí, o sea, sobre la ribera del Chaco.

Additional information