Acangüé
- Detalles
- Categoría: Acangüé
Acangüé. (Akãngue) - en guaraní no hace falta la diéresis sobre la u, según la escritura aprobada por el Congreso de Montevideo, en 1950(1)
(1) Citado por Natalia Krivoshein de Canese y Feliciano Acosta Alcaraz. “Ñe’ẽryru (Avañe'ẽ - Karaiñe’ẽ // Karaiñe’ẽ - Avañe'ẽ) - Diccionario (Guaraní - Español // Español - Guaraní)” (2003), integrantes del Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción. Ed. por Ediciones y Arte S. R. L., segunda edición, Colección Ñemitỹ, Asunción.
* Nombre de un paso, situado sobre el estero Malo, Departamento San Miguel.
Significa “calavera”. Literalmente, “lo que fue cabeza”.
Viene de akã kue, donde la nasalidad de akã sonoriza en ngue la pronunciación kue.
Este nombre está indicando “Paso Calavera”.
Cabe recordar que, con el nombre de “Calaveras”, existen dos arroyos en el Departamento Colón (Entre Ríos), al sur de San Salvador. Uno de ellos se llama “Calaveras” y, el otro, “Calaveras Sur”.
Se señala, asimismo, que en el Departamento Curuzú Cuatiá se tiene un arroyo con el nombre de “Osamentas”.
Esto indica el papel de los esqueletos de animales en la formación de topónimos e indica, también, la sinonimia de los topónimos, dichos en idiomas distintos.
Análoga respuesta del hombre en cada escenario, aunque en distintas lenguas(2).
(2) Material extraído de la obra “Toponimia guaraní de Corrientes”, del profesor José Miguel Irigoyen. Editado por el Instituto de Antropología “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), en 1994.
Acangüé: Paso en el Estero Malo, en el Departamento San Miguel(3).